Investigaciones Fenomenológícas es una revista científica coeditada por el Dpto. de Filosofía y Filosofía Moral y Política de la UNED y la Sociedad Española de Fenomenología (SEFE).
Investigaciones Fenomenológicas fue creada por la Sociedad Española de Fenomenología en 1993 para sustituir el Boletín Informativo que empezó a editar con carácter provisional.
Investigaciones Fenomenológicas(12), 2015.
Número completo
Artículos
El lugar de la palabra: el estilo filosófico de Ortega entre meditación y ensayo, Giuseppe Cacciatore
Resumen: Se trata de un intento de exponer el significado que la “meditación” tiene en Ortega. Para ello se parte del sentido de la palabra, no sólo en su primer libro Meditaciones del Quijote, sino a lo largo de su obra, pues la meditación como estilo filosófico recorre toda la obra de Ortega, lo que se ve ya en las veces en que encabeza trabajos orteguiano. Por otro lado, en la meditación nos cruzamos con temas nucleares de la filosofía de Ortega, tales como la relación de la teoría con la praxis; la relación hombre/animal; incluso el posicionamiento de Ortega en el campo de la historia de la filosofía al hacer depender la teoría de la circunstancia y acción. Al final se explora en qué medida esa meditación se expresa en el estilo del ensayo.
Las raíces empiriocríticistas del concepto de mundo natural en Edmund Husserl, Marco Cavallaro
Resumen: En este artículo queremos investi gar la relación entre las filosofías de Ed mund Husserl y Richard Avenarius. A pesar de que este tema ha sido prácticamente ignorado por los estudiosos de Husserl, es de suma impor tancia si uno quiere iluminar los orígenes del pensamiento fenomenológico de Husserl. Nues tra tesis es que el concepto de Husserl de acti tud natural y su correlato, el mundo natural (Umwelt) -tal y como ellos surgen en diferen tes conferencias durante la década de 1910 y especialmente en Ideas I con respecto a la reducción fenomenológica- se derivan de una temprana confrontación con el punto de vista del empiriocriticismo de Avenarius como fue expuesto en su libro Der mensch/iche We/t begriff. Con el fin de mantener esta afirmación, discutiremos el acercamiento gradual de Hus serl a las teorías del filósofo suizo-alemán así como su última crítica al mismo. Aunque, de hecho, Husserl concibió el punto de vista de Avenarius como un principio valioso, al final de sus reflexiones pone en cuestión algunas de las premisas de la filosofía empiriocriticista.
Derivas del “caso Schneider”: Espacialidad, movimiento y reducción fenomenológica en Merleau-Ponty, Hernan Inverso
Resumen: El presente trabajo aborda el tratamiento del “caso Schneider” que MerleauPonty lleva adelante a partir de los análisis neuropsiquiátricos de K. Goldstein. Esto se conecta directamente con el problema del status que adquiere el discurso científico en un modelo que adopta como marco la fenomenología. Mostraremos que este recurso, lejos de implicar un alejamiento de este modelo teórico, constituye un caso de reducción a la experiencia de sujetos cuyo “arco intencional” se presenta distendido y están, por ello, en condiciones de ofrecer datos equiparables a los que se obtienen al amparo de la reducción fenomenológica.
La posibilidad de una estética en la fenomenología de E. Husserl. Sobre la imaginación, la fantasía y la conciencia de la imagen, Azul Tamina Katz Russo
Resumen: Si bien es cierto que Husserl no ha escrito sistemáticamente sobre estética, consideramos no sólo posible y legítimo, sino también establecer las condiciones de posibilidad para una conciencia estética desde el punto de vista de la fenomenología trascendental de Husserl. Motivados por esta idea, en el presente trabajo examinamos, en primer lugar, el tipo de estética que puede deducirse de aquellos pasajes en los que Husserl considera explícitamente experiencias artísticas, para arribar a la idea de que, analizado desde la perspectiva de la conciencia de imagen, el fenómeno estético del que se puede dar cuenta es limitado. Así, en segundo lugar, intentamos mostrar que esta pobreza no es esencial al fenómeno y, por tanto, que dichas limitaciones pueden ser superadas, o al menos trascendidas, si en vez de considerar la estética desde el punto de vista de la conciencia de imagen, se la considera desde la perspectiva de la fantasía.
Intimidad, ejecutividad y proyecto, José Lasaga
Resumen: Se trata de examinar el rendimiento del concepto de “ejecutividad” en la obra de Ortega y Gasset, en dos momentos clave: en 1914, cuando formula el programa de su filosofía de la razón vital en Meditaciones del Quijote y en los cursos de los años treinta, cuando inicia el despliegue de su filosofía de madurez, asumiendo las implicaciones historicistas de la razón vital. En el breve escrito “Ensayo de estética a manera de prólogo” (1914) reflexiona sobre un problema del arte sumamente concreto: ¿qué cosa es el objeto de la estética? La respuesta le llevará a conectar un esbozo de teoría de la metáfora con cuestiones de epistemología y de filosofía primera. Y, lo que es más importante: Ortega se sirve aquí de tres conceptos llamados a tener en el desarrollo posterior de su obra una formulación decisiva: ejecutividad, intimidad y presencia. Esta es la razón de que persigamos el despliegue de dichos conceptos en las formulaciones de la vida humana y del yo personal cuando intente la sistematización de su filosofía en los referidos cursos de los años treinta y en las publicaciones a ellos asociadas.
Movimiento de la representación: Merleau-Ponty y el cine como modelo ontológico, Jorge Nicolás Lucero
Resumen: El artículo propone analizar los breves estudios que Merleau-Ponty ha hecho en torno al séptimo arte y evaluar la afinidad entre los mismos y su propuesta fenomenológica. Tematizando las nociones de temporalidad y movimiento junto con sus consideraciones sobre el cine, sostendremos que el filósofo encuentra en la experiencia fílmica no sólo una expresión mayor del hombre como ser en el mundo, sino también un modelo para redefinir el tiempo y el movimiento más allá de las condiciones dadas por el pensamiento objetivo. Asimismo, sostendremos, gracias al análisis del movimiento fenomenal, una primacía ontológica del movimiento de la que también da cuenta el cine.
Las fuentes orteguianas en su idea de “atención”, Jorge Montesó Ventura
Resumen: La atención es un fenómeno fundamental para comprender el alcance de la metodología perspectivista en Ortega, en consecuencia, un buen instrumento para profundizar en el estudio de la aplicabilidad de la filosofía raciovitalista. A la vez, por su fácil rastreo en la obra del madrileño, resulta un buen otero para indagar sobre las fuentes que influenciaron a Ortega en el establecimiento de la misma y, por tanto, en la conformación de su metodología. Nuestro estudio, realizado a partir de un análisis del fenómeno de la atención en la obra orteguiana, nos lleva a encontrar, en los estudios fenomenológicos de la percepción, el núcleo principal de tal influjo, acentuando con ello el papel de la fenomenología en el establecimiento del pensamiento orteguiano
Apercepción de valor y tonalidad afectiva: problemas de la fenomenología husserliana de los sentimientos, Ignacio Quepons
Resumen: De acuerdo con la fenomenología husserliana la experiencia primordial del valor descansa en vivencias emotivas. Para sostener esta idea Husserl sugiere el paralelismo entre la percepción externa y la percepción de los valores. El objetivo de este trabajo es clarificar tal paralelismo enfatizando un problema particular del análisis husserliano: la tonalidad afectiva del objeto de valor y su relación con la apercepción sentimental involucrada en la experiencia de los valores.
La temporalidad de la historia en la fenomenología de Edmund Husserl: hacia una comprensión de la función de la reinstitución, Micaela Szeftel
Resumen: En el marco de la fenomenología generativa presentada por Edmund Husserl, se considera que el carácter histórico de una comunidad tradicionalizada proviene del movimiento de institución, sedimentación, reinstitución y transformación de un sentido. El objetivo de este trabajo es estudiar el papel que cumple la reinstitución [Nachstiftung] dentro del “a priori estructural de la historia” y elucidar en qué radica su necesidad dentro de la constitución de una tradición. Para comprender las características particulares de la reinstitución se propone trazar un paralelo entre ésta y la rememoración, en tanto momento de la temporalidad egológica. Como conclusión se mostrará que la reactivación que conduce a una mera comprensión no asegura la continuidad de una tradición. Sólo la adopción pasiva y la efectuación teleológica garantizan la durabilidad de una comunidad tradicionalizada.
Notas y discusiones
Comentario al “Prólogo” de Antonio Zirión, Javier San Martín
About the author
Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UCV "San Vicente Mártir".
Autor, entre otras obras, de "Los Nuevos Redentores" (Anthropos, 1987), "Tecnología y futuro humano" (Anthropos, 1990), "La violencia y sus claves" (Ariel Quintaesencia, 2013), Bancarrota moral (Sello, 2015) y "Técnica y Ser humano" (Centro Lombardo, México, 2017).