Vida
Vida

Filosofía de la biología: también el mundo latino es capaz de ser original

Quizá me equivoque. Pido disculpas de antemano. Me siento cansado de comprobar una y otra vez que la reflexión en el mundo latino parece cumplir al pie de la letra el dicho de Berkeley sobre los filósofos diminutos. Filósofos diminutos que, en nuestro tiempo, se dedican a ‘replicar’ lo que, desde el mundo anglosajón parece ser obra de gigantes.

Pues bien, en noviembre pasado tuve una grata sorpresa. Se reunieron unos cuantos centenares de filósofos de la biología en la Universidad de Valencia (España). Les unía la afición por los problemas que plantean las ciencias de la vida y el ser todos ellos iberoamericanos o españoles. Y lo bien cierto es que el Congreso rayó a una buena altura y que, en algunos momentos, se dejaron de repetir las ideas de otros. Muestra idónea de ello es el conjunto de artículos que integran este suplemento de Contrastes, la revista internacional de Filosofía que edita la Universidad de Málaga y que está ligada a la figura de Antonio Diéguez -organizador del mencionado Congreso junto con Vicente Claramonte (Universidad de Valencia) y primer flamante Presidente de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología (AIFIBI), constituida en el marco de dicha reunión-. Nada me haría más feliz que esta Asociación no fuera flor de un día.

Vayamos ya al contenido de este volumen (suplemento XVIII, 2013, de la Revista Contrastes).

Contenido de este suplemento de Contrastes sobre Filosofía de la Biología

Antonio Diéguez
Antonio Diéguez

PRESENTACIÓN, Los editores

 ESTUDIOS

I. Problemas conceptuales en la biología

Juan Bautista Bengoetxea, José Luis Luján y Oliver Todt. Información mecanística en la evaluación de riesgos.

Gustavo Caponi. Niveles de sobreviniencia y expectativas reduccionistas en biología.

Antonio Diéguez. La función explicativa de los modelos en biología Charbel El-Hani y Diogo Diogo Meyer. The concept of gene in the twenty-first century: What are the open avenues?

Guillermo Folguera y Alfredo Marcos. La extensión de la síntesis biológica y sus implicaciones para la noción de especie.

Santiago Ginnobili.  Fitness ecológico.

Francisco Güell. Problemas en torno a la caracterización del viviente como sistema.

Cristián Saborido. Normas naturales y funciones biológicas.

II. Biología evolutiva del desarrollo

Mario Casanueva, Guillermo Folguera y Mariana Peimbert. Jerarquías, integración y complejidad en biología, un posible marco para la evo-devo.

Miquel de Renzi. La funcionalidad, si existe, no deriva de un propósito.

Arantza Etxeberria. La morfología en evo-devo: enfoque generativo y genealógico.

Maximiliano Martínez. Los constreñimientos del desarrollo y su papel causal en la evolución.

Laura Nuño de la Rosa. El problema de la función en evo-devo.

III. Biología, cultura y conducta social

Paulo C. Abrantes. Human evolution and transitions in individuality. Cristina Acedo y Antoni Gomila. Confianza y cooperación. Una perspectiva evolutiva.

Laureano Castro, Luis Castro, Miguel Ángel Castro y Miguel Ángel Toro. Cultura, adaptación y ciencias sociales: una aproximación naturalista.

Alejandro Rosas. Preferencias sociales y egoísmo racional.

José Sanmartín. Huyendo de los extremos. Conciliación (Consilience) en la explicación del comportamiento violento humano

IV. Implicaciones éticas y sociales de la biología

Anna Estany Biología aplicada: una aproximación interdisciplinar a la investigación del cáncer.

Jordi Maiso Blasco “Diseñar la biología”: Retos éticos, filosóficos y políticos de la biología sintética.

Andrés Moya. La ciencia en el futuro del hombre.

África Villanueva y Vicente Claramonte. La enseñanza de Filosofía de la Biología en clave de ciencia o creencia.

V. Tendencias recientes en biología

Juan Ramón Álvarez. Selección natural y construcción de nicho: una ¿dialéctica? evolucionista

Argyris Arnellos, Kepa Ruiz-Mirazo y Alvaro Moreno.  Autonomy as a property that characterizes organisms among other multicellular systems

Antonio Benítez. Animat, un animal artificial.

Telmo Pievani y Emanuele Serrelli. Bucket thinking: the future framework for evolutionary explanation

VI. Problemas histórico-filosóficos en la biología

José María Atencia. Sobre la posibilidad y necesidad de la Filosofía de la Naturaleza.

Ana Barahona. Genética en México y sus Instituciones en la primera mitad del siglo XX.

Jaime Fisher. Biología y filosofía: en torno al naturalismo de John Dewey.

Pablo Lorenzano. Aspectos erotéticos del “hibridismo” de Mendel

Jon Umerez.  El enfoque jerárquico en el núcleo de los planteamientos organicistas y sistémicos en biología.

VII. Homenaje a Carlos Castrodeza

Raúl Gutiérrez Lombardo. Carlos Castrodeza in memoriam.

Para hacerse una idea de la envergadura del volumen de Contrastes que estamos reseñando, valgan las siguientes palabras de su Introducción:

La Filosofía de la Biología –esto es, el análisis de los problemas conceptuales, epistemológicos, metodológicos, ontológicos, sociales, éticos, y, en general, filosóficos, suscitados por el desarrollo de la biología como ciencia– es una disciplina que ha experimentado un crecimiento espectacular en las últimas décadas. A lo largo de casi todo el siglo XX, desde sus comienzos como campo autónomo de investigación en los años 30, la filosofía de la ciencia estuvo centrada en la física. Decir ‘filosofía de la ciencia’ era prácticamente lo mismo que decir ‘filosofía de la física’, y cuando esporádicamente se acudía al examen de otras ciencias, solía ser para establecer comparaciones con la física. Así, entre los años 30 y 50 los trabajos publicados en filosofía de la biología en las revistas especializadas apenas constituyeron un 9% del total. La situación empezó a cambiar lentamente a comienzos de los 70, fecha en la que se publicaron algunos libros pioneros en este campo, pero es a partir de mediados de los 80 cuando el despliegue académico de la filosofía de la biología se torna evidente.

Es entonces cuando comienza a ser introducida como materia de estudio en los planes académicos de numerosas universidades en todo el mundo y cuando se fundan las revistas especializadas en las que publicado muchos de los mejores trabajos. Biology and Philosophy fue fundada en 1986 y Ludus Vitalis (la que es sin duda la revista de referencia en lengua española), en 1993. Como era de esperar, dado este crecimiento en la producción y en el interés despertado entre lectores diversos, han sido numerosos los libros que se han publicado en estos últimos años como introducciones a la disciplina o como recopilaciones de lecturas básicas para uso de estudiantes o para orientar a los no especialistas en las cuestiones más debatidas. La literatura al respecto escrita originalmente en inglés es los suficientemente vasta como para que no podamos mencionarla siquiera. Pero también ha habido obras de este tipo muy dignas de consideración publicadas por autores de habla española o portuguesa. Este número monográfico de la revista Contrastes que presentamos aspira a ser una pieza más en esta prestigiosa tradición de recopilaciones de trabajos encaminados a la puesta al día del lector en los temas centrales de la filosofía de la biología. Esperamos con toda ilusión que cumpla su cometido, y si lo consigue será desde luego mérito de todos los autores que participan en él.

Los trabajos aquí contenidos fueron presentados, bien como conferencias plenarias (los de José Sanmartin, Ana Barahona y Charbel el Hani), bien como comunicaciones (el resto) en el I Congreso de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología, celebrado en Valencia (España) los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2013. En este congreso se constituyó la mencionada asociación bajo las siglas de AIFIBI. No todas las comunicaciones presentadas en dicho congreso han podido, por razones de espacio, ser recogidas aquí. No hubo más remedio que realizar una selección; dolorosa, ciertamente, dado el excelente nivel académico de las que no pudieron ser finalmente incluidas (un resumen de todas ellas está, sin embargo, disponible online en el libro de actas del congreso). Hemos procurado que los trabajos seleccionados fueran representativos de cada una de las secciones y simposios que constituyeron el congreso. Los editores estamos enormemente agradecidos a los autores por su magnífica disposición en todo momento a participar en el proyecto y por su encomiable trabajo. El resultado –el lector podrá comprobar que esto no es un mero cumplido ceremonioso– constituye una aportación de sumo interés y calidad a la filosofía de la biología.

Hemos clasificado los trabajos en siete bloques temáticos. El primero incluye aquéllos que versan fundamentalmente sobre problemas conceptuales o metodológicos en la biología (concepto de gen, concepto de especie, concepto de función, concepto de eficacia biológica (fitness), concepto de vida, explicaciones mecanísticas, explicaciones mediante modelos). El segundo se centra en el análisis de Evo-Devo, una disciplina que está generando muchas de las discusiones más apasionantes en la filosofía de la biología actual. Sigue siendo un problema candente el de su integración o rivalidad con la Teoría Sintética de la evolución. Y sigue necesitando clarificación, como muestran los artículos recogidos, el significado novedoso que a su luz adquieren algunos conceptos tradicionales de la biología. El bloque tercero versa sobre el problema de las relaciones entre evolución biológica y evolución cultural, así como sobre la utilidad y los límites de las explicaciones de la conducta humana que apelan como base a nuestra condición biológica. El bloque cuarto indaga sobre algunas implicaciones éticas y sociales de las investigaciones biológicas y de las tecnologías asociadas. La posibilidad cada vez más real de la manipulación del genoma humano, ya sea para fines terapéuticos o de mejoramiento, mediante intervenciones en la línea germinal constituirá sin duda uno de los asuntos que más ocupará a filósofos y a biólogos en los próximos años. El bloque quinto se centra en cuestiones que, estando aún casi en sus inicios, como quien dice, muestran un potencial heurístico y explicativo muy prometedor: las investigaciones sobre el origen de la vida y sobre la vida artificial, la teoría de la construcción de nichos, la interacción entre el ámbito ecológico y el genealógico en las explicaciones evolutivas.

El bloque sexto selecciona algunos episodios históricos, tanto de la filosofía como de la biología, de particular interés desde el punto de vista de la filosofía de la biología, puesto que ayudan a entender las implicaciones y el transfondo cultural de esta disciplina, así como sus relaciones con otras disciplinas, como la filosofía de la naturaleza. Finalmente el séptimo y último bloque recoge, como muestra representativa, una de las comunicaciones que se presentaron en uno de los simposios que más interés despertó en el congreso: el simposio de homenaje a nuestro querido y admirado compañero Carlos Castrodeza, que nos abandonó para siempre, pero nos legó el impresionante conjunto de su obra publicada y algunos inéditos que pronto verán la luz. Es un justo colofón en una recopilación como ésta.

Son muchas las personas a las que debemos agradecer su esfuerzo para que este número monográfico haya visto la luz, pero debemos una mención especial a José Sanmartín y al área de Filosofía de la Ciencia del Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universitat de València por su apoyo personal y económico.

Los editores, marzo de 2013

Te recomendamos este volumen sobre Filosofía 
Escaleras infinitas
El ascenso de la filosofía
Visita UCV ONLINE para conocer laoferta de la UCV en enseñanza online, audiovisual e interactiva.
Contacta con el Grado en Filosofía Online de la UCV  
enseñanza sin distancias
Síguenos en las redes sociales:
FaceBook: Estudia el Grado en Filosofía de la UCV
Twitter: Grado en Filosofía Online
Linkedin: Grado en Filosofía Online

About the author

Website | + posts

Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UCV "San Vicente Mártir".
Autor, entre otras obras, de "Los Nuevos Redentores" (Anthropos, 1987), "Tecnología y futuro humano" (Anthropos, 1990), "La violencia y sus claves" (Ariel Quintaesencia, 2013), Bancarrota moral (Sello, 2015) y "Técnica y Ser humano" (Centro Lombardo, México, 2017).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *