1.3. Emergencia del individuo y primera desconfesionalización del Estado.
§ 10. De Trento (1545) a Westfalia (1648). Unificación de las conciencias nacionales.
Las guerras de religión son un conjunto de revueltas y conflictos armados, que tienen como causa principal la religión, especialmente la Reforma protestante y la Contrarreforma católica, y que devastan Europa durante los siglos XVI y XVII.
Sus episodios principales son:
1.-Los conflictos directamente relacionados con la Reforma entre la década de 1520 a la década de 1540, a saber, la Guerra de los campesinos alemanes (1524-1525), las guerras de Kappel en Suiza (1529 y 1531) y la Guerra de Esmalcalda (1546-1547) en el Sacro Imperio Romano Germánico.
2.- La Guerra de los Ochenta Años (1568-1648) en los Países Bajos.
3.- Las Guerras de religión de Francia (1562-1598).
4.- La Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que implica al Sacro Imperio Romano Germánico, Austria, Bohemia, Francia, Dinamarca y Suecia, y que termina con la paz de Westfalia firmada en Münster en 1648.
5.- Las guerras post-westfalianas, que afectan a las Islas británicas hasta 1710.
La paz de Westfalia pone fin a las guerras de religión mediante el reconocimiento de tres tradiciones cristianas diferentes y en adelante separadas: el catolicismo romano, el luteranismo y el calvinismo, cuyas ortodoxias quedan claramente definidas en el concilio de Trento, celebrado entre 1545 y 1563 con diversas interrupciones [24].

Trento y Westfalia significan la unificación de los Estados nacionales, las iglesias institucionales y las conciencias individuales, en una unidad con un grado tan alto de implicación como quizá nunca se dado antes en la historia humana, y que resulta posible por la separación territorial de las diferentes confesiones religiosas.
El principio westfaliano cuius regio eius et religio, según su región así también su religión, y que ya se ha dicho lo profesan Montaigne y Descartes entre otros, y el principio de no injerencia en los asuntos internos de otro Estado nacional, crea un sistema de fronteras, no solo geográficas y religiosas, sino también políticas y metafísicas, que divide a las sociedades y a las conciencias individuales como quizá nunca antes se ha hecho en ninguna parte del mundo [25].
Westfalia crea unas fronteras nacionales y mentales que refuerzan exponencialmente los nacionalismos (y sus formas extremosas como el fascismo y el nazismo), y que siguen vigentes en el siglo XXI. Esa separación territorial está presente en la formación de los diferentes Estados de los Estados Unidos según confesiones religiosas, y de su concepción federal y territorial de la libertad religiosa [26].
La jaula de hierro de la identidad nacional westfaliana empieza a flexibilizarse con la formación de la Unión Europea a partir de 1951. El principio de no injerencia en los asuntos internos de un Estado nacional registra su primera excepción, autorizada por la ONU, con la intervención, todavía debatida, del ejército de EEUU en Kósovo en 1999 para evitar una limpieza étnica, la matanza de musulmanes a manos de serbios ortodoxos.
El orden generado en Trento y Westfalia configura en buena medida todo el Antiguo Régimen. Durante el romanticismo del XIX se refuerza el nacionalismo y tiene lugar la convencional quiebra de la confesionalidad del Estado.
La conjunción de los factores descritos se puede representar en la siguiente tabla
|
|
Factores socializadores |
Factores individualizadores |
||
|
|
A.-Sociedad Civil |
B.-Iglesia Cristiana |
C.- Sociedad Civil |
D.- Iglesia Cristiana |
|
5.- S XV Renac I |
|
Conc. Constanza 1414-1418 Estados Pontificios |
Estilos artísticos personales |
Inicios Reforma |
|
6.- S. XVI Renac II |
Lepanto 1571 Guerras de relig. 1593 Enrique IV Exilios confesionales |
Paulo III Trento 1545-1563 |
Guerras de religión Humanistas, Dcho gentes, Escuela de Salamanca |
Devotio moderna Lutero, Calvino, Münzer, I de Loyola Pedro de Valencia |
|
7.- S. XVII Ilustrac. Modern. |
1648 Westfalia |
Westfalia. Cuius regio eius et religio |
|
Felipe Neri, José de Calasanz 1557-1648 |
Tras la caída del Antiguo Régimen en Europa, con el nacionalismo romántico se da la conmensuración y el ajuste máximo entre sociedad civil y Estado, entre subjetualidad política institucional y autoconciencia personal, y en cierto sentido alcanza su plenitud la sociedad burguesa y se inicia su decadencia.
Entonces se produce la desconfesionalización de los Estados católicos, la secularización de los otros Estados cristianos, y empiezan las leyes de tolerancia y libertad religiosa. La explosión demográfica y la urbanización, que acompañan a la revolución industrial, no permiten ya una libertad religiosa basada en separaciones territoriales.
La Iglesia y el Estado entran en conflicto, y la conciencia individual, más identificada con el Estado que con la Iglesia desde la primera desconfesionalización en tiempos de Felipe IV y Bonifacio VIII, se reconoce más como persona civil, laica, que como persona religiosa, eclesiástica, y poco a poco se desgaja de la Iglesia institucional.
En el siglo XX, después de la desconfesionalización de los Estados católicos y la secularización de los demás estados cristianos, tiene lugar la mutación de la religión, de la forma de relato empírico revelado, a la forma de moral social, y genera una especie de confesionalidad cultural, presente en las ideologías políticas del siglo.
En el siglo XX y XXI las iglesias cristianas se hacen conscientes de su escisión respecto de la sociedad civil y de las conciencias individuales, y abren los procesos de reflexión sobre su identidad y sus funciones institucionales.
En el siglo XXI se desarrollan procesos de afirmación y búsqueda de configuraciones identitarias, personales y sociales, que apelan a la religión, a veces con referencia a las formas extremas de los pasados nacionalismos.
Para ver la entrada anterior.
NOTAS
[24] https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_de_religion_en_Europa, y https://en.wikipedia.org/wiki/European_wars_of_religion
[25] Cfr., Choza, J., “Fronteras geográficas sociológicas y metafísicas” – em Revista CIDOB d’ Afers Internacionals, 2008: Núm.: 82-83.
[26] También es importante añadir que en la estatalización del modelo británico y americano, son las municipalidades las que se hacen cargo de la sanidad, educación y asistencia social. Agradezco esta observación a Pau Arnau.
About the author
Jacinto Choza ha sido catedrático de Antropología filosófica de la Universidad de Sevilla, en la que actualmente es profesor emérito. Entre otras muchas instituciones, destaca su fundación de de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica (SHAF) en 1996, Entre sus última publicaciones figuran, entre otras: Filosofía de la basura: la responsabilidad global, tecnológica y jurídica (2020), y Secularización (2022).
