La dysnóesis artística de la mano de Montaigne, por Sixto Castro
La dysnóesis artística. Una lectura de la mano de Montaigne Introducción: ¿En qué consiste la dysnóesis? Cuando se trata de relacionarnos con lo real, el lenguaje llano, claro, luminoso y con afán de transparencia es visto, en nuestra época, como sospechoso. Algo oculta quien quiere ser tan claro. O hay algo que no ha comprendido. El lenguaje oscuro que domina nuestro modo de acercarnos a lo real lo muestra como impenetrable, como necesitado de una lóbrega jerga específica, único medio de acceso a esa oscuridad primigenia. En esto consiste la dysnóesis, un neologismo creado a partir del dysnóetos griego, que significa “difícil de comprender”. La dysnóesis haría referencia a ese conocimiento abstruso que encuentra en la complicación del lenguaje un espacio gnóstico de revelación y de distinción. Gulliver y la filosofía actual No cabe duda de que la filosofía ha contribuido a ello.