FILOSOFÍA Y CINE

FILOSOFÍA Y CINE

La fecundidad del trato desde el corazón como conclusión de Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944) de Leo McCarey

  La fecundidad del trato desde el corazón como conclusión de Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944) de Leo McCarey                                                                                             Resumen: En esta novena contribución dedicada a Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944) concluimos ya con el análisis filosófico fílmico de la película. En primer lugar, consideramos cómo McCarey plantea la contraposición entre la buena música como algo que merece difundirse porque eleva la dimensión interior de las personas y la música como negocio comercial que no tiene en cuenta ese criterio. Contraposición que plantea uno de los dilemas de la sociedad de consumo. En segundo lugar, asistimos a como consigue aproximar ambos

Leer más »

La educación de los sentimientos y del sentido del matrimonio en Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944) de McCarey

  La educación de los sentimientos y del sentido del matrimonio en Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944) de Leo McCarey  Resumen: En esta octava contribución dedicada a Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944) la dedicamos íntegramente a comentar el texto filosófico fílmico. En la primera parte vemos cómo de una manera sutil, Leo McCarey va a revelar un dato muy relevante de la biografía de su protagonista de Going My Way (1944), el P. O’Malley (Bing Crosby). Pudo seguir la vocación al matrimonio si hubiese evolucionado en esa dirección su amistad con Genevieve Linden (Risë Stevens). No fue así. Eligió servir a la iglesia como sacerdote. La narración del director es, fiel a su estilo, elíptica. El espectador va a asistir como en primicia al momento en que la joven va a saber que su amigo ha elegido ser ministro de la Iglesia católica, en la que

Leer más »

Amparo, aceptación y acogida como proceder del P. O’Malley en Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944) de McCarey

  Amparo, aceptación y acogida como proceder del P. O’Malley en Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944) de Leo McCarey                                                                         Resumen: En esta séptima contribución dedicada a Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944) seguimos comprobando el estilo educativo del P. O’Malley (Bing Crosby). Lo hacemos continuando el desarrollo del texto filosófico fílmico, dialogando de manera preferente con distintas obras del profesor Josep Maria Esquirol. En el primer apartado nos fijamos en los pasos que sigue dando el P. O’Malley para ganarse la confianza los jóvenes. Sabe que necesitan amparo, que su inseguridad los lleva a la tentación de la violencia; que requieren aceptación, no que se les lleve a lo que se considera

Leer más »

Volver a casa: Nihilismo y resistencia en la visión educativa del P. O’Malley en Going My Way (1944) de McCarey

  Volver a casa: Nihilismo y resistencia en la visión educativa del P. O’Malley en Going My Way (1944) de Leo McCarey   Resumen: En esta sexta contribución dedicada a Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944) comenzamos desarrollando lo que supuso la perspectiva de retorno al hogar de los soldados estadounidenses como clima en el que se desarrollaba la película. De este modo se podía conocer mejor la situación anímica de la juventud a la que debía dedicar sus energías educativas el P. O’Malley (Bing Crosby). Tras el desembarco de Normandía, al mismo tiempo que se intuía el final de la contienda, se intensifica la necesidad de superar el terror general y el peso que tenía la muerte en el día a día. Un paralelismo entre esta película de McCarey e It’s a Wonderful Life de Frank Capra ayuda a situar la importancia que el cine pudo tener para

Leer más »

Los lenguajes del encuentro en Going My Way (1944) de Leo McCarey

  Los lenguajes del encuentro en Going My Way (1944) de Leo McCarey     Resumen: En esta quinta contribución dedicada a Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944) comenzamos desarrollando las ideas de Josep Maria Esquirol en su obra La escuela del alma. De la forma de educar a la manera de vivir que nos suministran pistas muy significativas para comprender el estilo educativo del personaje del P. O’Malley (Bing Crosby) en esta película. Incidimos de manera especial en la comprensión que tiene Esquirol de la escuela como lugar donde se entrena la atención, tanto a las cosas del mundo como a los demás, que coincide sustancialmente con la idea de la parroquia como lugar abierto y acogedor que muestra el personaje de O’Malley, que expresa en la pantalla la concepción de McCarey de lo que tiene que ser una película. En segundo lugar, abordamos la visión que el

Leer más »

La reconstrucción desde la humildad en Going My Way (1944) de McCarey

  La reconstrucción desde la humildad en Going My Way (1944) de Leo McCarey     Resumen: En esta cuarta contribución dedicada a Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944), en el primer apartado nos centramos en recordar una de las claves del cine personalista. Las películas que mejor lo representan tienen capacidad de reavivar nuestras emociones morales. Ello nos lleva a delimitar aquello en lo que consiste la afectividad espiritual, el corazón y las aludidas emociones morales. A tal fin seguimos la obra de Anthony Steinbock Moral Emotions. Reclaiming the Evidente of Heart, salpicándola de contrastes con las aportaciones de otros autores, como Julio Cabrera, Max Scheler o C.S. Lewis. Al mismo tiempo justificamos la centralidad que en Going My Way tiene la emoción moral de la humildad y como esta remite a un modo de atención que se refuerza con la metodología del texto filosófico fílmico y del

Leer más »

La educación en la esperanza en Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944) de L. McCarey

  La educación en la esperanza en Going My Way (Siguiendo mi camino,1944) de Leo McCarey     Resumen: En esta tercera contribución dedicada a Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944) comenzamos haciendo un paralelismo entre la película y la conferencia pronunciada dos años antes por el filósofo francés Gabriel Marcel, El esbozo de una fenomenología y una metafísica de la esperanza. El cine personalista, que pone su centro en mostrar la dignidad de la persona humana, encuentra refrendo en sus planteamientos cuando lo leemos desde los autores del personalismo filosófico, como puede considerarse que sea Marcel. En el primer apartado buscamos desarrollar la definición de esperanza de Marcel (la esperanza es esencialmente la disponibilidad de un alma tan profundamente comprometida en una experiencia de comunión como para llevar a cabo el acto que trasciende la oposición entre el querer y el conocer, mediante el cual ella afirma la

Leer más »

La trasformación de los personajes por la relación humana como eje vertebrador de la filmografía de McCarey en Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944)

  La trasformación de los personajes por la relación humana como eje vertebrador de la filmografía de McCarey en Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944)   Resumen: En esta segunda contribución dedicada a Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944) continuamos planteando la trascendencia del filme tanto en sí mismo como en el conjunto de la obra de McCarey de la que aparece como un compendio, un indicador del eje vertebrador de toda ella. En el primer apartado un texto del profesor Pablo Echart confirma de una manera implícita la lectura personalista que venimos haciendo de la obra de Leo McCarey y particularmente de Going My Way. Al mismo tiempo, previene de las etiquetas reduccionistas con las que por parte de algunos se ha calificado la obra. Frente al pesimismo del cine negro, alentado por la deriva mundial, sostiene Echart que McCarey ofrecía una película blanca, diáfana y de

Leer más »

La milagrosa riqueza moral de Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944) como compendio del personalismo fílmico de Leo McCarey

    La milagrosa riqueza moral de Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944) como compendio del personalismo fílmico de Leo McCarey       Resumen: En esta primera contribución dedicada a Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944) vamos a centrar nuestra mirada en que esta película y su secuela The Bells of Saint Mary’s constituyen el compendio del personalismo fílmico de Leo McCarey. Un juicio avalado por expresiones del propio McCarey, y perfectamente expresado por el crítico Jacques Lourcelles cuando se refiere a “la milagrosa riqueza moral de Going My Way». En el primer apartado buscamos extraer muchas de las consecuencias que se pueden derivar de esta expresión. Entre ellas destacamos la identificación que propicia entre el personaje del P. O’Malley (Bing Crosby) y el proceder de Leo McCarey como director. Al mismo tiempo planteamos la dificultad de desarrollar un cine de este tipo cuando el trauma de

Leer más »

La inexcusable tarea de pensar como conclusión a Once Upon a Honeymoon (1942) de McCarey

  La inexcusable tarea de pensar como conclusión a Once Upon a Honeymoon (1942) de Leo McCarey    Resumen: En esta quinta y última contribución dedicada a Once Upon a Honeymoon (Hubo una vez una luna de miel, 1942) realizamos una reflexión conclusiva sobre la película. Comenzamos con el texto filosófico fílmico que nos lleva a culminar nuestra reflexión sobre la película. En primer lugar vemos que el tema presente en las últimas escenas, la necesidad de pensar y expresarse con libertad personal para no perder la propia dignidad, está muy presente en cómo prepara el personaje de Patrick O’Toole (Cary Grant) su emisión radiofónica para Estados Unidos. Frente a los intentos de Von Luber (Walter Slezak) de manipular sus palabras, Patrick se reserva con astucia su capacidad crítica. En segundo lugar asistimos a las escenas en las que la mujer protagonista, Kathie O’Hara muestra que ha sido capaz de

Leer más »