Pensamiento – revista de investigación e información filosófica

Pensamiento siempre ha sido, y sigue siendo, una revista de naturaleza científica y de investigación, dentro de la metodología general propia de los estudios filosóficos, de la específica de sus diferentes subdisciplinas, así como también de la propia de aquellas otras disciplinas afines en conexión interdisciplinar con la filosofía, tal como puedan ser las ciencias naturales y humanas. El criterio, pues, de publicación es claro: seriedad científica y rigor metodológico en la investigación. Es lo que responde a los artículos de nivel universitario que versan, sin restricción, que versan sin restricción sobre los temas clásicos de la filosofía y también sobre los nuevos asuntos y retos que se plantean al pensamiento filosófico en la actualidad. Así: historia de la filosofía en todas sus etapas, corrientes y tradiciones culturales, estudio de los grandes filósofos; lógica y teoría de la argumentación, teoría del conocimiento, epistemología, filosofía de la ciencia, filosofía de la naturaleza, filosofía primera, ontología, metafísica, teodicea, filosofía de  la religión, antropología filosófica, filosofía de la mente, ética y filosofía moral, filosofía política, estética y teoría de las artes, filosofía de la cultura, filosofía de la historia, filosofía del derecho, filosofía de la economía, de la comunicación, etc En Pensamiento caben también las aportaciones ensayísticas y creativas, pero siempre que respondan a los criterios de calidad científica y universitaria que caracterizan su estilo propio. El perfil editorial de Pensamiento es abierto sin restricciones ideológicas y pretende ser un medio editorial más, junto a otros muchos existentes en España, que fomente una exposición rigurosa de las ideas que enriquezca el diálogo y la opinión filosófico-científica: publica, pues, todo tipo de opiniones y posiciones científicas y filosóficas, así como líneas de interpretación de la historia y de los autores. La única exigencia editorial es la seriedad científica, el rigor de los análisis y argumentaciones, así como el respeto y la calidad humana del estilo. Aunque la actualidad no es un criterio determinante para una revista como Pensamiento, sin embargo, su política editorial tenderá a que a través de sus páginas puedan seguirse las grandes cuestiones intelectuales y filosóficas planteadas en nuestro momento histórico.

[themecolor]Pensamiento, 71(268), septiembre-diciembre 2015 [/themecolor]

 

Editorial

 

icono de pdfEn torno a un legado kantiano: conocimiento, sentimiento y libertad, Ricardo Pinilla

 

Artículos

 

icono de pdfLas categorías de la libertad en Kant, Álex Mumbrú Mora

 

icono de pdfEl estatuto ontológico de las categorías, Carlos A. Casanova

 

icono de pdfEl sumo bien kantiano: el objeto construído de la ley moral, Alonso Villarán

 

icono de pdfLa metafilosofía de Eugenio Trías, Jonatan Caro Rey

 

icono de pdfEl otro del otro: alteridad, diferencia y asimetría en la Teoría de los sentimientos morales de Adam Smith, Valeria Campos Salvaterra

 

Estudios, textos, notas y comentarios

 

icono de pdfInmaterialismo y realismo en Berkeley, Antoni Defez

 

icono de pdfPropiedad sobre sí mismo, derechos liberales y autonomía: ¿el fundamento kantiano de Anarquía, Estado y utopía de Robert Nozick?, Felipe Schwember

 

icono de pdfLa renuncia existencialista al sueño romántico de infinitud en el estado de naturaleza hobbesiano, Clara Ríos Álvarez

 

icono de pdfSentimientos morales, amor y libertad. Un examen de la propuesta compatibilista de Peter F. Strawson, Eduardo Ortiz

 

icono de pdfAlcance y disyuntivas de la ética analógica de M. Beuchot, Miquel Seguró y Cristian Palazzi

 

Comentarios bibliográficos

 

icono de pdfLa “segunda navegación” de Fichte: una lectura unitaria de su pensamiento, Álex Mumbrú Mora

 

icono de pdf¿Teodicea o finitud?, Alba Ramírez Guijarro

 

Reseñas

 

icono de pdfFRANCISCO CASTILLA URBANO, El pensamiento de Juan Ginés de Sepúlveda. Vida activa, humanismo y guerra en el Renacimiento [Rafael Ramis Barceló]

 

icono de pdfÁNGEL SÁNCHEZ DE LA TORRE, Sócrates (470-399 a.C.) [Luis Bueno Ochoa]

 

icono-pdf-recensionesElenco anual de bibliografía hispánica

 

 

About the author

Website | + posts

Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UCV "San Vicente Mártir".
Autor, entre otras obras, de "Los Nuevos Redentores" (Anthropos, 1987), "Tecnología y futuro humano" (Anthropos, 1990), "La violencia y sus claves" (Ariel Quintaesencia, 2013), Bancarrota moral (Sello, 2015) y "Técnica y Ser humano" (Centro Lombardo, México, 2017).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *