Bioética y cine. De la narración a la deliberación

Libro de bioética y cine

 

Bioética y cine es una obra de indudable interés para todos los estudiosos de la bioética, para quienes quieren conocer una aproximación narrativa a los problemas bioéticos, para quienes han comprendido que el cine es una fuente de aprendizaje y un vehículo de expresión de ideas, en definitiva, para quienes encuentran que el vínculo entre estos dos términos, bioética y cine, es un espacio creativo con un potencial pedagógico enorme. El objetivo del libro es no sólo ofrecer una herramienta didáctica, sino  fundamentar el uso del cine en el ámbito de educativo, sobre todo en el campo de la bioética.

Como respuesta reflexiva y crítica a los avances científicos y tecnológicos en las ciencias de la vida y de la salud, la bioética aporta análisis que no pueden quedarse en un mero ejercicio especulativo sino que deben abrirse a la vida. Por eso es pertinente este encuentro entre bioética y cine con el trasfondo de un interés formativo, educativo. El cine, reflejo de la vida, propone y genera una ocasión única para pensar la ética, y las humanidades en general.

En esta obra se afirma la narración fílmica como un modo de pensamiento narrativo, capaz de expresar y servir de motor de reflexión sobre la condición humana. Así, el cine no es meramente un elemento ornamental, complementario o ilustrativo de la labor educativa referida a valores, sino un modo específico de pensamiento.

El cine sirve como exposición de situaciones e historias que permiten procesos de identificación bastante inmediatos. En el mundo actual, más audiovisual que lector, el cine se convierte en un inmejorable modo de exposición y, más aún, en un instrumento de deliberación moral. Como indica T. Domingo, «viendo cine podemos aprender a deliberar. Se podría hablar así de una deliberación narrativa». Se trata, por tanto, de una bioética narrativa, una justificación argumentativa de la ética.

El libro no se limita tan sólo a exponer cómo el cine puede servir para enseñar bioética, sino que propone un método de análisis de las películas, como narraciones que exponen conflictos de valores, y que promueven una deliberación. El método propuesto se inspira en la aproximación de Diego Gracia, quien insiste en que en el proceso deliberativo se interpretan y comprenden las múltiples posiciones posibles ante un mismo conflicto, buscando una solución prudente y ponderada. El cine no sólo permite un análisis deliberativo, sino que la narración fílmica, como todo relato, es una mediación, una forma de exponer y abrir posibilidades, tanto desde lo reflexivo y racional, como desde lo emocional y afectivo. Por eso puede cambiar la vida y las personas.

El libro se estructura en dos grandes partes: la primera está dedicada a un pormenorizado, riguroso y profundo análisis de la relación entre la bioética y el cine.

En el primer capítulo se ofrece la argumentación de esta aproximación didáctica del cine al campo de la bioética y la ética. La argumentación se mueve en la tradición hermenéutica: P. Ricoeur y, también, la filosofía de Ortega y Gasset. Sin perder nunca de vista el interés “aplicado”, educativo de la propuesta.

En el segundo capítulo, y tras una pequeña presentación de la bioética, se perfilan los contornos de lo que el autor denomina “bioética narrativa”. Lo más destacable de este planteamiento es señalar el tipo de racionalidad que se pone en práctica. Utilizar el cine no es un mero adorno, no es entretenimiento, es formarnos en la capacidad de juicio ético.

El tercer capítulo aúna los resultados de los dos capítulos anteriores (del cine a la bioética, el primero, y de la bioética al cine, el segundo) en la propuesta de una educación narrativa en la práctica de la deliberación. La deliberación es el método propio de la bioética. Como se ha indicado, el autor sigue los pasos del método de Diego Gracia y la completa (desarrolla) en línea narrativa. La deliberación bioética es también deliberación narrativa. Imaginación y narración confluyen.

En el cuarto capítulo, y tras los desarrollos anteriores en el plano de la argumentación y justificación de la propuesta se presenta un método de interpretación de películas en clave deliberativa.

El capítulo quinto es la puesta en práctica, ejemplificación del método, en una de las películas más significativas en el campo de la bioética: Wit (Amar la vida).

El sexto capítulo constituye la segunda parte de la obra, dedicada a la presentación de una gran cantidad de películas que se pueden utilizar en la educación y formación en bioética (ética médica). Lo más original de este capítulo es organizar las películas en función de los temas más relevantes de la bioética, lo que puede ser muy útil a la hora de proponer un curso en bioética, y es una herramienta muy adecuada para quienes deseen utilizar el cine como recurso educativo. Se trata de la exposición de un panorama muy completo, sin ser exhaustivo, de películas organizadas por temas, acompañadas de las claves de utilización de cada una de ellas.

Como puede verse, Bioética y cine es una obra que combina magníficamente una reflexión sobre la deliberación narrativa, sólidamente fundamentada en una ética hermenéutica entendida como ética de la responsabilidad, con la propuesta de un método de aplicación del cine a la enseñanza de la bioética, y con útil elenco de películas, bien seleccionadas y comentadas, que servirá sin duda para el análisis y la formación en bioética.

Dr. Lydia Feito Grande

Prof. Bioética. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid

 

Síguenos en las redes sociales:

Estudia bioética en el Grado de Filosofía on line 

FaceBook: Estudia bioética y cine en el Grado en Filosofía de la UCV
bioética Twitter: Grado en Filosofía Online. Aprende bioética y cine
estudia bioética Linkedin: Grado en Filosofía Online. Aprende bioética y cine

About the author

Website | + posts

Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UCV "San Vicente Mártir".
Autor, entre otras obras, de "Los Nuevos Redentores" (Anthropos, 1987), "Tecnología y futuro humano" (Anthropos, 1990), "La violencia y sus claves" (Ariel Quintaesencia, 2013), Bancarrota moral (Sello, 2015) y "Técnica y Ser humano" (Centro Lombardo, México, 2017).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *