FILOSOFÍA Y CINE

FILOSOFÍA Y CINE

La aparición de la nueva mujer como réplica al totalitarismo en Once Upon a Honeymoon de Leo McCarey

  La aparición de la nueva mujer como réplica al totalitarismo en Once Upon a Honeymoon de Leo McCarey Resumen: En esta cuarta contribución dedicada a Once Upon a Honeymoon (Hubo una vez una luna de miel, 1942) comenzamos con las reflexiones que el crítico Miguel Marías le dedica, encontrando el paralelismo más directo de la película en otra del director de 1935, Ruggles of Red Gap. Con ello subraya el aspecto ideológico de ambas películas, si bien en perfecta armonía con las historias de amor que presentan, pues es la relación amorosa la que consigue robustecer la identidad de los personajes. En un sentido bastante análogo se desarrolla el análisis de Once Upon a Honeymoon que acomete Leland A. Poague. Para este autor el paralelismo más fructífero con otra obra de Leo McCarey se encuentra en Love Affair (1939). Ambos filmes son serios y conscientes, y sitúan la responsabilidad

Leer más »

Empatía y esperanza frente a genocidio y destrucción en Once Upon a Honeymoon de Leo McCarey

  Empatía y esperanza frente a genocidio y destrucción en Once Upon a Honeymoon de Leo McCarey     Resumen: En esta tercera contribución dedicada a Once Upon a Honeymoon (Hubo una vez una luna de miel, 1942) comenzamos comprobando la opinión de Ginger Rogers, Cary Grant y Leo McCarey sobre la película. La postura del director fue poco entusiasta. A continuación proponemos una lectura de Once Upon a Honeymoon desde la experiencia de Martin Buber de la Alemania nazi, tal y como propone su biografía escrita por Maurice Friedman. Ella nos permite encontrar los siguientes puntos de coincidencia: a) La consideración del judío contemporáneo como el hombre interiormente más expuesto de nuestro mundo. b) Los niños judíos como víctimas de la persecución nazi, con el riesgo añadido de que acabara corrompiendo su infancia. c) La urgente necesidad de preservar el misterio de la relación. d) La historia sólo se

Leer más »

De las cosquillas a las carcajadas: el despertar de la persona de Kathie O’Hara en Once Upon a Honeymoon (Hubo una luna de miel, 1942) de Leo McCarey

  De las cosquillas a las carcajadas: el despertar de la persona de Kathie O’Hara en Once Upon a Honeymoon (Hubo una luna de miel, 1942) de Leo McCarey   Resumen: En esta segunda contribución dedicada a Once Upon a Honeymoon (Hubo una vez una luna de miel, 1942) nos centramos en los procesos de despertar de la conciencia que se observan en el personaje de Kathie, y que perfectamente representan los procesos que los lectores y espectadores de la época estaban llamados a hacer con estas comedias negras antinazis, para detectar la amenaza del genocidio que se estaba cometiendo. En primer lugar, analizaremos lo que supone el recurso fílmico de presentar a Kathie perdiendo el control de sí misma a través de las cosquillas y las carcajadas, como una fase de liberación que debía acompañar a su proceso de mayor toma de conciencia personal sobre la situación que se

Leer más »

La comedia negra contra el nazismo en Once Upon a Honeymoon (Hubo una luna de miel, 1942) de Leo McCarey

  La comedia negra contra el nazismo en Once Upon a Honeymoon (Hubo una luna de miel, 1942) de Leo McCarey     Resumen: En esta primera contribución dedicada a Once Upon a Honeymoon (Hubo una vez una luna de miel, 1942) de Leo McCarey queremos precisar en qué consiste considerarla como una comedia negra, e incluso plantearnos si puede formar parte de un posible género cavelliano de “comedia negra americana antinazi”. Para ello comenzamos con una breve caracterización de la comedia negra en relación con dos hitos de este modo de hacer comedia: The Great Dictator (El gran dictador, 1940) de Charles Chaplin, y To Be or Not To Be (Ser o No ser) de Ernst Lubitsch. En segundo lugar, nos detenemos en justificar por qué The Great Dictator puede ser considerada una comedia negra americana antinazi y en valorar la significación personalista que este puede tener. En tercer

Leer más »

Por los caminos de la vergüenza, la culpa y el arrepentimiento para redescubrir el rostro de la mujer en el tercer acto de My Favorite Wife

Por los caminos de la vergüenza, la culpa y el arrepentimiento para redescubrir el rostro de la mujer en el tercer acto de My Favorite Wife Resumen: En esta última contribución dedicada a My Favorite Wife analizamos cómo se describen en la pantalla las emociones morales de la vergüenza, la culpa y el arrepentimiento que llevan a redescubrir el rostro de Ellen (Irene Dunne) como mujer, por ella misma, más allá de las circunstancias. Para desarrollar este estudio de las emociones morales incorporamos elementos de análisis fenomenológico realizado por Anthony J. Steinbock y por Max Scheler. Para la comprensión del rostro femenino como expresión de la alteridad seguimos la obra de Emmanuel Levinas, y su minucioso análisis de que la relación lejos de neutralizar la alteridad en realidad la conserva. En la narración del análisis filosófico fílmico nos detenemos en comprobar, en primer lugar, cómo se desarrolló el encuentro de

Leer más »

Las avenidas hacia la nada donde conduce el orgullo en el segundo acto de My Favorite Wife

  Las avenidas hacia la nada donde conduce el orgullo en el segundo acto de My Favorite Wife     Resumen: En esta contribución nos ocupamos de los que hemos delimitado como el segundo acto de la película, entre la escena en la que tanto Nick y Bianca (Cary Grant y Gail Patrick), como Ellen (Irene Dunne) —cada uno por su lado— han abandonado el hotel y regresan a la casa de los Arden, y aquella otra en la que Nick y Ellen se encuentra con Steven Burkett, en la piscina de un club deportivo. En medio de las dos, lo que hemos seccionado como este segundo acto nos va a mostrar sucesivos acontecimientos en los que se revela el orgullo y la humillación de Nick. En el primer apartado de esta contribución nos servimos de la caracterización minuciosa que Anthony J. Steinbock hace del orgullo y de la vergüenza

Leer más »

Las dificultades para amar a la esposa tal y como se da en su singularidad en My Favorite Wife (1940) de Garson Kanin y Leo McCarey

  Las dificultades para amar a la esposa tal y como se da en su singularidad en My Favorite Wife (1940) de Garson Kanin y Leo McCarey Resumen: Comenzamos en esta undécima contribución dedicada a My Favorite Wife el texto filosófico fílmico de la película, después de una generosa presentación de sus precedentes en la obra de Kanin. Contemplar detenidamente esta película es sin duda una exigencia imprescindible para analizarla adecuadamente. Al menos así nos lo parece desde la perspectiva del personalismo fílmico. Unas reflexiones de Anthony J. Steinbock sobre la naturaleza del amor como una emoción moral nos puede poner en la pista de lo que nos aporta esta película. “Amar es el proceso de vivir la presencia de este resplandor que llamamos la persona, no el intento de poseer lo que irradia de esta manera personal». Asistimos, por tanto, con esta película a un ensayo experimental en el

Leer más »

Los fundamentos de My Favorite Wife, entre Enoch Arden (1864) y Home and Beauty (1923) y el dúo Irene Dunne-Cary Grant Grant. Una lectura desde Maurice Nédoncelle y Jaime Rosales

  Los fundamentos de My Favorite Wife, entre Enoch Arden (1864) y Home and Beauty (1923) y el dúo Irene Dunne-Cary Grant Grant. Una lectura desde Maurice Nédoncelle y Jaime Rosales     Resumen: En esta décima contribución dedicada a My Favorite Wife (1940), comenzamos ya con el análisis directo de esta película. Previamente a centrarnos en su texto filosófico fílmico abordamos unos aspectos que ayudan a comprender lo que se nos presenta en la pantalla. Por un lado sus relaciones con el poema de Alfred Lord Tennyson, Enoch Arden y con la obra de teatro de William Somerset Maugham Home and Beauty. La primera de las fuentes aporta un sentido trágico de heroísmo, que McCarey y Kanin saben gestionar con la sabiduría de la comedia. La segunda fuente suministra un contenido más cínico que favorece ese tono de comedia. En segundo lugar, trataremos los recuerdos de Leo McCarey sobre

Leer más »

El triunfo de la vinculación en Bachelor Mother de Garson Kanin, camino hacia My Favorite Wife

  El triunfo de la vinculación en Bachelor Mother de Garson Kanin, camino hacia My Favorite Wife     Resumen: En esta novena contribución dedicada a My Favorite Wife (1940), comenzamos la quinta contribución de las dedicadas a la tercera película de Garson Kanin, Bachelor Wife (1939). Retomamos el texto filosófico fílmico para en primer lugar situar al personaje de Freddie Miller (Frank Albertson) tramando insidias contra David Merlin (David Niven). Comprobaremos que ese aura de cuento providencial que tiene Bachelor Mother (1939) se hace de nuevo presente en este momento. Lejos de conseguir su propósito dañino, la denuncia que Miller hace a J.B. Merlin (Charles Coburn) de que ya es abuelo, genera una dinámica imprevista. Los vínculos ficticios se ponen a funcionar como reales. Y vemos a Polly Parris (Ginger Rogers) y a David Merlin que actúan en el parque como si fuese un matrimonio con un hijo. En

Leer más »

Los caminos de la humildad que llevan hacia el amor y la afectividad tierna en Bachelor Mother de Garson Kanin, antecedente de My Favorite Wife

  Los caminos de la humildad que llevan hacia el amor y la afectividad tierna en Bachelor Mother de Garson Kanin, antecedente de My Favorite Wife     Resumen: En esta octava contribución dedicada a My Favorite Wife (1940), comenzamos la cuarta contribución de las dedicadas a la tercera película de Garson Kanin, Bachelor Wife (1939). A lo largo de ella comprobamos como Garson Kanin dibuja acertadamente el proceso que lleva hacia el amor y la afectividad tierna entre David Merlin y Polly Parrish. La clave de esta evolución se encuentra en los sucesivos ejercicios de humildad y humillación que tiene que experimentar David para abandonar su altivez de ejecutivo de éxito y de hijo de potentado económico para saber desarrollar una relación de tú a tú con una sencilla trabajadora con Polly Parrish. En la primera parte del texto filosófico fílmico que analizamos en esta contribución nos centramos en

Leer más »