El triunfo de la vinculación en Bachelor Mother de Garson Kanin, camino hacia My Favorite Wife
Resumen:
En esta novena contribución dedicada a My Favorite Wife (1940), comenzamos la quinta contribución de las dedicadas a la tercera película de Garson Kanin, Bachelor Wife (1939).
Retomamos el texto filosófico fílmico para en primer lugar situar al personaje de Freddie Miller (Frank Albertson) tramando insidias contra David Merlin (David Niven). Comprobaremos que ese aura de cuento providencial que tiene Bachelor Mother (1939) se hace de nuevo presente en este momento. Lejos de conseguir su propósito dañino, la denuncia que Miller hace a J.B. Merlin (Charles Coburn) de que ya es abuelo, genera una dinámica imprevista. Los vínculos ficticios se ponen a funcionar como reales. Y vemos a Polly Parris (Ginger Rogers) y a David Merlin que actúan en el parque como si fuese un matrimonio con un hijo.
En la segunda parte comprobamos cómo el anónimo que anuncia a J.B. Merlin que ya era abuelo revela un deseo profundo en el anciano, que cuando ve al pequeño en el parque junto a su hijo y Polly, no duda en reconocer a su nieto y en acogerlo frente a cualquier riesgo de desamparo. Con tanta implicación se lo toma que no duda en forzar a su hijo a que se case con Polly y a que traiga al niño o a casa. O que en caso contrario buscaría los medios legales de hacerse con su custodia.
En el tercer apartado la primera crisis como pareja entre David y Polly. Que David vea como una amenaza el tener que casarse con Polly hiere profundamente a la joven, que pide a Merlin hijo que se aleje de ella. Mientras tanto David como ella ven como solución buscar un padre ficticio para el bebé que disipe la pretensión de J.B. Merlin de ser el abuelo.
En la cuarta parte se comienza a caminar hacia la reconciliación. La farsa de haber buscado otros padres para el niño produce otro efecto inesperado: a David le molesta que pueda haber otros hombres en la vida de Polly. En modo alguno le resulta indiferente. J.B. Merlin comprueba la falsedad del montaje que han puesto ante sus ojos, lo que le refuerza su convicción de ser el abuelo. Lo expresa con una frase magistralmente irónica: “No me importa quién sea el padre. Yo soy el abuelo”.
En la quinta parte. La reconciliación se produce por una aceptación como verdaderos de todos los vínculos falsamente supuestos. David acepta casarse con Polly y reconocer el pequeño como su hijo. J.B. Merlin se complace en que finalmente se reconozca que él es el abuelo. Y sólo Polly con ironía, muestra hasta que qué punto David está equivocado al estar convencido de que ella es su madre.
En el sexto apartado mostramos lo que a nuestro juicio es lea lógica profunda de este película. Lo podemos expresar así: Sólo vemos bien cuando hacemos el bien. Por eso hay que comenzar haciendo el bien. Nos lo ilustra el pensamiento de Emmanuel Levinas y su obra “La tentación de la tentación” en la que se alerta contra una filosofía que se inhiba ante el mal. Y el mal aparece hoy como indiferencia hacia nuestro semejantes.
Finalmente concluimos el estudio de las tres comedias de Kanin (Next Time I Marry, The Great Man Votes y Bachelor Mother) ha sido necesario para enfocar con rigor y objetividad el estudio de My Favorite Wife (1940) considerando en ella una suma de talentos entre Garson Kanin y Leo McCarey.
Palabras clave:
Humildad, afectividad tierna, mujer trabajadora, madre, fragilidad, responsabilidad, sentido social, Año Nuevo, milagro, don, emociones morales, orgullo.
Abstract:
In this nineth contribution dedicated to My Favorite Wife (1940), we begin the fifth contribution of those dedicated to Garson Kanin’s third film, Bachelor Wife (1939).
We return to the philosophical filmic text to first place the character of Freddie Miller (Frank Albertson) plotting insidiousness against David Merlin (David Niven). We will see that the aura of providential tale that Bachelor Mother (1939) has is present again at this moment. Far from achieving its harmful purpose, Miller’s denunciation to J.B. Merlin (Charles Coburn) that he is already a grandfather generates an unforeseen dynamic. Fictional bonds are put to work as real ones. And we see Polly Parris (Ginger Rogers) and David Merlin acting in the park as if they were a married couple with a child.
In the second part we see how the anonymous who announces to J.B. Merlin that he was already a grandfather reveals a deep desire in the old man, who, when he sees the little boy in the park with his son and Polly, does not hesitate to recognize his grandson and to take him in in the face of any risk of abandonment. He is so involved that he does not hesitate to force his son to marry Polly and to bring the child home. Or else he would seek legal means to take custody of him.
In the third section the first crisis as a couple between David and Polly. That David sees it as a threat to have to marry Polly deeply hurts the young woman, who asks Merlin son to stay away from her. Meanwhile David and she see as a solution to find a fictitious father for the baby to dispel J.B. Merlin’s claim to be the grandfather.
In the fourth part they begin to walk towards reconciliation. The charade of having sought other fathers for the child produces another unexpected effect: David resents the fact that there may be other men in Polly’s life. He is by no means indifferent to it. J.B. Merlin sees the falsity of the set-up that has been placed before his eyes, which strengthens his conviction that he is the grandfather. He expresses it with a masterfully ironic phrase: «I don’t care who the father is. I am the grandfather”.
In Part Five. Reconciliation is brought about by an acceptance as true of all the falsely assumed bonds. David agrees to marry Polly and acknowledge the little boy as his son. J.B. Merlin is pleased that he is finally acknowledged to be the grandfather. And only Polly, with irony, shows to what extent David is wrong to be convinced that she is his mother.
In the sixth section we show what in our opinion is the deep logic of this film. We can put it this way: We only see good when we do good. That is why we must begin by doing good. This is illustrated by the thought of Emmanuel Lévinas and his work «The Temptation of Temptation» in which he warns against a philosophy that is inhibited in the face of evil. And evil appears today as indifference towards our fellow men.
Finally we conclude the study of Kanin’s three comedies (Next Time I Marry, The Great Man Votes and Bachelor Mother) has been necessary to approach with rigor and objectivity the study of My Favorite Wife (1940) considering in it a sum of talents between Garson Kanin and Leo McCarey.
Keywords:
Humility, tender affectivity, working woman, mother, fragility, responsibility, social sense, New Year, miracle, gift, moral emotions, pride.
1. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE BACHELOR MOTHER (“MAMA A LA FUERZA”, 1939) DE GARSON KANIN (XIV): LAS INSIDIAS DE FREDDIE MILLER Y SU INESPARADO EFECTO
El último tramo de la película va a mostrar las pruebas que van a tener que pasar, hasta que sobre todo David sepa estar a la altura de este don recibido
En la contribución anterior dejábamos a Polly Parrish (Ginger Rogers) y a David Merlin (David Niven) en un momento muy especial: la noche de Año Nuevo han manifestado signos claros de mutuo enamoramiento. El último tramo de la película va a mostrar las pruebas que van a tener que pasar, hasta que sobre todo David sepa estar a la altura de este don recibido. Esto permitirá el triunfo de los vínculos que se han creado entre ellos de una manera inopinada: Polly aceptando “a la fuerza” la maternidad de Johnnie, el bebé abandonado (Elbert Coplen Jr.), y aceptando la paternidad de ese niño para poder casarse con Polly. En ese contexto probatorio aparecerá como providencial la figura del padre de David, J.B. Merlin (Charles Coburn), que será el que reforzará todos los vínculos anteriores al tener perfectamente claro, de un modo intuitivo que es el abuelo del pequeño. Le dará así la vuelta a la insidia que ha intentado perpetrar contra la honra de su hijo Freddie Miller (Frank Albertson).
La casa de los Miller en una mañana de domingo
En la contribución anterior ya señalamos que la figura de este compañero de Polly es la del prototipo de arribista. Ahora Kanin dará una nueva vuelta de tuerca al personajes al mostrar cómo perpetra una venganza contra David Merlin por haberle descendido nuevamente a su posición de empleado del almacén. Aunque su intervención termine generando efectos completamente contrapuestos a los esperados por él.
En la pantalla se nos presenta el reloj de la torre, cuyas campanadas suenas. A continuación vemos salir de su casa con frac y sombrero de copa a J.B. Merlin, al que sigue su hijo David. En el primer término del plano aparece el coche aparcado en la acera frente a la mansión. El chófer de los Merlin (Hugh Prosser) les abre la puerta del vehículo. Sube en primer lugar David y en seguida su padre.
La insidia de Freddie Miller: “Esto te enseñará a no meterte conmigo“
Nada hace esperar que en ese contexto se pueda producir una amenaza contra los Merlin. Veremos que la venganza de Freddie Miller no se ha hecho esperar. Se siguen oyendo las campanas. El conductor da media vuelta y se sube a su puesto de conductor. La cámara se próxima a J.B. Merlin. Vemos a un chico con una gorra que se aproxima a la ventanilla de J.B. Merlin.
Chico (Raymond Rahill Powell): “Eh, señor. ¿Es usted J.B. Merlin?».
J.B. Merlin (en adelante, JBM, desde la parte de detrás del coche): “Sí, soy yo”.
Chico: “Tenga”. (Le hace entrega de un papel y se marcha rápido. El coche arranca y cuando lo hace se ve como el niño se acerca a Freddie Miller que, de espaldas a la cámara, con abrigos y sombrero le espera. Se da media vuelta. Le lanza chulescamente una moneda al niño)
Freddie Miller (en adelante, FM, al muchacho): “Lo que te prometí». (Avanza hasta el primer plano y se queda mirando hacia donde ha salido el coche, mientras fuma y pronuncia con resentimiento): “Esto te enseñará a no meterte conmigo“. (Sigue echando el humo complacido)
“ESTO ES PARA HACERLE SABER QUE USTED ES ABUELO”.
El plano nos muestra la parte de detrás del coche de los Merlin mientras avanza por las calles de New York. A la derecha David Merlin lee silenciosamente el periódico. A la izquierda está leyendo la nota que le ha entregado el chico. La cámara nos muestra la nota, que está escrita con mayúsculas.
QUERIDO (SEÑOR) MERLIN:
ESTO ES PARA HACERLE SABER QUE USTED ES ABUELO. SI USTED NO ME CREE[1], PREGUNTE A SU HIJO Y A UNA CIERTA MUCHACHA CUYO NOMBRE NO MENCIONARÉ PORQUE NO SOY UN SOPLÓN. ¿QUÉ TAL LE HA CAÍDO LA NOTICIA, VIEJO ENGREÍDO? UN AMIGO.
La cámara nos muestra que J.B. Merlin está leyendo con los ojos muy abiertos. A continuación mira a su hijo.
DM (bromeando con la nota): “¿Qué es eso? ¿Una admiradora secreta?”.
JB (muy serio, pero disimulando): “No, nada. (Guarda la carta en el sobre y se queda mirando a su hijo. Plano de David que a su vez está atento a lo que dice el periódico. Se da cuenta de que su padre le está observando, por lo que le dirige la mirada a su vez, por lo que J.B. Merlin gira la cara”.
¿Un paseo? A mí también me vendría bien estirar las piernas contigo
La cámara nos sitúa a la salida del oficio religioso. Los feligreses saludan al párroco. Plano de calle en el que se siguen viendo a los fieles que salen de la parroquia bajando las escaleras. Plano de J.B. Merlin y de su hijo que se acercan al coche, en el que el conductor les espera para abrir.
DM (haciendo gesto de no montar en el coche): “Voy a dar un paseo”.
JBM (receptivo al plan de su hijo): “¿Un paseo? A mí también me vendría bien estirar las piernas contigo”.
DM (intentando hacerle cambiar de idea): “No te molestes. Camino muy deprisa y no conviene que te canses”.
JBM (reconociéndolo): “La verdad es que es difícil seguirte”.
DM (resolutivo, dando media vuelta): “Hasta luego». (Y se marcha rápido)
JBM (a su chófer): “Sígalo sin que se dé cuenta…”. (Y sube al automóvil)
Kanin nos muestra por medio de una trasparencia a David que camina por la calle. A continuación a J.B. Merlin y a su chófer que le siguen. Plano del padre que abre bien los ojos para ver mejor.
Los gestos de cordialidad en la fuente del parque
La siguiente escena nos muestra en un plano bastante lejano a David Merlin en el parque. Ve que Polly Parrish va a beber en una fuente, y se acerca para sostener el grifo del chorrito de agua.
DM (galante, a Polly): “¿Me permite?”
PP (mirándole): “Hola.”
La cámara se acerca y vemos a Polly bebiendo y a David muy complacido por haber llegado en ese momento. A continuación vemos a otra mujer (Florence Lake), a una madre con el niño en el carrito que también se aproxima para beber, mientras Polly ha desaparecido del plano, para ir con Johnnie. Al final de la escena sabremos que su marido se llama Oliver.
DM (a la mujer): “Perdón”. (Y le sostiene el grifo para que salga el agua de chorrito)
Esposa de Oliver: “Gracias”.
Vemos que se acerca el marido de ella, Chester Clute[2], pequeño, calvo, con abrigo y sombrero de hongo). David se le ofrece para sostener también el grifo.
Oliver (educadamente): “Usted primero”.
DM (muy amable): “Usted”.
Oliver: “Gracias”.
DM: “De nada”.
Una cortesía de poco recorrido
Esta escenificación de la cortesía va a contrastar pronto cuando en la otra escena suceda una habitual escena de rivalidad entre las madres por el mayor o menos desarrollo de su bebé. Mostrará lo implicada que está Polly y la facilidad con que David juega a aparecer como padre de la criatura. Se ve a Polly Parrish con su carrito y el bebé, y a la otra mujer con el suyo y su pequeño. Pasa vigilando un policía (Perc Launders).
Esposa de Oliver (fijándose en Johnnie): “¡Qué rico es!”
Plano del marido bebiendo en la fuente y de David detrás de él.
Oliver (cuando termina de beber): “Bueno.” (David Merlin se pone a beber sujetando el grifo. El marido lo toma de los hombros para cambiarles la posición): “Disculpe.” (Él mismo sujeta el grifo para que David pueda beber)
DM: “Gracias.” David termina de beber y se seca con un pañuelo)
Oliver (Vuelve a beber ante la mirada de David y se sonríe): “Je, je». (David lo mira un poco extrañado)
¿Realmente? ¿Mi hijo tiene seis y parecen de la misma edad?
El plano vuelve a mostrar a las mujeres con los carritos y los bebés. De una manera bastante natural la situación va a devenir más tensa, por el bien sabido procedimiento de comparar y rivalizar sobre el desarrollo de los pequeños.
Esposa de Oliver (a Polly): “¿Qué edad tiene?”
PP (sin duda, echando mano otra vez de la necesidad de inventar): “Siete meses».
Esposa de Oliver (entrando en el terreno resbaladizo de las comparaciones entre los bebés): “¿Realmente? ¿Mi hijo tiene seis y parecen de la misma edad?” (Se ve en el plano a los dos niños, bien abrigados)
PP (escuchándose sólo su voz, al parecer contenida): “No lo sé. Tal vez».
Esposa de Oliver (Vuelve la cámara a ella): “El médico nos dijo que es perfecto físicamente”. (Plano de los dos bebés)
Si tienen gases en el estómago lo mejor es poner aceite en una gasa y frotarles el ombligo
La cámara enfoca a David y al marido que regresan de beber de la fuente y se aproximan a las mujeres y los carritos.
DM (en el plano, al marido, que le escucha muy atento, dándoselas de padre muy experto. Recordando lo aprendido en casa de Polly): “Si tienen gases en el estómago lo mejor es poner aceite en una gasa y frotarles el ombligo.” (El marido asiente como el que está aprendiendo algo nuevo)
PP (levantándose del banco donde estaba sentada, ironizando con David sobre lo ocurrido en su momento): “Si no se pegan las páginas». (Plano de David que encaja serio la broma privada, mientras el padre del otro pequeño sigue a su lado)
A continuación Kanin dispone una visión en plano general, en la que se ve a los hombres a la izquierda, a los carritos con los bebés en medio y a las mujeres al otro lado. La tensión entre las mujeres va subiendo de nivel.
Esposa de Oliver (a Polly): “¿El suyo ya se tiene en pie?”
PP (resignada por tener que contestar): “Aún no”.
Esposa de Oliver (con poca delicadeza): “Pues el nuestro sí. (Mira a su marido) Y el suyo es un mes mayor. (El marido, consciente de la situación, hace un gesto de apuro. La mujer sigue diciendo a Polly, con falso afán de consolar) No se inquiete. Algunos van más retrasados. Pero a la larga mejoran”.
Es difícil de creer, pero si usted lo dice
A Polly no le pasa desapercibida la intención de estas palabras. Reacciona con prontitud e ingenio. Ginger Rogers forma parte de esa generación de damas con rapidez de palabra, como sabemos bien retratadas por Maria DiBattista en la monografía a la que hemos acudido en otras contribuciones sobre esta película. (DiBattista, 2001).
PP (con el gesto evidenciando el disgusto por lo que acaba de escuchar): “¿Y su pequeño, habla?”
Una madre (muy segura): “¿A los seis meses? ¡Claro que no!”
Oliver (con David en el plano, refuerza lo que dice la mujer): “Los niños no hablan a esa edad.» (David asiente)
PP (levantándose enérgica del banco): “Éste habla». (Gestos escépticos de la madre y de su marido, éste junto a David)
Esposa de Oliver (insistiendo): “Los niños no hablan a los siete meses”.
PP (mirando a David para que la refuerce): “Hace uno que habla».
Esposa de Oliver (manifestando su discrepancia de modo educado): “Es difícil de creer, pero si usted lo dice».
Claro que habla con gran claridad. Y recita la primera frase de ‘Gunga Din’”
Sin necesidad de meditarlo, Polly solicita la ayuda de David para reforzar esta medida de protección que Polly ha ideado para Johnnie. Quiere que, en lugar de ser visto como alguien con desarrollo retrasado, sea visto como un prodigio adelantado. Orgullo de madre, que convoca la solidaridad de David.
PP (mirando a David, como si fuese su marido y el padre de la criatura): “¿Verdad que habla, querido?» (David en el plano extrañado y de nuevo la cámara vuelve a Polly). Anoche lo oíste”.
DM (en el plano, con el padre a su lado. Mira hacia él y hacia la esposa de éste). “Claro que habla (Polly en el plano) con gran claridad. Y recita la primera frase de ‘Gunga Din’».
Una mujer (mira a David como tomándolo por mentiroso, y le dice a su marido: “¡Vámonos, Oliver!» (Sale del plano con el carrito, mientras el marido sale no pudiendo evitar mirar a Johnnie. David en el plano, se queda mirando a Polly)
PP (regañando a David): “Tampoco había que hacer este ridículo. Sólo le he preguntado para que dijera que podía hablar”.
No se parece nada a que renegaba de su hijo. Ahora le parece único… Me he acostumbrado a él… Y es un niño muy especial. Se lo digo en serio
La escena resulta altamente significativa. Sin pretenderlo de antemano, Polly y David han funcionado en perfecto paralelismo a los otros padres. Como si fueran esposos entre sí y en consecuencia padres de Johnnie. Y ha funcionado. No pretendían engañar a los otros padres. Pero al encontrar Polly lo que ha considerado desprecios hacia el pequeño, le ha parecido que la defensa del niño requería esa estrategia. Pero Kanin va más allá de la anécdota y muestra que hay entre ellos una vinculación interior más profunda, aunque de momento, sobre todo David, no sea capaz de percibirla conscientemente.
DM (mostrando esa falta de percepción de cómo evoluciona el corazón de Polly): “No se parece nada a la que renegaba de su hijo. Ahora le parece único». (Ella en el plano arreglas las mantas de la cuna)
PP (en el plano, casi como excusándose): “Me he acostumbrado a él. (Plano de los dos con el niño en el centro). Me acostumbro a cualquier cosa. (El niño da patadas y mira a David Merlin). Y es un niño muy especial. Se lo digo en serio». (El niño da palmas y emite soniditos)
DM (se queda mirándolo): “¡Oh, muy especial…” (Y se va hacia el otro lado. Se sienta en el banco)
PP (sin darse cuenta muy bien del alcance de sus palabras): “Heredan el carácter de sus padres…”
DM (mirándola): “Oh, sí. De eso no hay duda”.
2. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE BACHELOR MOTHER (“MAMA A LA FUERZA”, 1939) DE GARSON KANIN (XIV): EL CALLADO DESEO DE J.B. MERLIN DE SER ABUELO
Como si se reclamase que estamos llamados a ser madres, padres o abuelos antes por una disposición del corazón que reconoce al otro en su vulnerabilidad, que por un imperativo biológico
En medio de la discusión entre David y Polly aparece discretamente J.B. Merlin. La escena que contempla le parece la confirmación de lo que le han escrito en el anónimo. David con la madre de sus hijos, pero ocultándose ante su padre para eludir responsabilidades. Súbitamente J.B. Merlin se vincula con ese niño, y no tiene la menor duda de que se trata de su nieto.
De este modo Kanin y Krasna cierran el círculo: Polly que no es la madre se comporta como tal. David que no es el padre también adquiere rasgos de esa conducta. Y ahora J.B. Merlin corrobora todo lo anterior asumiendo ser el abuelo. Como si estuviéramos más equipados dispuestos para desarrollar los roles familiares que lo que marcan los estrechos cauces del parentesco sanguíneo. Como si se reclamase que estamos llamados a ser madres, padres o abuelos antes por una disposición del corazón que reconoce al otro en su vulnerabilidad, que por un imperativo biológico.
La inesperada aparición de J.B. Merlin, cuyas motivaciones se le escapan a su hijo
El comentario da lugar a que entre David y Merlin se produzca una discusión casi matrimonial… mientras en silencio hace su aparición J.B. Merlin. Su presencia va a galvanizar los vínculos que se han creado entre los personajes.
PP (en el plano): “A veces sueño que de mayor será un pianista famoso”.
DM (en el plano, recordando la ficción de Polly que él toma por realidad a pie juntillas): “O un bárbaro que atiza con una cafetera”.
PP (sólo su voz, mientras en el plano vemos cómo se acerca J.B. Merlin al carrito donde está el niño): “Eso no era necesario… Usted no conoce los hechos…”
DM (serio: “No es asunto mío. (En el plano aparece discutiendo con Polly, hasta que ve a su padre y se levanta) Oh, papá, ¿qué haces aquí?”. (El padre sigue mirando al niño)
JBM: “Dando un paseo”. (Se le ve de espaldas a la cámara, muy centrado en el niño. A su lado, en el centro del plano, se ve a Polly sentada en el banco y a David a su lado)
Te presento a Miss Parrish
Nótese que a continuación, con ocasión de las presentaciones, David omite al referirse a Polly el dato de que se trata de una empleada de su tienda. Ese aspecto ya no es relevante para David que está polarizado hacia la personalidad de la joven por ella misma, aunque todavía no sea del todo consciente. Kanin relata los procesos del corazón con indudable sutileza.
DM (se levanta y hace las presentaciones. A su padre) “Te presento a Miss Parrish”.
PP (sentada): “Mucho gusto”.
JBL (tocándose la chistera): “Encantado. (En el plano, con Johnnie en el carro) ¿Y este quién es?”
DM (muy seguro): “El hijo de Miss Parrish”.
¿Podría, si voy con mucho cuidado, tenerlo en brazos tan solo un momento?
Las averiguaciones de J.B. Merlin irán confirmando lo que le han apuntado en la nota anónima, pero consiguiendo un ejemplo muy distinto al planeado y anticipado por la estratagema vengativa de Freddie Miller. Conviene destacar que el anciano actúa con una especial seguridad, lo que subraya el carácter un tanto misterioso de la trama.
JBM (en el plano, mientras Johnnie juega con sus manitas). “¿Un varón? (J.B. paladea lo que esto significa para él, y luego se dirige a Polly, con mucha delicadeza y respeto, sin el menor atisbo de superioridad o de reproche ante la madre soltera joven) ¿Podría, si voy con mucho cuidado, tenerlo en brazos tan solo un momento?“
PP (en el plano, levantándose ante la mirada extrañada de David, complacida de su interés): “Por supuesto». (Polly levanta a Johnnie y lo toma) Ven (J.B. Merlín alarga los brazos). Ahí vamos. (Johnnie canturrea mientras Polly se lo pasa a los brazos de J.B. Merlin. Él lo coge. Camina despacio y se sienta en el banco, entre Polly, que observa para que lo tenga bien cogido, y David su hijo).
JBM (en el plano, mientras mira a Johnnie): “Esta barbilla es inconfundible. (Plano de Polly perpleja. Plano de J.B. Merlin): “¿Cómo se llama?”.
PP (en el plano): “John”.
JBM (en el plano): “John (Se emociona y le dice a su hijo) Gracias por el detalle”. (Gesto de perplejidad del hijo y a continuación de Polly)
¿Puedo hacer algo por usted?… Ya lo ha hecho
Plano de los cuatro, con J.B. Merlin con el bebé en sus brazos, con Polly a la izquierda y David a su derecha. El anciano se seca las lágrimas. Uno de los aciertos de Kanin al mostrar la escena es que el espectador entiende perfectamente lo que le sucede a J.B. Merlin, mientras que la reacción de Polly y de David se produce de manera retardada.
PP (conmovida al verlo así): “¿Puedo hacer algo por usted?”
JBM (con profundidad): “Ya lo ha hecho”. (Gesto de nuevo de perplejidad de Polly y de David también. J.B. Merlin mira al niño, y aunque va bien pertrechado con su gorrito de lana, les dice) No conviene que pase mucho tiempo fuera del cochecito. Hace fresco”.
PP (le lanza las manos a Johnnie): “Ven». (Y lo toma)
DM (a su padre): “Estás extraño, ¿te pasa algo?” (Mientras J.B. Merlin se levanta)
JBM (serio): “Discutiremos este asunto en casa. (Se ve a Polly a la izquierda cómo arropa al niño. Se va hacia ella) Adiós Miss Parrish”.
PP (seria y educada también): “Adiós”. (J.B. Melin sale secándose las lágrimas. Se ve al bebé en el carrito, y a Polly y a David que se quedan mirando al anciano. Gesto de Polly como pidiendo explicaciones a David por lo que le pasa a su padre. Pero el joven Merlin se encoge de hombros. Siguen mirando hacia J.B. Merlin. De repente a David Merlin se le ilumina la mente y arquea las cejas. Polly piensa lo mismo, abre la boca y mira a David. Ambos se acaban de dar cuenta de que el padre cree que Davis es el padre de Johnnie).
DM (se lleva la mano a la frente): “¡Será posible! (Se da media vuelta para coger su sombrero. Camina hacia su padre). «¡Papá, espera un momento!” (Sale corriendo, pasa por delante del carrito del bebé y repara en Polly y su gesto de asombro. De nuevo Polly se ríe, al estilo de cuando sorprendieron a David robando en sus propios almacenes. No puede contener las carcajadas ante lo que se está representando el mayor de los Merlin)
Hace años que lo esperaba en silencio. Un nieto, el sueño de toda mi vida. ¡Y quieres negarme esa alegría!
Kanin compone perfectamente el cuadro en el que discuten los Merlin, padre e hijo. Una mesa de comedor elegante, apta para muchos más comensales, que sólo es ocupada por ellos. Al mismo tiempo, la atención del mayordomo les impide hablar con franqueza, por las reservas que se deben guardar ante el servicio. Se ve, por tanto, a J.B. Merlin presidiendo la mesa, larga y perfectamente dispuesta, mientras le sirve su mayordomo (E.E. Clive). Al anciano se le nota que está cavilando sobre los acontecimientos de la mañana. A continuación, se ve entrar a David Merlin que accede al comedor por una puerta lateral.
DM (se acerca a la mesa y el mayordomo separa la silla para que pueda sentarse): “¡Hola, papá!». (El mayordomo se retira por una puerta que debe conducir hacia la cocina).
JBM (a su hijo, muy encrespado): “¡Parece mentira!”
DM (apurado): “¡Déjame explicarte!”
JBM (indignado, lanza la cuchara del consomé contra la mesa y sale rebotada. De nuevo en el plano): “Hace años que lo esperaba en silencio. Un nieto, el sueño de toda mi vida. (Plano de JB. Con su hijo) «¡Y quieres negarme esa alegría!”
El matrimonio fue una buena cosa para tu padre y tu madre, Dios la bendiga, y tú también lo tendrás
Kanin aprovecha el sigilo que les exige la presencia de su empleado para dosificar de nuevo las reacciones, ahora en el caso de los Merlin. Recuerda al ritmo que Leo McCarey introdujo en las comedias de Laurel y Hardy (Peris-Cancio, Marco, & Sanmartín Esplugues, 2022: 176-187). J.B. Merlin para de hablar porque ha entrado de nuevo el mayordomo por la puerta la cocina. Trae otra taza de consomé para David. Se la sirve. Al hacerlo se apercibe de que J.B. Merlin no dispone de cuchara. Va hacia el mueble donde se encuentra la cubertería, al fondo, detrás de la mesa, y se hace con otra. Se acerca a J.B. y se la pone a disposición.
Mayordomo (disculpándose): “Perdone, señor”. (Vuelve a salir por la puerta por la que suele. Los Merlin se quedan mirándole, en espera de que al abandonar el comedor ya no pueda escuchar, y entonces puedan reanudar su discusión)
DM (en ese momento, en tono de protesta): “¡Papá!”
JBM (sin permitirle hablar, empleando casi las mismas expresiones con las que David reprochó la conducta de Polly cuando se fue a bailar con Freddie): “¿Así se comporta la juventud? ¿La juventud del siglo XX?». (Vuelve a arrojar con rabia la cuchara) El matrimonio fue una buena cosa para tu padre y tu madre, Dios la bendiga, y tú también lo tendrás”.
DM (protestando): “Pero padre…”.
Os casaréis y traerás a mi nieto. ¡No me contradigas! ¡Estoy de mal humor y no respondo de mí!
Vuelve a entrar el mayordomo. Esta vez se acerca a la mesa con una pequeña bandeja de especias. Y al hacerlo, de nueva presta atención a J.B. Merlin y su servicio, y comprueba, atónito, que ahora tampoco tiene la cuchara. Va de nuevo hacia el mueble de los cubiertos, toma otra vez ese cubierto, y cuenta las que faltan, para asegurarse de que ya la había puesto en su sitio. Finalmente se acerca a J.B. Merlin.
Mayordomo (se disculpa de nuevo ante el padre): “Perdone”. (Sale hacia la perta. Plano de David Merlin esperando a que salga, y luego de los dos).
JBM (imperativo): “Os casaréis y traerás a mi nieto”.
DM (protestando): “Pero…”
JBM (en primer plano, intratable): “¡No me contradigas! ¡Estoy de mal humor y no respondo de mí!”
DM (en el plano, enérgico): “¡No es tu nieto!”
Sé que lo que digo es verdad. Me lo ha dicho un buen amigo. Y aunque no le hubiese visto en el parque, si me topo con ese niño en el desierto, lo hubiera reconocido como mi propio nieto. Es mi vivo retrato
Kanin y Krasna introducen aquí una deliciosa paradoja. J.B. Merlin está convencido de que su hijo es el padre porque él se siente el abuelo. Como en el orfanato y por el propio Merlin era la visión de Polly con el niño la que les sacaba de cualquier duda acerca de su maternidad. Como si se exhibiesen las razones del corazón. “Le coeur a ses raisons que la raison ne sait pas; c’est connu dans mille choses”.[3] (Pascal, 2010: L 4, parágrafo 277: 458).
JBM (iracundo): “¿Lo niegas! Lo he visto con mis propios ojos…. (Levanta la mano para reforzar su expresión) … con esa chica.» (Plano de David).
DM (en cuanto su padre acaba de hablar, gritando): “¡No es mi hijo!”
JBM (en el plano elevando el tono, y aludiendo veladamente por primera vez a la carta): “Eres un canalla. Sé que lo que digo es verdad. Me lo ha dicho un buen amigo. (David le mira muy extrañado. J.B. Merlin sigue hablando mientras Davis está en el plano). «Y aunque no le hubiese visto en el parque (Ahora en el plano) … si me topo con ese niño en el desierto (levanta la mano con énfasis)… lo hubiera reconocido como mi propio nieto. Es mi vivo retrato.” (Haz un gesto de abrir las manos para ser más explícito).
Lo he decidido. No dejaré a mi nieto desamparado. Si conviene recurriré al Tribunal Supremo
La actitud del padre que roza el fanatismo abre un frente nuevo que pondrá en alerta a David. La determinación del padre resulta tan decidida que corre el riesgo de ponerse por encima de lo que David entiende que son los legítimos derechos de Polly como madre de Johnnie.
DM (nervioso, en el plano): “Oh papá, escucha, estás desbarrando”.
JBM (dando un golpe en la mesa): “Lo he decidido (Se levanta de la mesa). No dejaré a mi nieto desamparado. (En el plano de pie) Si conviene recurriré al Tribunal Supremo”.
DM (se levanta preocupado por su padre): “Te subirá la tensión”.
JBM (fuera de sí): “No me importa. Lo conseguiré.” (Plano de los dos de pie, uno junto a otro)
DM (retirándose): “Eres lo más testarudo. Te demostraré que no es mi hijo.” (Sale por la puerta lateral del comedor por donde entró)
JBM (mientras le sigue por la puerta): “Tu problema es que estás loco. Ese es tu problema. (Sigue andando y se pone delante de su hijo que ha cogido su sombrero para salir a la calle) ¡No puedes trabajar llevando esa vida de crápula! ¡Te lo advertí! (David sale del plano y su padre lo sigue amonestando) ¡Trabajar de día y salir de noche no es bueno! Lo que necesitas es… dormir más…“. (Se gira y se marcha)
¡No puedes trabajar llevando esa vida de crápula! ¡Te lo advertí! ¡Trabajar de día y salir de noche no es bueno! Lo que necesitas es… dormir más…
Con estas últimas palabras Kanin y Krasna abren una perspectiva interesante. El mayor de los Merlin está convencido de que el hijo de David, el pequeño Johnnie, ha de ser una oportunidad para la redención de este, para que siente su mala cabeza y actúe de una manera más ajustada. De ahí esas exhortaciones que deje una vida disoluta que atenta contra su salud, a las que ya se refirió al comienzo de la película[4].
El reto de la trama será a partir de este momento cómo se conjuga el impulso positivo de J.B. Merlin hacia su nieto, el bien de éste y el bien de la madre. Y todo ello apunta a que David Merlin sea capaz de concebirse a sí mismo como ese engarce que haga posible esa dimensión múltiple del bien. O mejor, que reconozca todo lo que se está obrando providencialmente en torno a él y que ahora requiere que dé un paso activo más y se disponga a reconocerlo. Para eso Bachelor Mother dará una vuelta más en su desarrollo y se aproximará al género de la renovación matrimonial. (Cavell 1981; 1999; Echart 2006)
3. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE BACHELOR MOTHER (“MAMA A LA FUERZA”, 1939) DE GARSON KANIN (XV): LA CRISIS ENTRE DAVID MERLIN Y POLLY Y SU APROXIMACIÓN AL GÉNERO DE LA RENOVACIÓN MATRIMONIAL
¡Qué divertido! Cree que eres el padre del niño… ¿Sabes lo que quiere hacer? Quitarte al pequeño
Conviene retener que antes de la aparición de J.B. Merlin en escena Polly y David estaban funcionando con una comunicación claramente matrimonial en perfecta armonía con los “otros” padres con los que han rivalizado en el parque. Polly no ha asistido, lógicamente, a la discusión mantenida entre los Merlin. No va a entender que David no siga en esa misma actitud, y todavía más, que se muestre tan opuesto a la idea de J.B. Merlin de que contraiga ya matrimonio con Polly. Todo ello va a suponer una crisis de maduración para la “inconsciente” pareja, al mejor estilo de la comedia de renovación matrimonial, como ya hemos señalado.
El plano nos muestra el apartamento de Polly Parrish. La vemos en primer término calentando un biberón en un puchero con agua —lo que se suele conocer con la expresión “al baño María”, en referencia a la alquimista María de Alejandría, entre el siglo I y II d.C.—. Llaman a la puerta, que se encuentra al fondo del plano. Vemos que entra David Merlin y que Polly —manteniendo el ambiente de familiaridad del parque— no puede evitar reírse.
PP (a David, por su padre): “¡Qué divertido! Cree que eres el padre del niño”.
DM (muy serio, cambiando el tono): “¿Sabes lo que quiere hacer?”
PP (extrañada): “¿Qué?”
DM (haciéndole ver el giro dramático que está adquiriendo la situación): “Quitarte al pequeño.”
No le dejaré, es mío. Tiene que detenerlo… De acuerdo. Pruebe que su marido es el padre
Polly ha recibido el mensaje con claridad y cambia su humor. Ahora la joven confirma una vez más que los vínculos que ha adquirido con Johnnie son sólidos y que se reconoce como la madre del pequeño.
PP (mientras coge el biberón, muestra que le ha cambiado el tono y que se ha puesto tensa): “No le dejaré”.
DM (insistiendo en el motivo de alarma): “No conoces a mi padre. Llevará el caso al Tribunal Supremo y lo ganará. (Polly camina hacia el sillón donde ha dejado a Johnnie y David la sigue)
PP (firme, en primer plano): “No le dejaré, es mío. Tiene que detenerlo”.
DM (aceptando el encargo de Polly, razona con una lógica jurídica): “De acuerdo. Prueba que tu marido es el padre”.
PP (en el plano con David, aludiendo a razones reales, pero que son distintas a las del relato que ha tenido que elaborar para joven Merlin): “No puedo hacer esto”.
DM (advirtiendo el peligro que conlleva renuncia a esto): “Los abogados cuestionarán tus aptitudes”.[5]
PP (tocando la solapa de David en tono de súplica): “Lléveme a su casa y hablaré con su padre”.
Está fuera de sí. Quiere que nos casemos… Pretende que siente la cabeza para tener a su nieto. Esto es muy grave
Hasta ese momento David y Polly parecen estar en el mismo lado, enfrentando el problema juntos. Pero donde Polly creía que se seguía desarrollando la lógica que había comenzado la noche de Año Nuevo y se había prolongado por la mañana en el parque, percibe que en David ya no es así. El problema no es realmente que su padre le quiera quitar el niño. En realidad, quiere hacerlo en la medida en que David Merlin rechaza casarse con ella.
DM (por su padre): “Está fuera de sí. Quiere que nos casemos… (Polly en el plano, con gesto de haber recibido el golpe emocional que acompaña las palabras de David) Pretende que siente la cabeza para tener a su nieto. Esto es muy grave”.
PP (muy desencantada, saliendo del sueño que ha vivido las últimas horas): “Sí… Sería muy grave, ¿no?”
DM (en el plano. Acercándose hacia ella desde el lado derecho, percibiendo el efecto que han suscitado en Polly sus palabras): “No se lo tome así”.
PP (sólo su voz, mientras sigue David en el plano): “No pasa nada…”.
DM (intentando explicarse): “He querido decir…”.
PP (en el plano, reaccionando con dignidad y dolor): «Da igual. Dígale a su padre que nos deje en paz”.
DM (intentando arreglar un poco las cosas): “Haré lo que pueda”.
¿Por qué no se va?… Ahora
Pero ya no resulta fácil atemperar la situación. Polly ha sido herida por la expresión de David y ya no soporta su presencia. La pareja que estaba fraguándose entra en crisis.
PP (muy determinada, en el plano): “¿Por qué no se va? (Plano de David en silencio, sin saber qué decir) Ahora”. (Plano de David con gesto de perplejidad, no acaba de calibrar lo que ha motivado la reacción de ella. Plano de Polly y a continuación de David Merlin que da unos pasos hacia atrás hacia la puerta)
DM (serio): “Bueno. Adiós”.
PP (en el plano, sonriendo con amargura): “Adiós”. (David da vueltas al sombrero, se gira, abre la puerta y sale. Polly, con los brazos cruzados, en el plano, se gira. Parece que tiene ganas de llorar. Se da media vuelta. Plano de David fuera del apartamento. Cierra la puerta. Se queda con gesto meditativo. Le viene algo a la cabeza y sale corriendo)
No soy abogado, pero está en su derecho. Es imposible que se lo quiten
A continuación, se ve a Polly que baja las escaleras, mientras se seca las lágrimas. Llama a la puerta de la vivienda de su casera. A esta le acompaña su hijo, Jerome (Leonard Penn) que está con libros, estudiando sobre una mesa redonda. Plano de Polly que entra y le dices a Mrs. Weiss (Ferike Boros)
PP (a su casera, que está sentada en una mecedora en el salón): “Tengo que irme ahora mismo”.
Mrs. Weiss (sorprendida, mirándola desde su asiento): “¿Adónde va?”
PP (llorando): “Adónde sea. Quieren quitarme al bebé”.
Mrs. Weiss (levantándose alarmada): “¿Quién?”
Jerome (por David Merlin): “¿Quién? ¿Ese tipo?”
PP: “No, su padre”.
Mrs. Weiss (intentando aclarar la situación, señalando): “¿Ese es el padre del bebé?”
PP (con tristeza): “No, pero su padre cree que sí”.
Jerome (implicándose, dando a entender que lo que estudia es Derecho): “No soy abogado, pero está en su derecho. Es imposible que se lo quiten”.
Jerome, si tú quisieras todo esto podría solucionarse. Esta es tu oportunidad de hacer algo bueno
Polly sabe que su situación es frágil, que sólo se la considera la madre del bebé por apariencias muy tenues. Pero tampoco quiere volver sobre el tema. Ya se considera la madre de Johnnie y no quiere que nadie interfiera en su relación. Vimos en la contribución anterior que así se lo prometía a Johnnie.
PP (a Jerome): “Lo sé. Pero no quiero que vengan a hacerme preguntas».
Mrs. Weiss (a Polly): “Pero ¿por qué no habla al padre de verdad… y le pide que vea a ese señor?”
PP (un tanto evasiva): “Ojalá pudiera…”.
Jerome (en el plano): “Eso lo resolverá todo”.
Mrs. Weiss (con la mano en su barbilla, pensando. Mira hacia arriba y luego hacia delante, hacia su hijo): “Jerome, si tú quisieras todo esto podría solucionarse. Esta es tu oportunidad de hacer algo bueno».
Jerome (en el plano, se levanta, mira a Polly y a su madre): “¡Mamá!” (Y pone las manos en un gesto que busca detener la impulsividad de su madre”.
¿Sabe quién es el padre de ese niño…? ¿…del niño de Polly?
El gag de un extraño que simula ser la pareja de la mujer lo repetirá Kanin en My Favorite Wife, como tendremos ocasión de ver en un papel que interpretará el ya mencionado Chester Clute con respecto a Irene Dunne. Pero además va a ser muestra de que David y Polly piensan con frecuencia de manera parecida, pues vamos a ver a continuación a David Merlin que acabará proponiendo eso mismo a Freddie Miller (Frank Albertson). En efecto la cámara nos lleva al apartamento de Freddie y a este tumbado en su cama. Es domingo y se le ve relajadamente leyendo la prensa o revistas, mientras fuma. Llaman a su puerta.
Freddie Miller (en adelante FM, mientras se levanta): “¡Adelante!» (Abre la puerta y aparece David Merlin, con abrigo y sombrero de hongo)
DM (nervioso): “Al fin he dado con usted”.
FM (con el cigarro en la boca, pensando que la presencia del más joven de los Merlin se debe a que han descubierto que él escribió el anónimo): “Mr. Merlin yo no quería causarle problemas.” (Los dos permanecen en el plano)
DM (directo, sin escucharle): “¿Sabe quién es el padre de ese niño…? ¿…del niño de Polly?”
FM (completamente confundido por la pregunta): “No, Mr. Merlin. No sé nada de eso“.
DM (decepcionado): “¿No lo sabe? (David se mete las manos en los bolsillos del abrigo y se sienta en la cama. Vuelve a meditar la situación y se le ocurre algo. Se levanta) ¿Le gustaría ascender otra vez?» (Le pone la mano en el hombro)
FM (en el plano, con David de espaldas): “Por supuesto”.
4. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE BACHELOR MOTHER (“MAMA A LA FUERZA”, 1939) DE GARSON KANIN (XVI): UN PARADÓJICO CAMINO HACIA LA RECONCILIACIÓN POR MEDIO DE LA FARSA DE LOS PADRES FALSOS
El pensamiento concreto de tratar de simular padres falsos para Johnnie va a generar una dinámica paradójica
Conviene insistir en esa facilidad con la que David y Polly piensan de modo parecido, se entienden sin palabras, que sin duda promete algo en medio de la situación de conflicto que están viviendo. Además, el pensamiento concreto de tratar de simular padres falsos para Johnnie va a generar una dinámica paradójica, al menos en lo que a David se refiere.
Como hemos visto que había pasado la noche de Año Nuevo, el más joven de los Merlin no soportaba ver a Polly con otros hombres, ni siquiera bailando. Cuanto menos soportará la presencia del que Polly presenta como su marido y como padre del bebé.
¿Dónde está?… ¿En Lake Placid?… ¿Y qué hace ahí?… ¿Esquiar? No le pago para que se vaya a esquiar. Si no está hoy en New York contrataré a otro abogado lo más rápido que pueda
La cámara nos lleva a la mansión de los Merlin. Vemos a J.B. con un puro y una taza. Kanin va a exhibir el poder del mayor de los Merlin, con un recurso muy propio de las comedias de los años treinta: la superioridad con la que tratan los magnates a sus abogados.
JBM (murmurando entre dientes): “Se van a enterar”. (Vemos a continuación al mayordomo que abre la puerta)
Mayordomo (a J.B. Merlin, mientras le acerca el aparato): “Mr. Wharton al teléfono”. (La cámara lo enfoca con la puerta entornada, y al fondo se llega a ver a Polly y a Jerome)
JBM: “Muy bien”.
Mayordomo: “Y hay dos personas que desean verle, Mr. y Mrs. Weiss”.
JBM: “¿Weiss? No conozco a ningún Weiss. Que envíen una carta. (Al auricular) Hey, Wharton… ¿Dónde está?… ¿En Lake Placid?… ¿Y qué hace ahí?… ¿Esquiar? No le pago para que se vaya a esquiar. Si no está hoy en New York contrataré a otro abogado lo más rápido que pueda”. (Cuelga y murmura) ¡Esquiando!”
Mayordomo (insistiendo en la visita del matrimonio): “Vienen a hablar de un niño”.
JBM (en el plano, junto a la mesa de despacho que tiene en su domicilio): “¿De un niño? ¿Seguro? Que pasen.” (Avanza hacia la cámara)
Mayordomo (sonriendo): “Muy bien».
Su hijo nos ha dicho… que hay una confusión sobre nuestro bebé
Cuando el mayordomo abre la puerta, se ve al fondo del recibidor a Polly y a Jerome. El sirviente, de espaldas a la cámara, avanza hacia ellos.
Mayordomo: “Por aquí, por favor“. (Jerome y Polly se miran, mientras en el plano se muestra a J.B. observando con atención. Entra Polly al despacho del mayor de los Merlin, seguida por el joven. Plano de J.B. Merlin escudriñando a Polly)
JBM (a Polly): “Siéntese”. (Está en el plano junto a Jerome y Polly).
PP: “Gracias”.
JBM (en el plano): “Mr. y Mr. Weiss. (Plano de Polly sentada y Jerome junto a ella. Polly asiente y mira al joven Weiss para que haga lo propio). ¿No era Mrs. Parrish?”
PP (rápida): “En el trabajo sí[6] —y no advierte que es en su tienda—. (En el plano con Jerome) Llevo dos años casada.» (Y mira al joven)
Jerome (un poco cortado): “Sí, dos años.” (Plano de J.B. Merlin escudriñando)
PP: “Su hijo nos ha dicho… (El anciano en el plano y luego ellos) … que hay una confusión sobre nuestro bebé.” (Ya acerca la mano para que Jerome la coja en señal de intimidad)
JBM (en el plano, muy extrañado): “¿Su bebé?”
PP (con su mano estrechando la de Jerome, dando un paso quizás precipitado): “Investigar sería una pérdida de tiempo.” (J.B. Merlin, en el plano. Encaja el golpe: cierra los ojos y se lleva la mano a la frente. Jerome y Polly se miran con gesto de alegría, pues creen que han conseguido ser convincentes. Plano de J.B. Merlin que sienta en la silla detrás de la mesa de su escritorio y se acaricia la frente)
Su hijo nos dijo que usted piensa que nuestro hijo era su nieto. Pero es mi hijo y de nadie más… Creo que ya está claro
Cuando Polly creía tener todo encarrilado, va a ocurrir un acontecimiento para ella inesperado —no para el espectador—. Se abre la puerta y aparece David Merlin, acompañado de Freddie Miller, que entra a todo correr y se sitúa delante de su padre sin ver el resto de las personas que se encuentran en el despacho.
DM (a su padre): “Ahora te convencerás. Aquí está el padre”. (Plano de asombro primero de J.B. Merlin y a continuación de Polly)
FM (repitiendo el discursito que tiene aprendido): “Su hijo nos dijo que usted piensa… (J.B. Merlin mira hacia Polly que no puede evitar un gesto de vergüenza).… que nuestro hijo era su nieto… (Gesto de Polly hundiéndose en el sillón, mientras a continuación J.B. Merlin sonríe triunfante porque se han caído las simulaciones…). Pero es mi hijo y de nadie más… Creo que ya está claro».
JBM (con el puro, sentado en su silla con gesto de domino): “Ya veo. (Se levanta y mira hacia Polly). ¿Y quién es el otro?”
DM (en el plano, con Freddie Miller): “¿Qué?”
JBM (señalando hacia Jerome): “Ese. (David y Freddie se giran y ven a Polly y a Jerome. Se sigue escuchando la voz del mayor de los Merlin. ) El padre que ha traído ella».
Hay un pequeño error de cálculo. Sobran padres
J.B. Merlin comprueba triunfal lo que le parece que son evidencias palpables sobre lo falsario de las paternidades presentadas. En el plano se muestra a David y a Freddie a la izquierda, y a Polly y a Jerome a la derecha, mientras J.B. se mueve entre los dos grupos. Plano de Freddie que mira hacia David Merlin sin comprender nada, y del joven Merlin mostrando una mirada furibunda hacia el joven Weiss. Plano de J.B., sereno, en medio, detrás de un sofá.
JBM (con ironía desbordante): “Hay un pequeño error de cálculo. Sobran padres”.
DM (explotando, contra Jerome, con una reacción sorprendente por la implicación con Polly que revela): “¿Conque ha decidido aparecer?”
Jerome (no sabiendo cómo salir de la situación): “Es que no he podido venir antes.» (Coge su sombrero con mucho apuro)
DM (adoptando u rol paternal hacia Polly): “¿Cómo pudo dejarla sola?”
Jerome (sin atinar a qué viene ese reproche). “¿Qué?”
JBM (a su hijo): “No sigas con esa farsa”.
DM (mostrando una cafetera): “¿Sabe qué es eso?”
Jerome (asustado): “Una cafetera”.
DM (exacto): “Y le atiza un golpe en la frente, como vengando la supuesta agresión que el relato de Polly había atribuido al padre del bebé”.
PP (intentando detenerle): “¡David!”
DM (satisfecho de la justicia que considera que tiene su acción): “¡Toma tu merecido!” (Jerome cae dolorido en el sofá).
PP (a David, indignada): “¿Cómo te atreves?”
DM (muy digno): “¿Y tú lo defiendes?”
No me importa quién sea el padre. Yo soy el abuelo
Estas últimas palabras muestran de nuevo que David y Merlin discuten como una pareja o un matrimonio. Paradójicamente sus crisis van a encontrar caminos de solución. Pero todavía queda mucha madeja por desenredar. John B. Merlin se encarga de recordarlo.
JBM (en el plano): “Suspended la función. No vais a convencerme. (A Freddie Miller) Y esto no va a quedar así, joven. Le voy a demandar. (Lo señala, se junta con él, y con un lenguaje típicamente mafioso añade). Algo encontraré”.
FM (a JBM): “Mr. Merlin, su hijo me obligó a mentir. (En el plano, mientras señala, para librarse, a David). Él es su padre”.
DM (acudiendo junto a donde está Freddie Miller): “Papá, el padre es él». (Y señala a Jerome)
Jerome (que se suma a Freddie y David, quedando Polly sola al fondo): “Yo no soy el padre.» (Plano de los tres de espaldas y por la izquierda se ve a J.B Merlin sentado en la silla detrás de la mesa de su despacho)
JBM (pronunciando solemnemente): “No me importa quién sea el padre. Yo soy el abuelo”.
¿Usted no es el padre? No. Soy el hijo de la casera. Pues también le denunciaré, joven
Esta expresión de corte disparatado en el fondo tiene una lógica profunda. Está corrigiendo lo que cree que es la impostura de su hijo. Como interpretando que cuando las palabras son falaces o mentirosas, la única tabla de salvación son las propias convicciones. Y su certeza de que es el abuelo pondrá orden en ese caos. De una manera literal es un disparate. Sí. Pero en una lógica de la empatía es un gesto de corazón que impide que el bebé quede desamparado por la ausencia de personas que se quieren hacer responsables de él.
DM (asombrado, sigue intentando resolver el enigma por un camino distinto): “¿Usted no es el padre?”
Jerome (descubriéndose): “No. Soy el hijo de la casera».
JBM (implacable): “Pues también le denunciaré, joven”. (Se da media vuelta, secándose la frente con un pañuelo. A su vez David se gira y se da cuenta de que Polly se ha ido. La joven ha asumido el fracaso de su estrategia y ha debido ir a por Johnnie. David avanza hacia la puerta y se le ve en el plano).
DM (desde la puerta del salón grita): “¡Polly! (Mira hacia dentro y se ve a Freddie, a Jerome y a su padre). ¡Se ha ido!”
JBM (alarmado se aproxima a su hijo): “¿Se ha ido? (Sale corriendo) Se llevará al bebé».
DM (rápido): “Traeré el coche.. (Salen todos, quedando Freddie Miller el último)
5. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE BACHELOR MOTHER (“MAMA A LA FUERZA”, 1939) DE GARSON KANIN (XVI): UN MEJOR CAMINO HACIA LA RECONCILIACIÓN: EL RECONOCIMIENTO DE LOS VÍNCULOS QUE SE LLEVAN EN EL CORAZÓN
¿Dónde pasará la noche? … No sufra por mí
La escena final tendrá lugar en el apartamento de Polly. Vemos a la joven que baja las escaleras con poco equipaje. Abre la puerta de su vivienda y sale Mrs. Weiss con Johnnie en brazos.
Mrs. Weiss (a Johnnie): “Mamá ya esta aquí».
PP: “¿Está lista?”
Mrs. Weiss: “Sí”.
PP (le toma al niño): “Ya le diré dónde tiene que enviarme mis cosas”.
Por la ventana se ve el coche de David que está llegando. Frena, para y baja J.B. Merlin.
Mrs. Weiss (lógicamente preocupada): “¿Dónde pasará la noche?”
PP (tranquilizándola): “No sufra por mí”.
Mrs. Weiss (mientras la acompaña a la puerta, por Johnnie, con mucho cariño hacia el bebé): “Cuídelo bien”.
PP (mirando por la ventana): “Están aquí”.
Se ha mudado… Si no me creen, revisen su apartamento. Adelante
En este momento la escena deviene un juego del escondite, como si Kanin, guiado por el carácter empático e inocente de amabas mujeres quisiera reivindicar la sabiduría de no dejar nunca de llevar una niña o un niño dentro de uno mismo[7], o de resolver los asuntos más graves dando espacio la inocencia.
Mrs. Weiss (reaccionando con presteza, a Polly): “Dese prisa. Escóndase. (La conduce hacia su vivienda. En voz baja) Entre en mi dormitorio.» (Y cierra la puerta. A continuación, camina hacia el pasillo y disimula haciendo como que limpia un cuadro. Aparece David Merlin)
DM (a Mrs. Weiss): “¿Dónde está Miss Parrish?”
Mrs. Weiss (protegiéndola). “Se ha mudado.” (Aparece también J.B. Merlin)
JBM (dudándolo): “¿Se ha mudado?”
Mrs. Weiss (con la misma actitud de la que sabe hacer lo que corresponde para salvaguardar a la joven y a su bebe, con un poso grande de inocencia): “Sí. Si no me creen, revisen su apartamento. Adelante”. (Le indica que vayan por las escaleras)
No puedes tratar así a una madre con un bebé
El primer quiebro de Mrs. Weiss parece tener éxito. Los Merlin suben por los escalones y la casera accede de nuevo a su vivienda. Mrs. Weiss se dirige hacia su dormitorio. Tiene una puerta corredera de dos hojas. Allí está Polly con Johnnie, el bebé.
Mrs. Weiss (muy satisfecha, pero en voz baja): “No se han dado cuenta”. (La cámara muestra como baja J.B. Merlin y a su hijo detrás, que le va amonestando por la violación de la intimidad que está perpetrando con su actuación)
DM (a su padre): “No puedes tratar así a una madre con un bebé». (Su padre hace un gesto de desprecio con las manos para que se calle. Entran en las dependencias de la casera. Ella aparece sentada en la mecedora como haciendo punto)
JBM (a Mrs. Weiss): “Está ocultando a esa joven”.
Mrs. Weiss (poniendo un gesto candoroso): “¿De qué me habla? No sé de qué me está hablando”.
JBM (sólo con su voz, mientras Polly aparece en el plano con el bebé): “¿Dónde la ha escondido?” (Mientras Polly Parrish sale por la otra puerta del dormitorio que da al vestíbulo)
Mrs. Weiss (en el plano): “Yo no he escondido a nadie. Ya han subido y han visto su habitación”.
DM (a su padre): “Déjame a mí. ¿Sabe adónde pueden haber ido?”. (Plano de Polly que va por el vestíbulo hacia su habitación)
Mrs. Weiss (sólo por la voz): “Apenas la conozco. Sólo ha vivido aquí unas pocas semanas». (Vemos subir a Polly Parrish con la cámara a sus espaldas, mientras sube a la habitación)
DM (voz): “¿No le ha dejado su nueva dirección?”
Mrs. Weiss (voz): “No me ha dejado nada”.
Se lo juro por lo que quiera. No le puedo decir nada
Sucede en este instante otro acontecimiento simbólico muy importante en Bachelor Mother. El patito Donald, que en la tienda de juguetes parecía ser un emblema de la explotación fabril, en las manos de un niño recuerda el aura mágica del juguete infantil, como catalizador de un mundo de ternura y esperanza. Si en la noche de Año Nuevo fue el detonante para que la relación entre David y Merlin pudiera dar un paso más, ahora será el factor que propicia su reencuentro y reconciliación. En efecto, vemos como a Johnnie se le cae el patito de las manos mientras Polly sube las escaleras. Rueda por los escalones.
Mrs. Weiss (voz, midiendo sus palabras): “Se lo juro por lo que quiera. No le puedo decir nada”. (Pero el patito, una vez llega al suelo del vestíbulo, comienza a caminar mecánicamente y a hacer cuac-cuac)
JBM (ahora en el plano con Mrs. Weiss y su hijo, mientras abre la puerta corredera del dormitorio de la casera): “Está aquí”.
DM (con apuro): “No hagas el ridículo. (J.B. Merlin inspecciona el interior del habitáculo. A Mrs. Weiss) «¿No le mencionó el nombre de un pueblo?”. (Mientras se ve el plano del patito)
Mrs. Weiss (voz): “No me dejó nada de un pueblo. No está aquí”.
Al principio pensaba que sólo quería ayudarte. Pero ahora, al pensar que te habías ido, he visto que te amo. ¿Quieres casarte conmigo?
El patito que va avanzando con sus característico cuac-cuac, choca con la puerta, la recorre y entra finalmente en la habitación. David y Mrs. Weiss se lo quedan mirando. David sale, lo coge y mira hacia arriba. Sube las escaleras y abre la puerta, De este modo, sorprende a Polly con el niño, a los que se les ve en el plano.
PP (determinada, sintiendo fuertemente la amenaza): “No me lo quitarás”.
DM (cálido): “Por favor, escúchame. (La toma por los brazos) No quiero quitártelo. Al principio pensaba que sólo quería ayudarte. Pero ahora, al pensar que te habías ido, he visto que te amo. (Plano de Polly que lo mira fijamente, mientras se ve a David de espaldas). ¿Quieres casarte conmigo?”
PP (tras una pausa): “Tengo una familia”. (Plano de David y de Polly de espaldas)
DM (a Polly): “A ti y a Johnnie os quiero igualmente”.
Papá, tengo que confesarte algo. Soy el padre del bebé… Es la primera verdad que has dicho en el día de hoy
Entra el padre y ve a su hijo con Polly.
JBM: “Ah, lo sabía”.
DM (en el plano con su padre): “Papá, tengo que confesarte algo. Soy el padre del bebé».
JBM (muy solemne y convencido): “Es la primera verdad que has dicho en el día de hoy». (Al bebé). «Ven, Johnnie, vamos a casa”. (Plano de David Merlin y de Polly sonriendo)
DM (a Polly): “Tengo una sorpresa para ti. Nos casamos esta noche”.
PP (en el plano): “¿Aún crees que soy la madre del niño?”
DM: “Claro”. (Y la abraza)
PP (en el plano, con su cabeza apoyada en los hombros de David): “Ja, ja”. (David en el plano pone gesto de perplejidad. Polly a su vez lo pone de alegría, y lo abraza). THE END.
6. BREVE CONCLUSIÓN SOBRE BACHELOR MOTHER (1939)
¿Acaso no se iluminan siempre los grandes pensamientos gracias a las grandes experiencias?
Nos parece que Bachelor Mother (1939) ha ejemplificado a la perfección un modo de pensar al que el filósofo Emmanuel Levinas (1906-1995) se refiere en su contribución “La tentación de la tentación” (Levinas, 1996: 55-88). En ese mismo texto Levinas realiza una interrogación retórica que altamente conviene a la alianza entre y filosofía y cine: “¿Acaso no se iluminan siempre los grandes pensamientos gracias a las grandes experiencias?” (p. 73).
En efecto, el elemento narrativo del cine nos ayuda a integrar experiencias que proyectan luz sobre nuestros pensamientos. Y así la propuesta provocativa que Levinas es considerar que en la entraña de lo humano la libertad no es algo previo a la elección entre el bien y el mal. “Habría un pacto con el bien anterior a la alternativa del bien y del mal”. (Levinas, 1996: 78). Es decir, existe una vinculación original con el bien.
Quizás se dispusiera de una mayor experiencia compartida de que vivir así no es sólo un modo valioso de vivir, sino el mejor modo de comportarse
Esta que podría ser, según Levinas, la experiencia del pueblo de Israel al haber recibido la Torah en el Sinaí, ¿puede ser reconocida en otros contextos no específicamente ni de judaísmo ni más ampliamente religiosos? Garson Kanin, judío él mismo, parece haberla podido llevar a la pantalla. El personaje de Polly Parrish no duda en socorrer al bebé abandonado en las puertas de un orfelinato. ¿Eligió entre hacerlo o dejarlo caer por las escaleras? Igualmente David Merlin no duda en que está ante una madre angustiada por no poder criar a su hijo y la ayuda. ¿Podría haber optado por la indiferencia y dejarla correr su propia suerte?
Incluso el personaje de J.B. Merlin lleva hasta el extremo esa prioridad del bien. ¿Cómo no acoger al niño del que le surge la certeza de que es su nieto? ¿Cómo no favorecer que el padre lo reconozca y se case con la madre de la criatura? ¿Podría mirar hacia otro lado? El espectador de 1939 quizás pudiera ser más receptivo que el actual a la hora de entender estos comportamientos felizmente obligados, en los que primero se actúa y luego se encuentran las razones para haber procedido de ese modo. Quizás se dispusiera de una mayor experiencia compartida de que vivir así no es sólo un modo valioso de vivir, sino el mejor modo de comportarse.
Este gesto consiste —es la tesis que sostenemos— en superar la tentación del mal evitando la tentación de la tentación
Levinas no niega que alguien pueda rechazar esa vinculación con el bien. Llamemos a esa posibilidad pecado, trasgresión, inmoralidad o incoherencia… Eso también es de experiencia humana. Lo que recalca, o más bien anuncia, es esa vinculación original con el bien, que ni siquiera para los judíos o las personas es siempre evidente, pues él mismo se ve en la necesidad de sostener como tesis para la reflexión algo que podemos llegar a corroborar con nuestra propia experiencia.
Rechazar la Torá es devolver el ser a la nada […]. El pobre universo había tenido que aceptar, a su tiempo, la subordinación al orden ético, y el Sinaí era para él el momento en que se decidía su “ser” o “no ser”. La negativa de los israelitas habría sido para el universo todo la señal de la aniquilación. ¿Cómo cumple el ser su ser? De este modo, el problema de la ontología va a hallar respuesta en la descripción del gesto por el que Israel acoge la Torá. Este gesto consiste —es la tesis que sostenemos— en superar la tentación del mal evitando la tentación de la tentación. (Levinas, 1996: 74-75)
Así se nos indica que hacer el bien es algo previo o superior al carácter inmanente de los lazos que traza la biología entre las personas. Dicho de modo directo
La fantasía del relato cinematográfico permite situar este gesto de superación de la tentación del mal como algo que se le presenta de un modo directo, separado de otras consideraciones que pudieran distraer de su carácter central en la vida de las personas. De este modo el espectador de manera más o menos consciente o deliberada puede pueda medir su vida con aquello que le propone el relato.
Veámoslo. La licencia que se permite Bachelor Mother es que, por supuesto, ni Polly es la madre del niño, ni J.B. Merlin el abuelo, ni David Merlin el padre. Pero precisamente por esto puede resultar y presentarse como más genuinamente pura e identificable que su reacción de no ceder a la indiferencia no tiene más raíz que hacer el bien —que habitualmente sigue al nexo biológico, pero no, insistimos, en este caso—. Así se nos indica que hacer el bien es algo previo o superior al carácter inmanente de los lazos que traza la biología entre las personas. Dicho de modo directo. Se acepta a la persona antes en el corazón —en el centro de la personalidad— que, en los mecanismos psicológicos de nuestro cerebro, y de este modo se la ama con un carácter incondicional. Se acepta a los hijos y a los nietos en el corazón, antes que en el acontecimiento biológico. Como si esa dimensión previa del bien procediera de lazos de humanidad que nos unen en familia humana[8] antes que cualquier otra consideración.
7. RECAPITULACIÓN SOBRE LO ADQUIRIDO EN ESTAS TRES PELÍCULAS DE GRASON KANIN COMO CAMINO HACIA MY FAVORITE WIFE («MI MUJER FAVORITA», 1940)
Cumplimos con esta contribución el propósito que nos habíamos trazado de estudiar estas tres comedias Garson Kanin, que era el de calibrar adecuadamente cuanto hay de Kanin y cuanto de McCarey en My Favorite Wife (Mi mujer favorita, 1948). Siendo nuestra línea de investigación el análisis de la obra de McCarey en un sentido longitudinal, detenerse en la obra de Kanin con un cierto esmero resultaba un ejercicio de justicia ineludible.
Y el resultado ha sido alentador. Next time I Marry (1938), The Great Man Votes (1939) Bachelor Mother (1939) muestran que Kanin tenía un talento particular para la comedia y el melodrama, con muchos puntos comunes con McCarey al que admiraba profundamente. Estamos en condiciones de acometer el estudio de My Favorite Wife como una suma de aportaciones entre McCarey y Kanin. Una perspectiva que nos parece mucho mejor que las pretensiones de hacer un juicio sobre sus respectivos méritos o de inclinarse de manera definitiva por la autoría de uno o de otro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abbott, G. F. (1935). Preface. En N. Krasna, Small Miracle (págs. vii-viii). New York, Los Angeles, London: Samuel French.
Álvarez Vélez, M. (1994). La protección de los derechos del niño. En el marco de las Naciones Unidas y en el Derecho Constitucional Español. Madrid: UPCO.
Alvira, R. (1988). Reivindicación de la voluntad. Pamplona: EUNSA.
Arnheim, R. (1986). El cine como arte. Barcelona: Paidós.
Bogdanovich, P. (1998). Who the Devil Made It? Conversations with legendary Film Directors. New York: Ballantine Brooks.
Bogdanovich, P. (2008). Leo McCarey. 3 de octubre de 1898-5 de julio de 1969. En P. Bogdanovich, El Director es la estrella. Volumen II. Madrid: T&B EDITORES.
Buber, M. (2017). Yo y tú. (C. Díaz Hernández, Trad). Barcelona: Herder.
Burgos, J. M. (2017). Antropología: una guía para la existencia. Madrid: Palabra.
Burgos, J. M. (2020). ¿Qué es el personalismo integral? Quién. Revista de Filosofía Personalista(12), 9-37.
Carroll, S. (1943). Everything Happens to McCarey. Esquire, 57. 01 de mayo.
Cassano, G. (2014). A New Kind of Public: Community, Solidarity, and Political Economy in New Deal Cinema, 1935-1938. Koninklijke Brill NV: Leiden.
Cava, G., & Sanmartín Esplugues, J. (2013). Neuronas Espejo: Empatía y Aprendizaje. Web del Máster de Resolución de Conflictos en el Aula. Obtenido de https://online.ucv.es/resolucion/neuronas-espejo/
Cavell, S. (1979a). The Claim of Reason: Wittgenstein, Skepticism, Morality and Tragedy. New York: Oxford University Press. [Cavell, S. (2003). Reivindicaciones de la razón. Madrid: Síntesis].
Cavell, S. (1979b). The World Viewed. Reflections on the Ontology of Film. Enlarged edition. Cambridge, Massachusetts / London, England: Harvard University Press. [Cavell, S. (2017). El mundo visto. Reflexiones sobre la ontología del cine. (A. Fernández Díez, Trad). Córdoba: Universidad de Córdoba].
Cavell, S. (1981). Pursuits of Happiness. The Hollywood Comedy of Remarriage. Cambridge MA: Harvard University Press. [Cavell, S. (1999). La búsqueda de la felicidad. La comedia de enredo matrimonial en Hollywood. (E. Iriarte, & J. Cerdán, Trads). Barcelona: Paidós-Ibérica].
Cavell, S. (1990). Conditions Handsome and Unhandsome. The Constitution of Emersonian Perfectionism. The Carus Lectures, 1988. Chicago & London: The University of Chicago Press.
Cavell, S. (1996). Contesting Tears. The Hollywood Melodrama of the Unknown Woman. Chicago: The University of Chicago Press. [Cavell, S. (2009). Más allá de las lágrimas. (D. Pérez Chico, Trad). Boadilla del Monte, Madrid: Machadolibros].
Cavell, S. (2002). Must we mean what we say? Cambridge, New York: Cambridge University Press. [Cavell, S. (2017). ¿Debemos querer decir lo que decimos? Zaragoza: Universidad de Zaragoza].
Cavell, S. (2004). Cities of Words: Pedagogical Letters on a Register of the Moral Life. Cambridge, Massachusetts; London, England: Harvard University Press. [Cavell, S. (2007). Ciudades de palabras. Cartas pedagógicas sobre un registro de la vida moral. Valencia (J. Alcoriza & A. Lastra, trads.): PRE-TEXTOS].
Cavell, S. (2005a). Philosophy the Day after Tomorrow. Harvard MA: The Belknap Press of Harvard University Press. [Cavell, S. (2014). La filosofía pasado el mañana. Barcelona: Ediciones Alpha Decay].
Cavell, S. (2005b). The Thought of Movies. En W. Rothman, Cavell On Film (págs. 87-106). Albany NY: State University of New York Press. [Cavell, S. (2008b). El pensamiento del cine. En S. Cavell, El cine, ¿puede hacernos mejores? (págs. 19-20). Madrid: Katz].
Cavell, S. (2010). Le cinéma, nous rend-il meilleurs? Textes rassembles par Élise Domenach et traduits de l’anglais par Christian Fournier et Élise Domenach. Paris: Bayard. [Cavell, S. (2008a). El cine, ¿puede hacernos mejores? Buenos Aires: Katz ediciones].
Coursodon, J.-P., & Bernard, T. (2006). GARSON KANIN. En J.-P. Coursodon, & T. Bernard, 50 años de cine norteamericano. Tomo I (M. Muñoz-Marinero, Trad., 2ª ed., págs. 240-241). Madrid: Akal.
Coursodon, J., & Tavernier, B. (2006). McCAREY Leo. 1898-1969. En J. Coursodon, & B. Tavernier, 50 años de cine norteamericano. Tomo II (F. Díaz del Corral, & M. Muñoz Marinero, Trads., 2ª ed., págs. 815-820). Madrid: Akal.
Daney, S., & Noames, J. (1965). Leo et les aléas: entretien avec Leo McCarey. Cahiers du cinema(163), 10-20.
D’Agostino, F. (1991). Elementos para una Filosofía de la Familia. Madrid: Rialp.
Dibattista, M. (2001). Fast-Talking Dames. New Haven, London: Yale University Press.
Eliot, M. (2022). Cary Grant. La biografía. (M. Roca, Trad). Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.
Emerson, R. (2010a). El escritor estadounidense. En R. Emerson, Obra ensayística (págs. 115-146). Valencia: Artemisa Ediciones.
Emerson, R. (2010b). El trascendentalista. En R. Emerson, Obra ensayística (págs. 147-172). Valencia: Artemisa Ediciones.
Emerson, R. (2010c). La confianza en uno mismo. En R. Emerson, Obra ensayística (págs. 175-214). Valencia: Artemisa Ediciones.
Emerson, R. W. (2021). Experiencia. En R. W. Emerson, Ensayos (págs. 323-351). Madrid: Cátedra.
Fazio, M. (2007). Una propuesta cristiana del período de entreguerras: révolution personaliste et communautaire (1935), de Emmanuel Mounier. Acta Philosophica, II(16), 327-346.
Firestone, S. (2003). The Dialectic of Sex: The Case for Feminist Revolution. New York: Farrar, Straus, and Giroux.
Frígols, B., & Peris-Cancio, J.-A. (2022). El caballo como protagonista en Broadway Bill (Estrictamente confidencial, 1934) y Riding High (Lo quiso la suerte, 1950) de Frank Capra. La alianza entre ecologismo personalista y personalismo fílmico. La Torre del Virrey, aceptado, en edición.
Gallagher, T. (2015). Make Way for Tomorrow: Make Way for Lucy . . . The Criterion Collection. Essays On Film, 1-11. 11 05. Recuperado el 07 de 01 de 2020, de https://www.criterion.com/current/posts/1377-make-way-for-tomorrow-make-way-for-lucy.
Finnis, J. (1980). Natural Law and natural rights. Oxford: Clarendon. [Finnis, J. (2000). Ley natural y derechos naturales. Buenos Aires: Abeledo Perrot].
Garci, J. L. (2003). Morir de Cine. Madrid: Nickel Odeon.
Garín, M. (2014). El gag visual. De Buster Keaton a Super Mario. Madrid: Cátedra.
Gehring, W. D. (1980). Leo McCarey and the comic anti-hero in American Film. New York: Arno Press.
Gehring, W. D. (2005). Leo McCarey. From Marx to McCarthy. Lanham, Maryland – Toronto – Washington: The Scarecrow Press, inc.
Gehring, W. D. (2006). Irene Dunne. First Lady of Hollywood. Filmmakers Series Nº 104. Manham, Maryland and Oxford, Inc.: The Scarecrow Press.
Girona, R. (2008). Frank Capra. Madrid: Cátedra.
Goldstone, R. H. (1992). The Art of Fiction XVI: Thornton Wilder. En J. R. Bryer, Conversations with Thornton Wilder (págs. 64-79). Jackson, MS; London, University Press of Mississipi.
Harril, P. (2002). McCarey, Leo. Obtenido de Senses of cinema. Decembers. Great Directors: http://sensesofcinema.com/2002/great-directors/mccarey/
Hervada, J. (1986). Esencia del matrimonio y consentimiento matrimonial. En J. Hervada, Escritos de Derecho Natural (págs. 447-490). Pamplona: EUNSA.
Ibsen, H. (2008). Casa de muñecas. El pato salvaje. Madrid: Cátedra.
Jonas, H. (1994). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para una civilización tecnológica. (J. M. Fernández Retenaga, Trad). Barcelona: Círculo de Lectores.
Kanin, G. (1967). Hollywood: Stars and Starlets, Tycoons and Flesh-Peddlers, Moviemakers and Moneymakers, Frauds and Geniuses, Hopefuls and Has-Beens, Great Lovers, and Sex Symbols. New York: Bantan Books.
Kanin, G. (2018). Recordando al Sr. Maugham. (S. Carral, Trad). Madrid: Hatari Books.
Krasna, N. (1935). Small Miracle. A Play in Three Acts, New York, Los Angeles, London: Samuel French.
Laín Entralgo, P. (1957). La espera y la esperanza. Historia y Teoría del esperar humano. Madrid: Revista de Occidente.
Lanier, D. (2001). The idea of a John Barrymore. Colby Quaterly, 37(1), 31-53, March.
Lastra, A. (2010). El cine nos hace mejores. Una respuesta a Stanley Cavell. En A. Lastra, Stanley Cavell, mundos vistos y ciudades de palabras (págs. 105-117). Madrid, México: Plaza y Valdés.
Lastra, A., & Peris-Cancio, J.-A. (2019). Lecturas políticas de Stanley Cavell: la reivindicación de la alegría. Análisis. Revista de investigación filosófica, 2, 197-214.
Lastra, A., & Peris-Cancio, J.-A. (2020). Introducción. En T. Wilder, Nuestra ciudad. Una obra en tres actos (págs. 9-52). Madrid: Cátedra.
Lincoln, A. (2005). El discurso de Gettysburg y otros discursos sobre la unión. (J. Alcoriza, & A. Lastra, Edits). Madrid: Tecnos.
Losilla, C. (2003). La invención de Hollywood. O como olvidarse de una vez por todas del cine clásico. Barcelona: Paidós.
Lourcelles, J. (1995). Dictionnaire du Cinema. Les films. Paris: Robert Laffont.
Lourcelles, J. (1998). McCarey, l’unique. En J. P. Garcia, & D. Païni, Leo McCarey. Le buslesque des sentiments (págs. 9-18). Milano, Paris: Edizioni Gabriele Mazzotta-Cinémathèque française.
MacKinnon, K. (1984). Hollywood´s Small Towns. An Introduction to the American Small-Town Movie. Metuchen, N.J. & London: The Scarecrow Press.
Marcel, G. (1961). La dignité humaine. París: Aubier- Editions Montaigne.
Marcel, G. (2005). Homo viator. Prolegómenos a una metafísica de la esperanza. (M. J. Torres, Trad). Salamanca: Sígueme.
Marías, J. (1992). La educación sentimental. Madrid: Círculo de Lectores.
Marías, J. (1987). La alegría. La Vanguardia, 26 de junio, págs. 5-5.
Marías, J. (1992). La educación sentimental. Madrid: Círculo de Lectores.
Marías, J. (1994). La inocencia del director. En F. Alonso, El cine de Julián Marías (págs. 24-26). Barcelona: Royal Books.
Marías, J. (1996). Persona. Madrid: Alianza.
Marías, J. (2005). Mapa del mundo personal. Madrid: Alianza editorial.
Marías, J. (2017). Discurso del Académico electo D. Julián Marías, leído en el acto de su recepción pública el día 16 de diciembre de 1990 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Scio, Revista de Filosofía(13), 257-268.
Marías, M. (1998). Leo McCarey. Sonrisas y lágrimas. Madrid: Nickel Odeon.
Marías, M. (2018). Leo McCarey ou l’essentiel suffit. En F. Ganzo, Leo McCarey (págs. 44-55). Nantes: Caprici-Cinemathèque suisse.
Marías, M. (2019). Sobre la dificultad de apreciar el cine de Leo McCarey. la furia umana(13), 1-5. Obtenido de http://www.lafuriaumana.it/index.php/archives/32-lfu-13/218-miguel-marias-sobrea-la-dificultad-de-apreciar-el-cine-de-leo-mccarey.
Marion, J.-L. (1997). Étant donné: essai d’une phenomenologie de la donation. Paris: PUF.
Marion, J.-L. (2008). Siendo dado. Ensayo para una fenomenología de la donación. (J. Bassas-Vila, Trad). Madrid: Síntesis.
Martínez Sierra, G. (1954). Canción de Cuna. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
Martínez Sierra, G. (1962). Canción de Cuna. La sombra del padre. Don Juan de España. Madrid: Aguilar.
Mason, L. (1994). «We´re just little people, Louis»: Marie-Antoniette Film. Film-Historia, IV (3), 211-222.
McBride, J. (2000). Frank Capra: The Catastrophe of Succes, New York. New York: Simon &Schuster Inc.
McCarey, L. (1935). Mae West Can Play Anything. Photoplay, 30-31, June.
McCarey, L. (1948). God and Road to the Peace. Photoplay, 33, September.
McKeever, J. M. (2000). The McCarey Touch: The Life and Times of Leo McCarey. Case: Case Western Reserve University: PhD dissertation.
Morrison, J. (2018). Auteur Theory and My Son John. New York, London, Oxford, New Delhi, Sydney: Bloomsbury Academic.
Mounier, E. (1976). Manifiesto al servicio del personalismo. Personalismo y cristianismo. Madrid: Taurus Ediciones.
Mounier, E. (1992). Revolución personalista y comunitaria. En E. Mounier, Obras Completas, Tomo I (1931-1939) (págs. 159-500). Salamanca: Sígueme.
Munsterberg, H. (1970). Film: A Psychological Study. New York: Dover.
Niven, D. (2021). Traigan los caballos vacíos. (J. Bertevoro, Trad). Madrid: Cult Books.
O.N.U. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. New York. Obtenido de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Ortega y Gasset, J. (2004). Misión de la universidad y otros ensayos sobre educación y pedagogía. Madrid: Alianza.
Özkul, F. (enero-marzo de 2022). La contribución de George Bernard Shaw en la lucha por los derechos de la mujer en la sociedad. Apuntes Universitarios, 12(1), 373-385. doi:https://orcid.org/0000-0001-5519-4728.
Païni, D. (1990). Good Leo ou ce bon vieux McCarey. En J. P. Garcia, & D. Païni, Leo McCarey. Le burlesque des sentiments (págs. 14-18). Milano-Paris: Edizioni Gabriele Mazzotta-Cinémathèque française.
Panofsky, E. (1959). Style and Medium in the Moving Pictures. En D. Talbot, Film (págs. 15-32). New York: Simon & Schuster.
Parmenter, R. (1992). Novelist into Playwright. En J. R. Bryer, Conversations with Thornton Wilder (págs. 22-26). Jackson MA; London: University Press of Mississippi.
Pascal, B. (2010). Pensées et Opuscules (5ª, 1ª en 2014 ed).. (L. Brunschvicg, Ed). Paris: Classiques Hachettes.
Pascal, B. (2018). Pensamientos. (G. Albiac, Ed., & G. Albiac, Trad). Madrid: Tecnos.
Peris-Cancio, J.-A. (2002). Diez temas sobre los derechos de la familia. La familia, garantía de la dignidad humana. Madrid: Eiunsa.
Peris-Cancio, J.-A. (2013). Fundamentación filosófica de las conversaciones cavellianas sobre la filmografía de Mitchell Leisen. SCIO. Revista de Filosofía(9), 55-84.
Peris-Cancio, J.-A. (2015). A propósito de la filosofía del cine como educación de adultos: la lógica del matrimonio frente al absurdo en la filmografía de Gregory La Cava hasta 1933. Edetania(48), 217-238.
Peris-Cancio, J.-A. (2016a). «Part Time Wife» (Esposa a medias) (1930) de Leo McCarey: Una película precursora de las comedias de rematrimonio de Hollywood. SCIO. Revista de Filosofía(12), 247-287.
Peris-Cancio, J.-A. (2016b). ¿Por qué puede alegrarnos la voz que nos invita a la misericordia? En M. Díaz del Rey, A. Esteve Martín, & J. A. Peris Cancio, Reflexiones Filosóficas sobre Compasión y Misericordia (págs. 155-175). Valencia: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
Peris-Cancio, J.-A., & Sanmartín Esplugues, J. (2013). Nota crítica: Pursuits of Happiness: The Hollywood of Remarriage. SCIO. Revista de Filosofía(13), 237-251.
Peris-Cancio, J.-A., & Sanmartín-Esplugues, J. (2018). Cuando el cine se compromete con la dignidad de la persona, entretiene mejor. (J. S. Esplugues, Ed). Red de Investigaciones Filosóficas Scio. Obtenido de https://www.proyectoscio.ucv.es/filosofia-y-cine/compromete-del-cine-con-la-dignidad-de-la-persona/
Peris-Cancio, J.-A., & Sanmartín Esplugues, J. (2020). La aparición de W.C. Fields y su actuación providencial en Six of a Kind (1934). Red de Investigaciones Filosóficas José Sanmartín Esplugues. Obtenido de https://proyectoscio.ucv.es/filosofia-y-cine/la-aparicion-de-w-c-fields-y-su-actuacion-providencial-en-six-of-a-kind-1934/.
Peris-Cancio, J.-A., Marco, G., & Sanmartín Esplugues, J. (2022a). El personalismo fílmico en las primeras películas de Leo McCarey: aspectos metodológicos y filosóficos. En J.-A. Peris-Cancio, & M. S. Ginés, Cuadernos de Filosofía y Cine sobre el personalismo fílmico de Leo McCarey. Volumen 1: Fundamentos y primeros pasos hasta The Kid from Spain (1932) (págs. 31-46). Valencia: Tirant Humanidades.
Peris-Cancio, J.-A., Marco, G., & Sanmartín Esplugues, J. (2022b). La filosofía del cine que sostiene el personalismo fílmico: la centralidad de la experiencia y el análisis filosófico-fílmico. Ayllu-Siaf, 4 (1, Enero-Junio (2022)), 47-76. doi:10.52016.
Peris-Cancio, J.-A., Marco, G., & Sanmartín Esplugues, J. (2023). Cuadernos de Filosofía y Cine sobre el personalismo fílmico de Leo McCarey. Tomo II: El personalismo fílmico de Leo McCarey con los hermanos Marx, W.C. Fields y Mae West. Valencia: Tirant lo Blanch.
Poague, L. (1980). Billy Wilder & Leo McCarey. The Hollywood Professionals, Vol. 7. San Diego, Cal.: A.S. Barnes.
Poague, L. (1994). Another Frank Capra. Cambridge, New York, Melbourne: Cambridge University Press.
Ricoeur, P., & Aranzueque Sahuquillo, G. (1997). Poder, fragilidad y responsabilidad. Cuaderno Gris. Época III, 02, 75-77.
Rogers, G. (2008). Ginger: my story. It Books.
Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2017a). Cuadernos de Filosofía y Cine 01. Leo McCarey y Gregory La Cava. Valencia: Universidad Católica de Valencia.
Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2017b). Cuadernos de Filosofía y Cine 02. Los principios personalistas en la filmografía de Frank Capra. Valencia: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2017c). El personalismo fílmico en las primeras películas de Leo McCarey: aspectos metodológicos y filosóficos. Quién. Revista de Filosofía Personalista(6), 81-99.
Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2019a). Cuadernos de Filosofía y Cine 03. La plenitud del personalismo fílmico en la filmografía de Frank Capra (I). De Mr. Deeds Goes to Town (1936) a Mr. Smith Goes to Washington (1939). Valencia: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2019b). Cuadernos de Filosofía y Cine 04. La plenitud del personalismo fílmico en la filmografía de Frank Capra (II). De Meet John Doe (1941) a It´s a Wonderful Life (1946). Valencia: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2019c). Cuadernos de Filosofía y Cine 05. Elementos personalistas y comunitarios en la filmografía de Mitchell Leisen desde sus inicios hasta «Midnight» (1939). Valencia: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2019d). ¿Qué tipo de cine nos ayuda al reconocimiento del otro? Del personalismo fílmico del Hollywood clásico al realismo ético de los hermanos Dardenne. En L. Casilaya, J. Choza, P. Delgado, & A. Gutiérrez, Afectividad y subjetividad (págs. 185-213). Sevilla: Thémata.
Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2020a). Cuadernos de Filosofía y Cine 06: Plenitud, resistencia y culminación del personalismo fílmico de Frank Capra. De State of the Union (1948) a Pockeful of Miracles (1961). Valencia: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2020b). Cuadernos de Filosofía y Cine 07: El personalismo fílmico de Leo McCarey en The Kid from Spain (1932) con Eddie Cantor y en Duck Soup (1932) con los hermanos Marx y otros estudios transversales. Valencia: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2020c). La dignidad de la persona y su desarrollo en la comunicación audiovisual desde la perspectiva del personalismo fílmico. En A. Esteve Martín, Estudios Filosóficos y Culturales sobre mitología en el cine (págs. 19-50). Madrid: Dykinson.
Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2020d). Las interpelaciones cinematográficas sobre el bien común. Reflexiones de filosofía del cine en torno a las aportaciones de Frank Capra, John Ford, Leo McCarey, Mitchell Leisen, los hermanos Dardenne y Aki Kaurismäki. En Y. Ruiz Ordóñez, Pacto educativo y ciudadanía global: Bases antropológicas del Bien Común (págs. 141-156). Valencia: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2020e). Personalismo Integral y Personalismo Fílmico, una filosofía cinemática para el análisis antropológico del cine. Quién. Revista de Filosofía Personalista(12), 177-198.
Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2021). Cuadernos de Filosofía y Cine 01 (Edición revisada). Leo McCarey y Gregory La Cava. La presencia del personalismo fílmico en su cine. Valencia: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
Scheler, M. (2005). Esencia y formas de la simpatía. Salamanca: Sígueme.
Sennet, T. (1989). Hollywood´s Golden Year. New York: St. Martin Press.
Sikov, E. (1989). Screwball. Hollywood’s Madcap Romantic Comedies. New York: Crown Publishers.
Silver, C. (1973). Leo McCarey From Marx to McCarthy. Film Comment, 8-11.
Smith, A. B. (2010). The look of Catholics: portrayals in popular culture from the Great Depression to the Cold War. Lawrence, Kansas: University Press of Kansas.
Steinbock, A. J. (2007). Phenomenology and Mysticism. The verticality of religious experience. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press.
Steinbock, A. J. (2014). Moral Emotions: Reclaiming the Evidence of the Heart. Evanston, Illinois: Nortwestern University Press. [Steinbock, A. J. (2022). Emociones morales. El clamor de la evidencia desde el corazón. (I. Quepons, Trad).. Barcelona: Herder].
Steinbock, A. J. (2016). I Wake Up Screaming: Far from “Kansas”. Film International, November. Obtenido de https://filmint.nu/i-wake-up-screaming-anthony-j-steinbock/
Steinbock, A. J. (2017). La sorpresa como moción: entre el sobresalto y la humildad. Acta Mexicana de Fenomenología. Revista de Investigación Filosófica y Científica(2), 13-30.
Steinbock, A. J. (2018). It´s not about the gift. From givenness to loving. London, New York: Rowman & Littlefield International. [Steinbock, A. J. (2023). No se trata del don. De la donación al amor. (H. G.-Inverso, Trad). Salamanca: Sígueme].
Steinbock, A. J. (2021). Knowing by Heart. Loving as Participation and Critique. Evanston, Illinois: Northwestern University Press.
Steinbock, A. J. (2022a). Emociones morales. El clamor de la evidencia desde el corazón. (I. Quepons, Trad). Barcelona: Herder.
Steinbock, A. J. (2022b). Mundo familiar y mundo ajeno. La fenomenologfía generativa tras Husserl. (R. Garcés-Ferrer, & A. Alonso-Martos, Trads). Salamanca: Sígueme.
Tavernier, B., & Coursodon, J.-P. (2006). 50 años de cine norteamericano. (E. editorial, Trad). Madrid: Akal.
Thoreau, D. (2005). Walden. (J. Alcoriza, & A. Lastra, Trads). Madrid: Cátedra.
Torralba, J. M. (2022). Una educación liberal. Elogio de los grandes libros. Madrid: Encuentro.
Von Hildebrand, D. (1996a). El corazón. Madrid: Palabra.
Von Hildebrand, D. (1996b). Las formas espirituales de la afectividad. Madrid: Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense.
Warshow, R. (2002). The Immediate Experience: Movies, Comics, Theatre and Other Aspects of popular Culture. Cambridge Mass: Harvard University Press.
Weil, S. (2000). La persona y lo sagrado. En S. Weil, Escritos de Londres y últimas cartas (págs. 17-116). Madrid: Trotta.
Weil, S. (2014). La condición obrera. Madrid: Trotta.
Weil, S. (2018). Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social. Madrid: Trotta.
Wittgenstein, L. (1998). Culture and Value. A Selection from the Posthumous Remains. Oxford, UK; Malden, Massachusetts, USA: Blackwell Publishers Ltd. [Wittgenstein, L. (2019). Aforismos. Cultura y valor. Barcelona: Espasa Libros. Austral].
Wittgenstein, L. (1999). Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Altaya.
Wood, R. (1976). Democracy and Shpontanuity. Leo McCarey and the Hollywood Tradition. Film Comment, 7-16.
Wood, R. (1998). Sexual Politics and Narrative Films. Hollywood and Beyond. New York: Columbia University Press.
NOTAS
[1] Así, subrayado en el texto que aparece en la pantalla.
[2] Un secundario al que veremos de nuevo en My Favorite Wife.
[3] Traducción castellana: “El corazón tiene sus razones que la razón no conoce; es sabido en mil cosas”. Legajo 423/ parágrafo B277 (Pascal, 2018: 302).
[4] Recordemos el diálogo que entonces mantuvieron padre e hijo (Cfr. “La redención a través de los vínculos en Bachelor Mother (1939) de Garson Kanin con Ginger Rogers, un tema muy cercano a Leo McCarey”, https://proyectoscio.ucv.es/filosofia-y-cine/la-redencion-a-traves-de-los-vinculos-en-bachelor-mother-1939-de-garson-kanin-con-ginger-roger/):
J.B.M. (en el plano, mientras sale de detrás de la mesa): “David, no durarás mucho al ritmo que vas llevando. Reventarás. Toda la noche fuera, con mujeres y cosas”.
D.M. (en el plano, levantando la cabeza): “¿Y cosas?”.
J.B.M. (con gesto contrariado): “Bueno. Ya me entiendes”.
D.M. (levantándose): “Todo lo que necesito es una ducha. Todos dormimos demasiado. Fíjate en Edison”.
J.B.M. (con su hijo en plano americano, interrumpiéndole): “Fíjate en mí. Yo fui también joven como tú, una vez. Viví como tú. Aparentaba como tú. Entonces, de la noche a la mañana (se señala a sí mismo) … así parezco”.
D.M. (en ese plano, con magas de camisa): “Papá, te veo muy bien. (Coge los zapatos y se levanta) No puedo esperar”.
[5] Un modo de proceder jurídico que Kanin había explorado ya en su anterior película, The Great Man Votes (“Un gran hombre”, 1938) y que hemos estudiado en la contribución “La dignidad del gobierno del pueblo en “The Great Man Votes” (1939) de Garson Kanin y su relación con Leo McCarey”, https://proyectoscio.ucv.es/filosofia-y-cine/la-dignidad-del-gobierno-del-pueblo-en-the-great-man-votes-1939-de-g-kanin-y-su-relacion-con-l-mccarey/.
[6] Una estrategia frecuente entre las jóvenes —y a veces también entre ellos— para conseguir trabajo. Véase, por ejemplo, Little Man, What Now (¿Y ahora qué? 1934) de Frank Borzage. Cfr., (Ballesteros & Peris-Cancio, 2021).
[7] Un tema de la obra Canción de Cuna escrita por Marina Lejárraga y firmada por su marido, Gregorio Martínez-Sierra (Martínez-Sierra, 1954; 1962), que hemos analizado con ocasión de su primera versión cinematográfica dirigida por Mitchell Leisen (Cradle Song, 19339 en el “Cuaderno 63. LA COLABORACIÓN CON STUART WALKER Y SUS PRIMERAS OBRAS, CRADLE SONG (1933) Y DEATH TAKES A HOLIDAY (1934)” (Sanmartín Esplugues & Peris-Cancio, 2019c: 57-92).
[8] En el mismo sentido que lo menciona el primer párrafo del Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948: “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.”.(O.N.U., 1948).