1.3 Emergencia del individuo y primera desconfesionalización del Estado.
§ 9. Estado nacional y estados pontificios de Avignon al edicto de Granada (1492).
En el orden internacional del siglo XXI la Iglesia Católica es la decana del cuerpo diplomático. Porque se considera la heredera del primer Estado moderno creado en la historia, a saber, los Estados Pontificios.

La quinta etapa de la formación de la Cristiandad, a lo largo del siglo XV, es la de la reconstitución de los Estados Pontificios, creados en 751 por el rey franco Pipino el Breve. Tras el periodo de Aviñón (1309-1377) y el cisma de occidente (1378-1415), el con- cilio de Constanza (1414-1418) pone fin al conflicto entre los dos papas y fija una organización estable para la Iglesia.
Con ello se esboza el prototipo y modelo del Estado moderno, que produce en las sociedades europeas una diferenciación, un incremento y una articulación de lo individual y lo común, que no se ha producido en otras culturas.
Los acontecimientos determinantes de esta etapa se pueden representar en la siguiente tabla.
|
|
Factores socializadores |
Factores individualizadores |
||
|
|
A.-Sociedad Civil |
B.-Iglesia Cristiana |
C.- Sociedad Civil |
D.- Iglesia Cristiana |
|
3.- S XII-XIII Baja Edad Media |
Urbanización Foro urbano Banca, Gremios Dcho. Mercantil Policía |
Universidades Catedrales góticas Inquisición |
Urbanización, Banca, Dcho. Mercantil. Estilos artísticos personales |
Órdenes mendicants 3 votos Fco Asis, Domingo de Guzmán |
|
4.- S. XIV Pre-Ren |
Excomun Felipe IV 1302 (1ª desconf Estado). Avignon 1309-1377 |
Bonifacio VIIII Unam Sanctam, 1302, Poder en Iglesia |
Estilos artísticos personales Filosofía nominalista |
|
|
5.- S XV Renac I |
Consolidación de Estados nacionales |
Conc. Constanza 1414-1418 Estados Pontificios |
Estilos artísticos personales Imprenta |
Inicios Reforma Devotio moderna |
La bula Unam Sanctam, firmada en 1302 por Bonifacio VIIII, en la que se declara la supremacía de la Iglesia en el orden espiritual, y a la que sigue la excomunión de Felipe IV, tiene como una de sus secuelas el traslado de la residencia pontificia de Roma a Francia, a Avignon, desde 1309-1377.
Tras la lucha de las investiduras de los siglos XII y XIII, y de la lucha por el dominio sobre el papado por parte de los Estados nacionales, el apogeo de Francia se pone de manifiesto en que la residencia de la autoridad de la Iglesia, del Obispo de Roma, pasa a ser Avignon.
Treinta y siete años después de finalizado el periodo de Avignon se forman los Estados pontificios, que se mantienen desde 1414 hasta que son incorporados por Garibaldi al recién creado Estado Italiano en 1870.
El concilio de Constanza se plantea una peculiar versión de la alternativa entre localismo y universalismo, que guarda analogías con la que, desde 1820, enfrentó al localista Santander con el universalista Bolívar, en la organización de la América independiente, y con la que, desde 1930, enfrentó al localista Stalin con el universalista Trotsky en el proyecto de la dictadura del proletariado universal.
Los Estados Pontificios constituyen un ámbito geográfico que garantiza una autonomía y una independencia imprescindibles, para la matriz y la fuente de la ortodoxia cristiana, cuando empieza a resquebrajarse la Cristiandad. Esta autonomía e independencia, por otra parte, no deja de implicar un reconocimiento de la superioridad de este nuevo Estado sobre todos los demás, en el orden espiritual, por supuesto.
Esta superioridad en el orden espiritual, no impide a los de- más Estados nacionales continuar con las tensiones por los nombramientos de obispos, que vienen desde las luchas de las investiduras del siglo XII, que se mantiene todavía en las tensiones entre el Papa Francisco I y el jefe del Estado chino, Xi Jinping, en el siglo XXI, y que continua con las tensiones por los nombramientos de los Sumos Pontífices.
La primacía de los Estados Pontificios, en el orden exclusivamente espiritual, tampoco impide a los Pontífices cobrar impuestos a los súbditos cristianos de los Estados nacionales, o bien obtener pagos por beneficios exclusivamente espirituales, como los de las indulgencias, que permiten la construcción del complejo de la Basílica de San Pedro de Roma y que tanto influyen en la Reforma.
Los Estados Pontificios se reconstituyen en 1414. Antes de que acabe el siglo cae Constantinopla (1453), con lo que se extingue el imperio romano de oriente, y cae Granada (1492), con lo que se restaura la unidad europea de la Cristiandad.
Antes de que se constituyan los Estados Pontificios, Wiclef y Hus dirigen movimientos reformistas y secesionistas en Inglaterra y Checoslovaquia respectivamente, y después de su constitución lo hacen Zwinglio y Lutero en Suiza y Alemania.
La Cristiandad delimitada a Europa, se expande hacia afuera con el descubrimiento de América en 1492, y se expande hacia adentro, hacia las profundidades de los individuos. La invención de la imprenta (1492), el envasado del saber en unidades transferibles a múltiples individuos, y las traducciones de los libros sagrados a las nuevas lenguas nacionales por parte de Lutero, Erasmo, Arias Montano y otros, convierte a cada individuo en una fuente potencial de creación de nuevos mundos religiosos, políticos, artísticos y culturales en general.
El saber y la ortodoxia dejan de tener como guardianes exclusivos las instituciones políticas y religiosas, y junto a ellas empiezan a cumplir también esa función los individuos.
Los responsables de las instituciones no pueden aceptar la competencia de los sujetos individuales y acuden a medios extraordinarios para mantener la ortodoxia, la unidad nacional y el orden público: las ejecuciones, las excomuniones y el exilio. Así se expulsa los judíos de España en el momento mismo en que se forma el nuevo Estado nación, a saber, en 1492.
Antes y después de esa fecha, los judíos son expulsados de Inglaterra en 1290, de Francia en 1306 y 1394, de Austria en 1421, del Ducado de Parma en 1488, del Ducado de Milán en 1490, de Portugal en 1496, de Brandeburgo en 1510, de Nápoles en 1541, de Baviera en 1554, de los Estados Pontificios en 1569/1593.[23]
La siguiente tabla ayuda a percibir la conjunción de los diversos acontecimientos.
|
Año |
Acontecimientos políticos |
Acontecimientos religiosos |
Acontecimientos culturales |
|
1384 |
|
Muerte de John Wiclef |
|
|
1414- 1453 |
Estados Pontificios (1414) Cae Constantinopla (1453) |
Concilio de Cons- tanza (1414-1418) Muere Juan Hus (1415) |
|
|
1492- 1545 |
Caída de Granada (1492) Edicto de Granada (1492) |
Excomunión de Lutero (1521) Muerte de Zwinglio (1531) |
Descubrimiento América Imprenta (1492) Biblia de Lutero (1534) |
|
1545- 1563 |
|
Concilio de Trento Muerte de Calvino (1564) |
Biblia de Arias Montano (1568) |
Para ver la entrada anterior.
NOTAS
[23]Suárez Fernández, Luis, La expulsión de los judíos: Un problema europeo, Barcelona, Ariel, 2012; cfr., https://es.wikipedia.org/wiki/Expulsion_de_los_judios.
About the author
Jacinto Choza ha sido catedrático de Antropología filosófica de la Universidad de Sevilla, en la que actualmente es profesor emérito. Entre otras muchas instituciones, destaca su fundación de de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica (SHAF) en 1996, Entre sus última publicaciones figuran, entre otras: Filosofía de la basura: la responsabilidad global, tecnológica y jurídica (2020), y Secularización (2022).
