El morir de los sabios.

Una mirada ética sobre la muerte

Ficha técnica del libro

Sobre el libro

La presente obra El morir de los sabios, que ha sido publicada por la editorial Tecnos, recoge las reflexiones del profesor Enrique Bonete, catedrático de Filosofía Moral de la Universidad de Salamanca, en torno a las implicaciones éticas del morir humano, tal como se advierte en el subtítulo: Una mirada ética sobre la muerte.

La estructura tripartita de la obra se articula en torno a varias preguntas. El contenido de la misma lo constituye el pensamiento de un total de veinticuatro renombrados filósofos, ocho en cada bloque. Por lo que a los tres grandes apartados de la obra se refiere, cabe destacar que el primero de ellos: “Ante la muerte: ¿Serenidad o temor?” plantea cómo no podemos obviar ni huir de un hecho tan cierto como es la muerte. Antes bien, en palabras del profesor Bonete:

Reflexionar en profundidad la existencia humana es una de las mejores terapias que espanta el temor irracional a la muerte (p. 19).

A juicio del autor, otro de los medios para morir sin miedo a la desaparición del propio yo es la relativización de sí mismo, es decir, aprender a negar el yo. A este respecto, ocho grandes filósofos de distintos siglos y nacionalidades diversas son traídos a colación a fin de arrojar algo de luz ante el espanto de la proximidad de la muerte (Epicuro, Marco Tulio Cicerón, René Descartes, Baruch Spinoza, Max Scheler, Martin Heidegger, Ludwig Wittgenstein y Eugenio Trías).

En el segundo gran bloque: “Ante el dejar de ser: ¿El yo propio o el otro amado?”, se entremezclan igualmente las últimas actitudes ante el inminente final, ya sea propio o del ser querido, con textos e ideas que ayudan a esclarecer la cuestión de la propia muerte (Miguel de Unamuno, Jean-Paul Sartre, Hannah Arendt y Xavier Zubiri), o de la muerte de seres cercanos (Sigmund Freud, Gabriel Marcel, Julián Marías y Agustín de Hipona).

En relación a la muerte propia, la reflexión ayuda a reorientar las metas y objetivos de la vida. Asimismo, hay que hacer notar que, en este punto, el profesor Bonete hace una interesante distinción entre “moribundos” y “murientes”. Siendo la principal diferencia entre ambos que, los primeros carecen de la conciencia clara de que van a morir, no así los segundos.

Por otro lado, ante la muerte de la persona amada, el sujeto advierte tanto su propia finitud, como la fuerza destructora de la muerte. Por consiguiente, algunos autores han renunciado a pensar en la aniquilación total del ser amado, pues el amor mismo les trae a la memoria su presencia continuamente.

Enrique Bonete

Por último, en la tercera parte: “Ante el suicidio: ¿A favor o en contra?”, se pretende iluminar la cuestión de “hasta qué punto puede el ser humano anticipar realmente la muerte con decisiones y actos” (p. 36). En este sentido, el profesor Bonete insiste en la idea aristotélica de que el ser humano no es un individuo aislado, sino más bien un ser en sociedad. Por tanto, quien libremente decide poner fin a su existencia, acaba con todo ese entramado de relaciones personales y afectivas que había establecido en su comunidad y tenía que ver con él, “apropiándose de un poder absoluto que no le corresponde unilateralmente” (p. 42).

En este caso, el apartado comienza analizando la muerte de Lucio Anneo Séneca, quien es obligado por la guardia de Nerón a poner fin a su propia vida, acción que para los estoicos era contada como una opción laudable cuando el sabio ya no podía vivir con dignidad. Por otro lado, Tomás de Aquino lo consideraba como un atentado contra el amor, no solo de Dios, sino también del prójimo y de uno mismo. Michel de Montaigne, por su parte, aunó en su vida estoicismo y cristianismo. En cambio, el filósofo empirista David Hume mostró sus razones a favor del suicidio, desmontando algunos argumentos cristianos. Por el contrario, Immanuel Kant consideró inmoral el acto de acabar con la propia vida.

Arthur Schopenhauer enfocó la cuestión del suicidio más desde la metafísica, a modo de una manifestación exacerbada de la voluntad de vivir, que desde la perspectiva ética. Para terminar, Friedrich Nietzsche se muestra claramente partidario de poner fin a la vida de enfermos y ancianos, aunque con afirmaciones que pueden resultar altamente paradójicas para el lector, dado el trágico final de su propia existencia. Como colofón, el existencialista Karl Jaspers pone de manifiesto que el suicidio podría justificarse dadas ciertas circunstancias y por amor.

Al terminar la extensa introducción de esta obra, el catedrático de Filosofía Moral brinda una serie de útiles consejos que él denomina “Pautas de lectura”, entre las cuales encontramos una Advertencia general: es posible colocar a los autores en otros bloques distintos a la parte de la obra en que los encontramos. Objetivos éticos, donde se nos explica que para el estudio de cada autor se proponen cuatro apartados: en primer lugar, el proceso del morir del filósofo (y sus últimas palabras). En segundo lugar, la sabiduría de la vida de cada pensador. En tercer lugar, sus ideas éticas sobre la muerte.

Por último, se nos ofrece un texto original y, al mismo tiempo, breve pero muy enjundioso, en que se concentra el pensamiento de cada escritor sobre la muerte. Un Sensato consejo que puede resumirse en que la obra podría leerse en otro orden distinto al propuesto, sin restar comprensión ni profundidad al libro y, finalmente, un Agradecimiento a los estudiantes, que han constituido uno de los principales estímulos intelectuales de este profesor.

Resta decir que se trata de un libro dirigido a todos los interesados en filosofía, ya sean estos jóvenes o maduros, así como a lectores no especializados. A todos nos puede servir como un medio para saber vivir, tomando conciencia de la certeza de la muerte. Además, se nos brindan excelentes ejemplos de célebres personajes que no solo teorizaron sobre el final de su existencia, sino que, por lo general, supieron asumir con serenidad y fortaleza los últimos momentos de su vida.

 Otras reseñas de libros de E. Bonete publicadas en esta web

Poder político: límites y corrupción (2014)

Filósofos ante Cristo (2015)

About the author

M. Luisa Pro
María Luisa Pro Velasco
Website | + posts

Profesora Contratada en la Universidad Católica de Ávila

Profesora Asociada en la Universidad Pontificia de Salamanca

 

https://ucavila.academia.edu/MaraLuisaProVelasco

marisa.pro@ucavila.es / mlprove@upsa.es

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *