Plenificación y diferencia: a propósito del bien común en Hell Bent (El barranco del diablo, 1918)

Plenificación y diferencia: a propósito del bien común en Hell Bent (El barranco del diablo, 1918)[1] 1. Contextualización En nuestra primera entrada hicimos referencia a Hell Bent (El barranco del diablo, 1918) con ocasión de nuestro estudio de Straight Shooting (A prueba de balas, 1917). Concretamente, mencionamos el paralelismo entre planos de […]
La apelación a una antropología de la familia para comprender My Son John (1952) de Leo McCarey

La apelación a una antropología de la familia para comprender My Son John (1952) de Leo McCarey Resumen: En esta tercera contribución dedicada a My Son John (Mi hijo John, 1952) de Leo McCarey comenzamos planteando la fecundidad que tiene plantear la alianza entre cine y filosofía, en clave entre cine y […]
La necesidad de interpretar My Son John (1952) desde You Can Change the World (1950) ambas de Leo McCarey

La necesidad de interpretar My Son John (1952) desde You Can Change the World (1950), ambas de Leo McCarey Resumen En esta segunda contribución dedicada a My Son John (Mi hijo John, 1952) de Leo McCarey comenzamos reconociendo que se trata de una película clave para entender la filmografía de McCarey. Retomamos […]
The Scarlet Drop (1918): familia y participación en el heroísmo fordiano

The Scarlet Drop (La gota escarlata, 1918): familia y participación en el heroísmo fordiano I. Contextualización: un estreno inesperado En nuestra anterior contribución, en la que abordamos la lectura del heroísmo y la vocación en Bucking Boradway (A galope por Broadway, 1917), concluíamos afirmando la presencia de los rasgos esenciales del héroe fordiano […]
Mundo destruido y mundo indestructible en My son John (Mi hijo John, 1952) de Leo McCarey

Mundo destruido y mundo indestructible en My Son John (Mi hijo John, 1952) de Leo McCarey Resumen: En esta primera contribución dedicada a My Son John (Mi hijo John, 1952) de Leo McCarey comenzamos ubicando la película. Encontramos precedentes en las películas de McCarey Wild Company (1930, Malas Compañías) y Make Way […]
Las pruebas por las que han de pasar Lu (A. Sheridan) y Sam Clayton (G. Cooper) en Good Sam (1948) de McCarey (y II): la mutua pérdida y el reencuentro

Las pruebas por las que han de pasar Lu (Ann Sheridan) y Sam Clayton (Gary Cooper) en Good Sam (1948) de Leo McCarey (y II): la mutua pérdida y el reencuentro Resumen: En esta octava contribución dedicada a Good Sam de Leo McCarey analizamos las sucesivas pruebas que tienen que superar los protagonistas en […]
Las pruebas por las que han de pasar Lu (A. Sheridan) y Sam Clayton (G. Cooper) en Good Sam (1948) de McCarey

Las pruebas por las que han de pasar Lu (Ann Sheridan) y Sam Clayton (Gary Cooper) en Good Sam (1948) de Leo McCarey (i): pedir perdón, sufrir un asalto, que se le niegue el préstamo, que pueda perder la propia casa Resumen: En esta séptima contribución dedicada a Good Sam de Leo […]
Heroísmo y vocación en Bucking Broadway (A galope por Broadway, 1917)

Heroísmo y vocación en Bucking Broadway (A galope por Broadway, 1917)[1] I. Cuestiones previas Carey, Malone y Pegg: la primera «Stock Company fordiana», ya en 1917 En nuestra última entrada nos servíamos de la relevancia central que ocupa Harry Carey en el desarrollo de la carrera de Ford, así como en su […]
La oposición y resistencia frente al materialismo extendido por el nazismo en Max Picard como trasfondo de Good Sam (1948) de Leo McCarey

La oposición y resistencia frente al materialismo extendido por el nazismo en Max Picard como trasfondo de Good Sam (1948) de Leo McCarey Resumen: En esta sexta contribución dedicada a Good Sam de Leo McCarey comenzamos comprobando cómo las categorías del pensador suizo Max Picard nos ayudan a entenderla como una expresión de […]
Epifanía y redención:Los tres padrinos, del papel a la pantalla

Epifanía y redención: Los tres padrinos, del papel a la pantalla I. Cuestiones previas En la primera entrada de esta sección anunciamos nuestra optimista intención de acometer una serie de textos filosófico-fílmicos en torno a las películas de la etapa “muda” de la producción de John Ford, y dedicamos aquella ocasión a recoger […]