3.- Articulación de las comunidades civiles y religiosas. Formas del mesianismo
§20.- Concepciones milagrosas y virginales. El reino del mesías
La concepción milagrosa o virginal del rey, del héroe o del mesías, aparece en las reelaboraciones calcolíticas de los mitos del origen y en las reelaboraciones antiguas de la génesis histórica de las naciones.
Antes de la Antigüedad, una versión de la creación realizada en diferentes momentos y necesitada de reparación a lo largo del tiempo, unas nociones como las de redención y de mesías, de las que depende el sentido de la concepción virginal, difícilmente podía tener sentido para el aedo, para el rey y para el pueblo.
Porque no tenían un sentido de la temporalidad ni de la historia que se las hiciera pensables, compresibles. A lo largo de la época histórica el sentido de la concepción virginal de la era axial se diluye, y en los siglos XIX y XX aparece en la autocrítica de la cristiandad como tema de debate entre laicistas y apologetas.
En la historia de la cristiandad, la Iglesia (la iglesia cristiana inicial y las iglesias cristianas que se van desgajando del tronco inicial) se concibe a sí misma en términos de lo que la teología actual denomina exclusivismo[1], como poseedora de la salvación en régimen de monopolio, y acentúa el carácter exclusivo de todos sus elementos y rasgos.
En los siglos XIX y XX los movimientos laicistas niegan, frente a los apologetas, el carácter exclusivo y único de esos elementos y rasgos, y se esfuerzan por probar su presencia en las demás religiones.
En la segunda mitad del siglo XX y en el XXI, las iglesias cristianas tienden a abandonar el exclusivismo y a adoptar una posición inclusivista, o una posición de pluralismo religioso, desde la cual acentúan lo que tienen en común con las demás religiones.
Tras ese cambio de posición y de enfoque, los laicistas que en el siglo XIX y primera mitad del XX desarrollan sus investigaciones en contra de los apologetas exclusivistas (que representan la posición oficial de las instituciones religiosas), resultan en el siglo XXI aliados de las corrientes inclusivistas, de las iglesias cristianas y de las restantes confesiones religiosas.
Entre esos estudiosos, hostiles en un tiempo y convergentes en otro por causa de los cambios históricos, se encuentran Saintyves y Frazer, y uno de los temas en que la divergencia del pasado se torna en convergencia en el presente, es precisamente el de la concepción virginal del rey y del mesías[2].
Hay mitos y leyendas sobre concepciones virginales entre los cazadores recolectores, que son una parte de los argumentos en que Malinowski se basa para sostener la ignorancia de la función del padre en las sociedades primitivas[3]. Con todo, el sentido de la hierogamia y de las concepciones virginales solo se perfila de un modo nítido en el calcolítico, cuando aparecen los dioses antropomorfos.
En las diferentes culturas calcolíticas y de la Antigüedad, son concebidos milagrosamente o virginalmente el Emperador Amarillo en China, Isaac en Oriente Medio, Perseo en Micena, Rómulo en Roma, Zoroastro en Persia, Alejandro en Grecia, Juan el Bautista y Jesús en Palestina, Mahoma en Arabia, Gengis Kan en Mongolia, y otros reyes, héroes y mesías en esas y otras culturas[4].
Hay diferencias de relieve entre los diferentes casos, que pueden ser agrupado en pocas categorías. Lo común a todas las categorías es la intervención directa del poder sagrado en la concepción del rey o del mesías.
Entre los siglos VI y I AdC se ponen por escrito relatos transmitidos oralmente, en los que se consignan historias que la arqueología del siglo XXI fecha entre los milenios tercero y primero AdC, y en los que consta una serie de concepciones milagrosas y virginales de reyes, héroes y seres semidivinos.
A mediados del milenio tercero, la reina Fubao, concibe mediante un rayo proveniente de la Osa Mayor y da a luz a Huangdi, el Emperador Amarillo, fundador de la China unificada[5].
En los comienzos del segundo milenio AdC Isaac es concebido milagrosamente, cuando sus padres han sobrepasado la edad apta para generar (Génesis 21:1-27). A mediados del segundo milenio Krishna nace mediante concepción virginal de una mujer mortal, Devaki, que fue “fecundada” por Vishnu al descender el dios hasta su vientre y “nacer” como su hijo, Krishna[6]. También en el segundo milenio Dánae concibe a Perseo, fundador del imperio micénico, fecundada por Zeus en forma de lluvia[7].
En el siglo VIII AdC, la madre de Rómulo y Remo, Rea Silvia, una virgen vestal, concibe a sus hijos fecundada por Marte[8]. Hacia mediados del primer milenio, Alejandro, considerado como hijo de Filipo de Macedonia, aparece en el relato de Plutarco como engendrado por Zeus en la esposa de Filipo, Olimpia de Epiro[9].
En el siglo I AdC Juan Bautista nace de Zacarías e Isabel, padres ancianos inhábiles ya para la procreación (Lucas 1:5-25). Jesús nace de María, desposada con José, fecundada por el Espíritu del Padre (Lucas 2:1-14, Mateo 1:18-25).
En el siglo VI Aminah, descendiente de Abraham por la línea de Ismael, concibe y da a luz Mahoma después de ser iluminada en la frente por un poderoso rayo de luz que significa el carácter divino de su hijo[10]
En el siglo XII Temüjin, fundador y cabeza del imperio mongol con el nombre de Gengis Kan, nace agarrando un coágulo de sangre en su puño, señal tradicional de su alto destino, según La Historia secreta de los mongoles[11].
La concepción milagrosa o virginal, en general, es un elemento de la categoría religiosa del mesías y el mesianismo, y tiene un significado doble. Por una parte, significa que el impulso que apunta a un fin especialmente alto como meta para todo el pueblo, proviene de una instancia que no pertenece a la secuencia histórica natural ni al mismo pueblo, sino del orden trascendente mismo.
Por otra parte, significa que el fin al que apunta el enviado y al que queda referido todo el pueblo, es también transcendente, o bien, que la historia, independientemente de su culminación temporal, si es que la hay, no tiene solamente un sentido histórico, sino también trascendente, un sentido para la eternidad.
Como se verá más adelante (Cap. 5, 2, § 60), en las culturas donde se da un amplio desarrollo de la ortodoxia y de las doctrinas teológicas, especialmente en el cristianismo europeo y en el islam, la concepción virginal tiene un significado que se articula con la doctrina de la pre-existencia, que es el estatuto de las criaturas en la sabiduría divina antes de la creación.
La concepción virginal significa, por otra parte, que la dinámica salvífica no pertenece al orden de lo creado, que la iniciativa de la redención proviene del principio que efectúa la recapitulación de todo otra vez al fin de los tiempos en el principio, y que la culminación final, el eschaton, se cumple reiterativamente en las formas de unión con Dios en la intimidad.
Las formas de la unión con Dios en la intimidad, de esa experiencia mística que empieza a darse en la era axial, y que Teresa de Jesús describe en la “séptima morada” como “matrimonio espiritual”[12], tienen como figuras previas, desde el calcolítico hacia atrás, la comunicación con Dios en la unión nutritiva, hierofagia, y en la unión sexual, hierogamia, como se verá en el capítulo 6.
Para consultar la entrada anterior, pincha aquí
NOTAS
[1] Para una enumeración de las posiciones teológicas del exclusivismo, inclusivismo y pluralismo religioso en las diversas religiones, cfr., https://en.wikipedia.org/wiki/Inclusivism; para análisis de diferentes posiciones, cfr., Sánchez Nogales, José Luis, Aproximación a una teología de las religiones, 2 vols, Madrid: BAC, 2015.
[2] Cfr., Saintyves, Pierre, Las madres vírgenes y los embarazos milagrosos. Ensayo de mitología comparada, Madrid: Akal, 1985 (orig. 1908), y Frazer, J., El folklore y el antiguo testamento, Madrid: FCE, 1993 (orig. 1918). Uno de los primeros inclusivistas es ciertamente Voltaire, con el que coinciden diversos autores entre los que destaca Robert Charles Zaehner (1913–1974), entre otros. Cfr. Rodríguez Panizo, Pedro, Disonancia acorde: la significación teológica de la historia de las religiones según R.C. Zaehner, Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 1960; cfr., Michael Stausberg, “Hell in Zoroastrian History”, Numen 56 (2009) 217–253.
[3] Malinowski, B., Sexo y represión en las sociedades primitivas, Buenos Aires: Nueva Visión, 1974, (orig. 1927).
[4] Johnson, Marguerite, “Virgin Births and Miracle Babies”, en http://www.ancient-origins.es/mitologia;
Corbí, María, “Nacimientos milagrosos en la historia de las religiones y las narraciones de la natividad de Jesús”. http://www.feadulta.com/es. Desde el punto de vista académico los trabajos más completos y equilibrados suelen ser los de Wikipedia.
[5] https://en.wikipedia.org/wiki/Yellow_Emperor
[6] https://en.wikipedia.org/wiki/Krishna
[7] «https://www.greekmythology.com/Myths/Heroes/Perseus/perseus.html»> Perseus: GreekMythology.com</a> – May 30, 2018, https://en.wikipedia.org/wiki/Perseus;
[8] https://en.wikipedia.org/wiki/Romulus_and_Remus
[9] https://en.wikipedia.org/wiki/Alexander_the_Great
[10] Kathir, Ibn. The Life of the Prophet Muhammad : Volume 1.London: Garnet Publishing, 1998. Citado en https://en.wikipedia.org/wiki/Aminah
[11] https://en.wikipedia.org/wiki/Genghis_Khan
[12] Teresa de Jesús, El Castillo interior o Las Moradas, en Obras completas, Madrid: BAC, 1979.
DIRECTORIO DE IMÁGENES DE «CONCEPCIONES MILAGROSAS Y VIRGINALES»
Imagen inicial: https://es.wikipedia.org/wiki/Anunciaci%C3%B3n#/media/Archivo:Paolo_de_Matteis_-_The_Annunciation.jpg
Imagen 1: https://www.pinterest.co.kr/pin/480407485221489973/
Imagen 2: https://mahabharata.fandom.com/wiki/Devaki?file=Radha-Krishna-Wallpapers8.jpg
Imagen 3: https://womanscape.com/2019/05/22//hoelun-the-mother-of-all-mothers/
About the author
Jacinto Choza ha sido catedrático de Antropología filosófica de la Universidad de Sevilla, en la que actualmente es profesor emérito. Entre otras muchas instituciones, destaca su fundación de de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica (SHAF) en 1996, Entre sus última publicaciones figuran Antropología y ética ante los retos de la biotecnología. Actas del V Congreso Internacional de Antropología filosófica, 2004 (ed.). Locura y realidad. Lectura psico-antropológica del Quijote, 2005. Danza de oriente y danza de occidente, 2006 (ed).