La oración originaria

La oración originaria

El espíritu en los modos de acto primero y de acto segundo

  3.- El fondo del alma. Fenomenología de la experiencia mística § 83.- El espíritu en los modos de acto primero y de acto segundo  La diferenciación entre lo natural espontáneo y lo “sobrenatural” voluntario en los espíritus, abre la consideración de la diferencia entre la sustancialidad subjetiva como acto primero y la voluntad electiva como acto segundo, que es como suele pensarse la articulación entre naturaleza sustancial como acto primero y la acción electiva accidental como acto segundo. Como se viene repitiendo, el culto interior, la oración de contemplación, es el encuentro del nous eron en el fondo del sí mismo sustancial consigo mismo y con su fundamento, o sea, con el Uno, como dice Plotino. Pero cuando eso ocurre el intelecto ha cancelado toda actividad perteneciente al orden de la dispersión espaciotemporal, al orden de los actos segundos, y se ha identificado con su ser en tanto que

Leer más »

Lo cultural en la comunicación mística. Proclo y Pselo.

  3.- El fondo del alma. Fenomenología de la experiencia mística § 82.- Lo cultural en la comunicación mística. Proclo y Pselo Tanto las comunicaciones místicas naturales como las sobrenaturales están mediadas por factores culturales, o sea, lingüísticos, puesto que se llevan a cabo mediante signos y símbolos significativos. Anteriormente (OORA § 41.2) se ha citado el texto de Proclo de Lecturas del Cratilo de Platón, (LVII, 25P 14-18,) en el que se dice que a los dioses les complace ser nombrados en las lenguas de sus propias regiones. Por su parte, como también se ha indicado (OORA § 41.1) Pselo, en los comentarios a los Oráculos Caldeos, insiste también en algo parecido[1]. Entre los diferentes pueblos hay nombres trasmitidos por Dios, que tienen en los ritos una potencia inefable. Por consiguiente, «no los cambies» en lengua griega: por ejemplo, los nombres Serafín, Querubín, Miguel y Gabriel. Porque dichos de

Leer más »

Lo natural espontáneo y lo “sobrenatural” voluntario en la mística

  3.- El fondo del alma. Fenomenología de la experiencia mística § 81.- Lo natural espontáneo y lo “sobrenatural” voluntario en la mística   La enciclopedia Wikipedia, en la exposición de la voz “mantra” en su versión en inglés, dice que tiene efectos psíquicos y espirituales, y que conduce a “estados alterados de conciencia”. Por otra parte, la misma enciclopedia, en la voz “estado alterado de conciencia” en la versión en español, distingue entre 1) “normales”, en los que se incluyen el sueño y la vigilia, 2) “estados de conciencia alterados inducidos” mediante drogas y alucinógenos, o una práctica: discusión, autosugestión, deporte, hipnosis, relajación, miedo, sexo, pranayama, arenga, etc., y 3) “producidos por una patología”: agotamiento, ayuno, catalepsia, deshidratación, diabetes, drogas, epilepsia, esquizofrenia, intoxicaciones, manía, narcolepsia, insomnio, privación de sueño, etc. Entre los estados no normales se describen situaciones consideradas patológicas desde el punto de vista de la psiquiatría y

Leer más »

Ética autónoma y religión. Las escuelas aristotélicas

  2.- Temas de la experiencia mística y técnicas de meditación § 80.- Ética autónoma y religión. Las escuelas aristotélicas A partir de Sócrates y Platón se abren dos caminos o dos tipos de escuelas de purificación y contemplación de lo divino, que inicialmente no están muy diferenciadas, y que lo van estando cada vez más, aunque quizá nunca llegan a escindirse del todo. Por una parte, las dedicadas preferentemente a la contemplación y al gozo de la unión amorosa con lo sagrado y con la creación, en las que la purificación es un momento transitorio y propedéutico, y que tienen por objeto la contemplación y la felicidad. Por otra parte, las dedicadas preferentemente a la purificación, dominio de sí y liberación de las servidumbres mundanas del cuerpo, que tienen por objeto la virtud, tanto las virtudes morales, como especialmente la virtud intelectual de la sabiduría. Aunque hay bastante relación

Leer más »

Técnicas de meditación. Ayuno, respiración y “mantra”

  2.- Temas de la experiencia mística y técnicas de meditación § 79.- Técnicas de meditación. Ayuno, respiración y “mantra” Junto a la tarea del símbolo, a la virtualidad de los lenguajes divinos, y a la acción de la gracia, hay una actividad que el hombre puede hacer por sí mismo, y que es la que corresponde al amante. En el diálogo amoroso, la unión y la donación resulta de la acción mutua y de la correspondencia mutua, y al hombre le corresponde un tipo de preparación, que viene dada por las técnicas de meditación, esa interiorización del instrumental litúrgico, o la mimetización de ese instrumental. Las técnicas de meditación consisten en la cancelación o anulación de los actos segundos, de la actividad cognoscitiva y volitiva que se refiere a la vida cotidiana, para recoger el intelecto y la voluntad en el acto primero de la vida, del alma, del

Leer más »

Purificación y experiencia mística. Las escuelas platónicas

  2.- Temas de la experiencia mística y técnicas de meditación § 78.- Purificación y experiencia mística. Las escuelas platónicas La unión del orante con la divinidad es la versión espiritual del sacrificio, es la donación y recepción mutua sin símbolos ni elementos materiales, y para eso el espíritu tiene que ser tan firme como el árbol, tan alto como el monte, tan abierto como la noche, tan atento como el silencio, y tan expectante y paciente como la vela encendida, que se mantiene despierta en su vigilia. En cierto modo es como si el orante adoptara él mismo el papel del ara y el cuchillo del sacrificio paleolítico, la función de los candeleros y del cáliz de las libaciones neolíticas, el de templo, de candelabro encendido. Como si internalizara el instrumental litúrgico creado en las etapas anteriores para propiciar el encuentro con la divinidad. Como si se mimetizara en

Leer más »

Unión mística con el mundo, el hombre y Dios

  2.- Temas de la experiencia mística y técnicas de meditación §77.- Unión mística con el mundo, el hombre y Dios El momento de la madurez y la emergencia del nous, y por tanto de la subjetividad humana, del espíritu libre dotado de inteligencia y voluntad, es también un momento de reflexión. El espíritu no puede no ser reflexivo. Ni el intelecto, ni la voluntad pueden dejar de volverse a su principio en sentido cronológico, ni a su principio en sentido ontológico. Cuando el espíritu apunta su emergencia en el neolítico y emerge del todo en el calcolítico, se vuelve a su pasado histórico contenido en los ritos y cantos, y lo reelabora en mitos primero y en relatos históricos después. Por otra parte, y a la vez, se vuelve a su principio ontológico, señalado gestualmente en los ritos, y los elabora imaginativamente primero y conceptualmente después. Y entonces, no

Leer más »

Génesis histórica y generalización del culto interior individual. El domingo

  1.- Anatomía e historia del espíritu místico §76.- Génesis histórica y generalización del culto interior individual. El domingo Durante el calcolítico, y también en casi toda la antigüedad, el culto es sobre todo el culto oficial, protagonizado por los sacerdotes y presididos por el faraón, los cónsules o el emperador. La participación de los fieles en los cultos públicos no es obligatoria, como no lo es la participación en las fiestas. Por su parte, las religiones mistéricas, desde mediados del primer milenio, y las diversas formas del cristianismo de los tres primeros siglos, practican un culto interior que es privado. En los tres primeros siglos del cristianismo, la celebración de la eucaristía no tiene lugar el Shabat de los judíos, sábado de los romanos, sino el día que los judíos denominan “el primer día de la semana”, en el cual los cristianos conmemoran la resurrección de Jesús. A ese

Leer más »

La unión mística del contemplativo con Dios en el centro del alma

  1.- Anatomía e historia del espíritu místico §75.- La unión mística del contemplativo con Dios en el centro del alma Los signos y vestigios del creador en las criaturas, mencionados por Pablo, Juan de la Cruz, Juan Ramón Jiménez, y tantos otros, corresponden a lo que Jámblico engloba en la categoría de “símbolo analógico”, diferenciada de la categoría de “símbolo unitivo”, en la que integra todos los nombres de Dios, como se ha dicho (OORA § 50). Esta división la recoge y la consagra Proclo, y de algún modo la disuelven Fray Luis de León y los humanistas del Renacimiento, cuando cancelan en cierta medida la diferencia entre los nombres de Dios y los nombres de Cristo. El humanismo renacentista incide insistentemente en la identificación de Cristo, Hijo, Logos y Verbo, “primogénito de toda criatura” (Colosenses 1:15-17), creador y también redentor del cosmos y de la historia, con el

Leer más »

La unión del sacerdote profeta con el creador y redentor

  1.- Anatomía e historia del espíritu místico §74.- La unión del sacerdote profeta con el creador y redentor Cuando la subjetividad humana empieza a ser capaz de palabra, de ley y de voluntad imaginativa, y tiene experiencia de la vida social y familiar diferenciadas, entonces el sacerdote, que aparece en los asentamientos urbanos junto al chamán tribal nómada, puede tener una experiencia mística en correspondencia con la existencia ética. El sacerdote puede tener un tipo de experiencia mística como la de Abraham cuando sacrifica a Isaac a petición de Yahweh y establece con él su alianza, o como la de Moisés cuando habla con Yahweh en la zarza ardiendo (MORN §§ 32, 43, 51-53). La experiencia mística puede ser el anuncio de la misión profética, y puede contener en sí la diferenciación de la forma profética y la forma mística de religión. Posteriormente, en el calcolítico, cuando la subjetividad

Leer más »