La revista de filosofía Teorema, fundada en Valencia en 1971 y publicada sin interrupción hasta 1986, representó un hito en el desarrollo del pensamiento filosófico contemporáneo en España e Iberoamérica. Teorema presta una atención especial a las siguientes disciplinas filosóficas: lógica, filosofía del lenguaje, lógica filosófica, filosofía de la mente, filosofía e historia de la ciencia, teoría del conocimiento y otras áreas relacionadas. Es propósito de Teorema dedicar especial consideración al pensamiento español en todas sus épocas y facetas. El propósito principal de la revista es publicar artículos originales, tanto en inglés como en castellano, en las siguientes áreas: lógica, filosofía del lenguaje, filosofía de la lógica, filosofía de la mente, ciencia cognitiva, filosofía e historia de la ciencia, teoría del conocimiento, metafísica y otras disciplinas afines. teorema tiene previsto prestar una atención especial al estudio del pensamiento español en todas sus épocas y facetas. Teorema publica también, principalmente por invitación, notas críticas y recensiones; sin embargo, las propuestas de publicación en este ámbito son muy favorablemente acogidas.
Teorema se publica cuatrimestralmente en febrero, mayo y octubre; e incluye artículos, discusiones, notas críticas, simposios y recensiones de libros recientes. Teorema publica asimismo de forma regular números monográficos dedicados a temas filosóficos de actualidad.
Artículos
The role of inner speech in self-knowledge: against Neo-Rylean views, Dorit Bar-On, Jordan Ochs
RESUMEN: Se piensa que nuestro conocimiento de nuestros actuales estados mentales es, a la vez, característico y privilegiado. Gilbert Ryle es célebre por haber ofrecido una explicación deflacionista del auto-conocimiento, argumentando que nuestros episodios de lenguaje interno podrían servir como base evidencial privilegiada (y posiblemente también característica) pa-ra el auto-conocimiento de los estados mentales. La explicación de Ryle ha sido, en gran parte, rechazada. Sin embargo, diversos autores han intentado recientemente traer de nuevo a la vida la explicación de Ryle como un modo de dar cuenta del papel que desempeña el lenguaje interno en el auto-conocimiento. En este artículo, evaluamos críticamente dos de tales explicaciones “neo-ryleanas”, argumentando que son insatisfactorias, especialmente porque no pueden dar cuenta del carácter privilegiado de nuestro auto-conocimiento de los estados mentales. Extraemos de tal evaluación algunos desiderata que debe cumplir una teoría que pueda explicar adecuadamente la significación de los episodios de lenguaje interno para el auto-conocimiento privilegiado. Concluimos sugiriendo que esos desiderata favorecen un enfoque neo-expresivista para la comprensión del papel que desempeña el lenguaje interno en el auto-conocimiento.
ABSTRACT: Our knowledge of our own present states of mind is thought to be both distinctive and privileged. Gilbert Ryle has famously offered a deflationary account of self-knowledge, arguing that our inner speech episodes (ISEs) could serve as a privileged (and possibly also dis-tinctive) evidential basis for self-knowledge of mental states. Ryle’s account has been, for the most part, rejected. However, several authors have recently attempted to revive the Rylean account by way of explaining the role of inner speech in self-knowledge. In this paper, we critically evaluate two such “neo-Rylean” accounts, arguing that they are unsatisfactory, espe-cially since they cannot account for the privileged character of our self-knowledge of mental states. We extract desiderata for a theory that can adequately explain the significance of ISEs for privileged self-knowledge. We conclude by suggesting that these desiderata favor a neo-expressivist approach to understanding the role of inner speech in self-knowledge.
Bilateralism, independence, and coordination, Gonçalo Santos
RESUMEN: El bilateralismo es una teoría del significado según la cual la afirmación y la negación son actos de habla independientes. El bilateralismo también propone dos principios de coordinación para la afirmación y la negación. Argumento que, si la afirmación y la negación son actos de habla independientes, no pueden ser coordinados por los principios bilateralistas.
ABSTRACT: Bilateralism is a theory of meaning according to which assertion and denial are in-dependent speech acts. Bilateralism also proposes two coordination principles for asser-tion and denial. I argue that if assertion and denial are independent speech acts, they cannot be coordinated by the bilateralist principles.
El paralelismo y la especificidad causal en el desarrollo tardío: examen de la propuesta de Russell Powell con respecto al paralelismo evolutivo, Claudia Lorena García
RESUMEN: En un ensayo relativamente reciente, Russell Powell propone caracterizar el parale-lismo evolutivo como la relación que existe entre rasgos semejantes a nivel morfológico que no son homólogos pero cuyas semejanzas se deben a homologías en algunas porcio-nes tardías de sus respectivos desarrollos; estas homologías deben ser, a su vez, causal-mente específicas de esos rasgos. Aquí argumento que la noción causal que Powell usa para entender lo que es una causa específica –una propuesta de Kenneth Waters– no es la apropiada para expresar las ideas pre teóricas que subyacen a la noción de paralelismo evolutivo. En particular, el uso de esta noción lleva a Powell a tener que escoger uno en-tre dos de los cuernos de un espinoso dilema: O bien acepta que es posible que uno y el mismo par de rasgos son y no son al mismo tiempo paralelos; o bien acepta la posibilidad de que todas las afirmaciones de paralelismo tienen que estar relativizadas a poblaciones particulares, algo que la mayoría de los biólogos evolutivos no aceptan. Argumento ade-más que el uso de esta noción causal de Waters crea a Powell problemas serios. Al final del ensayo, formulo otros de los problemas más serios de una propuesta del tipo que de-fiende Powell, al igual que sus ventajas teóricas.
ABSTRACT: According to Russell Powell’s proposal, evolutionary parallelism is a relationship be-tween similar but not homologous traits. The similarities are due to some homologies found in some of the parts of their corresponding late developments, the said homologies also be-ing causally specific of those traits. In this article, I argue that Powell’s proposal is in the right direction, although his use of Kenneth Waters’ notion of a specific cause is not appro-priate to express the pre-theoretic ideas that underlie his more formal characterization of evolutionary parallelism. In particular, the use of such a notion forces Powell to choose be-tween the horns of a thorny dilemma: Either he accepts that it is possible for the same pair of characters of two species to be and not to be parallel at the same time; or else he accepts the possibility that all assertions of parallelism are relative to particular populations, hence the possibility that the same pair of traits be parallel in certain populations and not parallel in other populations of the same two species – something that most evolutionary biologists do not accept. At the end of the essay, I formulate some of the more serious problems that a view like Powell’s faces, as well as its advantages.
Simposio sobre el libro: Carolina Sartorio, «Causation and free will»
Resumen de «Causation and Free Will», Carolina Sartorio
Causation and the Grounds of Freedom, Ann Whittle
RESUMEN: En este artículo examino críticamente el libro de Sartorio Causation and free will. Sartorio ofrece una detallada defensa de una concepción de secuencia real de la libertad, que presta una minuciosa atención a cuestiones de filosofía de la causalidad y su relación con la libertad. Lo que defiendo es que, aunque poner el foco en la causalidad es iluminador, el proyecto de Sartorio se enfrenta a serios problemas. Quizás el más preocupante de to-dos ellos es si la explicación sensible a razones y basada en el agente propuesta por Sartorio es consistente con los casos tipo Frankfurt; es decir, los casos que se proponen como la única razón para defender una concepción de secuencia real de la libertad. Asimismo, sugiero que, dado que habilidades y causalidad están tan íntimamente relacionadas, se desdibuja el debate si se las concibe como rivales.
ABSTRACT: In this paper, I take a critical look at Sartorio’s book Causation and Free Will (2016). Sartorio offers a rich defence of an actual-sequence view of freedom, which pays close attention to issues in the philosophy of causation and how they relate to freedom. I argue that although this focus on causation is illuminating, Sartorio’s project nevertheless runs into some serious difficulties. Perhaps most worrying amongst them is whether the agent-based reason-sensitivity account, offered by Sartorio, is consistent with Frankfurt-style cases – the very cases which are provided as the sole reason to endorse an actual-sequence view of freedom. I suggest that given that powers and causation are so inti-mately bound together, the debate is skewed somewhat by thinking of these as rivals.
Reasons-Sensitivity, Causes and Counterfactuals, Carlos Moya Espí
RESUMEN: En su libro Causation and Free Will, Carolina Sartorio ha desarrollado una concep-ción de secuencia real del libre albedrío en términos de sensibilidad a razones. En este ar-tículo, intento caracterizar la concepción de Sartorio y distinguirla de otras propuestas. Tras ello, suscito algunos problemas de la misma. Sostengo que la tesis según la cual las ausencias pueden ser causas es altamente problemática; en segundo lu-gar, mantengo que, si los contrafácticos no son explicativamente fundamentales, como Sartorio sostiene, tampoco parecen serlo las causas reales; en tercer lugar, defiendo que la libertad y la sensibilidad a razones parecen descansar en propiedades y estructuras no causales. Finalmente, sostengo que los argumentos de Sartorio a favor de la tesis según la cual la responsabilidad moral no se basa exclusivamente en causas reales se aplican asi-mismo al libre albedrío.
ABSTRACT: In her book Causation and Free Will, Carolina Sartorio has developed an actual-sequence account of free will in terms of sensitivity to reasons. In this paper, I try to give a sense of Sartorio’s account and to distinguish it from other proposals on offer. After that, I bring to light some problems of her view. I argue, that Sartorio’s thesis that absences can be causes is highly contentious; second, I hold that, if counterfactuals are not explanatorily fundamental, as she defends, actual causes do not seem to be so, either; third, I contend that freedom and reasons-sensitivity seem to rest on non-causal proper-ties and structures. Finally, I hold that Sartorio’s arguments for the view that moral re-sponsibility is not exclusively grounded in actual causes apply to free will as well.
Sartorio on Omissions and Responsibility for Outcomes, Peter A. Graham
RESUMEN: En Causation and Free Will, Carolina Sartorio presenta y defiende una explicación compatibilista del libre albedrío. A continuación, examino un problema de su teoría y propongo un par de maneras distintas de solucionarlo.
ABSTRACT: In Causation and Free Will, Carolina Sartorio presents and defends a compatibilist account of free will. In what follows I consider a wrinkle for her theory and suggest a couple different ways of ironing it out.
Replies to Critics, Carolina Sartorio
Revista de libros
Evolving Enactivism. Basic Minds Meet Content, de DANIEL D. HUTTO AND ERIK MYIN, CAMBRIDGE, MA, MIT PRESS, Miguel Segundo Ortín
The Reference of Natural Kind Terms, de LUIS FERNÁNDEZ MORENO, FRANKFURT AM MAIN, PETER LANG EDITION, María Uxía Rivas Monroy
Making and Breaking Mathematical Sense: Histories and Philosophies of Mathematical Practice, by ROI WAGNER, PRINCETON, PRINCETON UNIVERSITY PRESS, Manuel J. García
Obituarios
Jesús Mosterín (1941-2017) In memoriam, Fernando Broncano
Guía Fodor Sobre Jerry Fodor (1935-2017), Antoni Gomila Benejam
About the author
Doctor en Filosofía (Universidad de Valencia, tesis sobre la influencia de la afectividad en el comportamiento humano a la luz del pensamiento ético y estético de Xavier Zubiri) y Máster en Ética y Democracia (Departamento de Filosofía Moral y Política de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UV).