UNIVERSIDAD DE NAVARRA
3-4 DE OTUBRE DE 2019
Presentación
En un conocido artículo Ortega y Gasset se refiere a “esa cosa que llamamos conciencia” como “la más rara que hay en el universo”. Esa rareza de la misma procedería de darse en ella la conjunción de dos cosas totalmente distintas: por un lado el acto de referirse a algo y ese algo a lo cual se refiere. Dicho de otro modo, la conciencia halla ante sí algo como distinto y otro que ella. De este modo, actos tan diferentes como ver, oír, pensar, mentar, juzgar, querer, etc. tienen una nota en común: su referirse a algo más allá de ellos. Todo aquello que puede ser término de esa referencia recibe el nombre genérico de “objeto”. A esta forma de relación con los objetos es a la que tradicionalmente se ha denominado “intencionalidad” de la conciencia.
Ciertamente, la consideración de la intencionalidad de la conciencia ha estado presente a lo largo de la historia de la filosofía. Piénsese, a modo de ejemplo, en lo que los escolásticos de la Edad Media denominaban “inexistencia intencional” de un objeto a fin de referirse a la manera en la que una forma está en la mente. Sin embargo, fue Franz Brentano el que, con su reformulación del concepto aristotélico de intencionalidad, volvió a hacer vigente este concepto. Por su parte, Husserl prestó una atención especial a aquel tipo de vivencias caracterizado precisamente por su dirección a los objetos. Lo anterior ha abierto el análisis filosófico a una doble consideración: por un lado, al estudio detallado de los diversos modos en los cuales la conciencia puede referirse intencionalmente a sus objetos. Piénsese, por ejemplo en la intencionalidad intelectiva, lógico-cognoscitiva y en la intencionalidad emotiva. Por otro lado, algunos autores han llamado la atención sobre la necesidad de centrar el análisis intencional no tanto en la conciencia misma sino en el modo en que el objeto se da a esta.
El Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra, entidad organizadora de estas LV Reuniones Filosóficas, invitan a exponer y debatir aportaciones, realizadas desde diferentes perspectivas filosóficas, sobre este asunto central.
Comité organizador
Dirección:
- Director: Prof. Mariano Crespo
- Subdirector: Prof. Sergio Sánchez-Migallón
- Secretaria: Esther Rodríguez-Losada
Secretaría:
- Dª Raquel Goñi
- Dª Esther Rodríguez-Losada
Programa
Jueves, 3 de octubre |
|
15:30-15:50 | Junto al Aula Magna, en la planta baja
Acreditación |
15:50-16:00 | Aula Magna
Apertura del congreso |
16:00-17:00 | Aula Magna
Robert Pasnau (University of Colorado Boulder) The Alleged Naïveté of Medieval Theories of Perception |
17:00-18:00 | Aula Magna
David Torrijos (Universidad Eclesiástica San Dámaso) La intencionalidad en Franz Brentano |
18:00-18:30 | Junto al Aula Magna
Café |
19:30-20:30 | Aula Magna
Julia Jansen (Universidad Católica de Lovaina) Intentionality and Imagination |
Viernes, 4 de octubre |
|
9:30-10:30 | Aula Magna
Javier San Martín (UNED) La intención de la fenomenología |
10:30-11:30 | Aula Magna, Aula 30, Aula 32, Aula 33
Comunicaciones |
11:30-12:00 | Junto al Aula Magna
Café |
12:00-13:00 | Aula Magna
Mariano Crespo (Universidad de Navarra) Intencionalidad afectiva en perspectiva husserliana |
13:00-14:00 | Aula Magna
Pilar Fernández Beites (Universidad Complutense de Madrid) El valor y el bien como objetos de la intencionalidad en Max Scheler |
14:00-15:30 | Pausa para el almuerzo |
15:30-16:30 | Aula Magna, Aula 30, Aula 32, Aula 33
Comunicaciones |
16:30-17:30 | Aula Magna
Miguel García-Baró (Universidad Pontificia Comillas) ¿Es necesario invertir la intencionalidad? Pasividad y sujeto |
18:00-18:15 | Clausura de las Reuniones Filosóficas |