4.- Muerte y escatología en las formas de existencia

§ 89.- Muerte, resurrección y salvación en oriente y en occidente

Los análisis y descripciones que se han hecho, referidas a la antigüedad y a la modernidad, pertenecen a lo que se viene llamando época histórica, que se está entendiendo como historia de la cristiandad o del euro-cristianismo. No pretenden tener alcance y validez para el mundo africano y el mundo asiático, mundos que hasta después de la globalización en el siglo XXI no empiezan a resultar cercanos y familiares a la cultura occidental. América, por su parte, queda en buena medida integrada en la historia de la cultura occidental y de la cristiandad, excepto por lo que se refiere a sus pueblos indígenas, marginados también hasta el siglo XXI, y en proceso de integración a partir también de la era digital.

En las culturas y religiones orientales, la distancia y la diferenciación de los individuos respecto del sí mismo sustancial y de su fundamento es muy débil, porque, como se ha dicho, también lo son las nociones de creación, de pecado y de redención. Su lugar lo ocupan las nociones de emanación, disarmonía y purificación, como también se ha indicado.

Las formas de entender la salvación en oriente y occidente son distintas
Rito de purificación en las aguas del río Ganges. Imagen 1

La mediación más operativa entre el individuo y el fundamento, el individuo y la divinidad, no parecen ser las instituciones religiosas y las organizaciones eclesiales, sino más bien la naturaleza. Quizá por eso, la forma de religión más común en oriente no es la histórico-profética, sino la mística.

Por otra parte, en las religiones orientales, o en buena parte de ellas, el espíritu se encuentra en el fondo de sí mismo con su fundamento, a través del propio cuerpo y de la naturaleza. En esos casos la mística quizá presenta rasgos distintivos propios de esa región del planeta.

Es posible que la cultura urbana del siglo XXI no presente demasiadas diferencias entre oriente y occidente. Es posible que la urbanización y la secularización produzca efectos diferentes en las dos áreas culturales. Y es posible que las conexiones de los individuos con su sí mismo y sus fundamentos se restablezcan de modo diferente en ellas.

No es infrecuente describir esos procesos subjetivos y sociológicos de referencia a lo divino en términos de pérdida de la “fe”, con lo cual el término “fe” resulta crecientemente confuso, dada la especificidad que originariamente tenía el término, y la complejidad de esos procesos subjetivos y sociológicos que están en curso.  En cualquier caso, ese es un tema para otro tratado.  

 

Para ver la entrada anterior

María Díaz del ReymdiazEditar perfil

About the author

+ posts

Jacinto Choza ha sido catedrático de Antropología filosófica de la Universidad de Sevilla, en la que actualmente es profesor emérito. Entre otras muchas instituciones, destaca su fundación de de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica (SHAF) en 1996, Entre sus última publicaciones figuran, entre otras: Filosofía de la basura: la responsabilidad global, tecnológica y jurídica (2020), y Secularización (2022).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *