Para escuchar el podcast dale play al reproductor de ivoox que se encuentra justo en la parte superior de este texto.

Podemos decir que la inteligencia define a aquel que es capaz de discernir y leer la esencia de las cosas penetrando en su interior. Ello implica saber leer dentro (intus-legere) de sí mismo y diferenciar el mundo en el que se desenvuelve su ser. El saber “leer-se a sí mismo” y “leer el mundo” es una manera de abrir la posibilidad de ser dueño de sí (tener-se) y tener el mundo para uno mismo, tanto si es interior como exterior. Al “tener-se a sí mismo” y “tener mundo interior y exterior”, el ser inteligente se determina como trans-mundano, es decir, está en su mundo pero no se confunde con él. Esta manera de tener el mundo, o de tener mundo, es lo que podemos denominar “conocimiento”.

El conocimiento es ese espacio interior de cada persona, donde se posee el mundo externo a ella y lo hace suyo penetrándolo y leyéndolo en su propia conciencia. Pero, además, no sólo conoce ese mundo que posee, sino que se posee a sí misma y se conoce cuando conoce lo que no es ella misma. Es en este saberse como diferente, como aparece el tema de la subjetividad o la conciencia de sí mismo.

Ahora pasemos a analizar la palabra “artificial”. Esta palabra procede de otra latina: “artificialis”, que significa “hecho por el hombre”. Lo artificial es aquello que pertenece a algún arte o técnica, si nos fijamos en la identidad de significado de “ars” y de “techné”. Lo artificial implica, por tanto, acción técnica. Lo cual significa que es una acción que modifica y adapta el entorno para que sea apto para las necesidades humanas y se convierta en un espacio habitable, en una habitación humana. El lugar por excelencia de la habitación humana puede decirse que es el “hogar”, el lugar donde está la hoguera, símbolo del control técnico que de la naturaleza tiene el hombre.

Por tanto, volviendo al significado de “inteligencia artificial”, este concepto supone una inteligencia tal que ha sido creada técnicamente por el ser humano. Ello implicaría que el ser humano ha llegado a un momento de su desarrollo tecnológico que le ha permitido replicar perfectamente ese espacio interior y esa capacidad suya de tener consciencia de sí mismo y del mundo que conoce.

En este podcast, se van a analizar las narrativas audiovisuales que tratan tal estadio tecnológico.

En este podcast participan Álvaro Terrones (Doctor en Bellas Artes), Luis Manuel Sanmartín (filósofo e investigador en Antropología de los Movimientos Sociales), Josep F. Sanmartín (artista e investigador en Industrias de la Comunicación y Culturales) y conduce Rafael Monterde (filósofo e investigador en Transhumanismo).

Otros podcasts del proyecto de investigación

Cartel del Congreso Mitología
Imagen del TIE fighter derivada de la original alojada en pixabay

About the author

Rafael Monterde Ferrando
Website | + posts

Rafael Monterde es Coordinador Adjunto del Grado en Filosofía de la Universidad Abat Oliba CEU y de la Universidad Católica de Ávila

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *