Actualidad

Actualidad

La post-belleza. Crisis estética y víctimas

  La post-belleza Crisis estética y víctimas   1. La belleza desnaturalizada o postbelleza ¿Podríamos estar ya ante una belleza corporal posthumana? En palabras de Russo y Di Stefano más que hablar de una belleza que traspase lo humano nos encontramos ante una belleza post-natural[1]. La evolución y procesamiento técnico que está sufriendo la belleza corporal la está convirtiendo en un artefacto, en un producto artificial de consumo. El proceso paulatino de su desnaturalización la está transformando radicalmente al conducirla a un nivel tal de perfección y de exaltación cuyo resultado es la disolución misma de la belleza, su evasión de la realidad. El valor natural de la belleza está siendo sustituido por un valor solo funcional e instrumental que busca provocar, seducir, hacer reaccionar al observador. Hemos dejado de estar ante lo que siempre se ha considerado un “cuerpo bello” asociado a naturales propiedades indicadoras de armonía y equilibrio.

Leer más »

Josefina. El cine como luz al rescate de la soledad y la incomunicación humana

  Josefina. El cine como luz al rescate de la soledad y la incomunicación humana Entrevista a Javier Marco, director de Josefina (2021)     Introducción El pasado mes de noviembre el joven director alicantino Javier Marco nos concedió una extensa entrevista. Pudimos analizar juntos su manera de ver el cine, a partir de su primer largometraje, Josefina. Se trata de un punto de inflexión en su carrera, después de más de diez años dirigiendo cortometrajes. Un aprendizaje que ha dado su fruto, como muestra por sus nominaciones al Festival Internacional de San Sebastián de 2021 y a los Premios Goya de 2022. Nos hizo un hueco en su día a día. Son más de las once de la noche. Gracias a una videoconferencia por teams podemos tener nuestro primer encuentro. Quedamos gratamente impactados por su sencillez y su cálida acogida, así como por su sensibilidad hacia la colaboración entre

Leer más »

Biopolítica mínima, por Alfredo Marcos

  Biopolítica mínima     Frugalidad Origen y definición de biopolítica Hace ya más de cuarenta años que Michel Foucault popularizó el término biopolítica (biopolitique) a través de un curso que impartió en el Collège de France (1978-79). En realidad, habló muy poco de biopolítica en sus clases y mucho sobre la extensión e intensidad del gobierno. Es decir, la cuestión era cuánto y hasta dónde se debe gobernar. En otros términos: el problema para una democracia liberal consiste en saber cuál es la cantidad mínima de gobierno compatible con el buen funcionamiento de la sociedad y con la libertad de las personas. Dejemos ahora al margen los dominios de la economía. No nos preguntaremos aquí si los precios han de estar gobernados o dejados a la mano del mercado, si los impuestos han de ir a más o menos. Repararemos solo en los aspectos biológicos de la vida humana:

Leer más »

IT´S A WONDERFUL LIFE: UNA FELICITACIÓN FILOSÓFICA DE LA NAVIDAD

Acabamos de celebrar el 75 aniversario de It’s a Wonderful Life. Por esta razón, publicamos de nuevo en portada este artículo que escribió el Prof. Sanmartín en colaboración con José Alfredo Peris Cancio, el 19 de diciembre de 2018. Así queremos felicitar a todos las Navidades, con nuestros mejores deseos para el Año que ahora comienza. Sirva además como doble brindis por F. Capra y por J. Sanmartín Escena feliz de It’s a Wonderful Life. Imagen. IT´S A WONDERFUL LIFE: UNA FELICITACIÓN FILOSÓFICA DE LA NAVIDAD Resumen: La película de Capra It´s a Wonderful Life va mucho más allá de lo que sería un mero cuento navideño. Permite una reflexión filosófica sobre el sentido de la Navidad. De este modo pone de relieve que no hay nada más central tanto para la filosofía como para el cine que dar cuenta sobre el sentido del otro. Se trata de algo completamente

Leer más »

Critica, 50(148), abril 2018

Crítica, Revista Hispanoamericana de Filosofía, es una publicación del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Aparece cuatrimestralmente en los meses de abril, agosto y diciembre. Crítica, junto con varias generaciones de filósofos, tanto de habla castellana como inglesa, ha colaborado en el establecimiento de la tradición analítica particularmente en los países de habla hispana. Fue fundada en 1967 por Alejandro Rossi, Fernando Salmerón y Luis Villoro. Su primer volumen incluyó artículos de filósofos destacados como Peter Strawson, Gilbert Ryle, Héctor-Neri Castañeda y Thomas Moro Simpson, entre otro Crítica publica artículos, discusiones, panoramas teóricos, estudios críticos y notas bibliográficas de alta calidad y de cualquier área de la filosofía que hagan aportaciones a los debates filosóficos contemporáneos. La precisión conceptual, la originalidad y el rigor son requisitos esenciales de los trabajos que se aceptan para ser publicados.   ARTÍCULOS Fully Understanding Concept Possession, Comprensión completa en la

Leer más »

IX Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Filosofía 2017

[themecolor]IX Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Filosofía [/themecolor] [themecolor]Las figuras del Otro: ortodoxia y alternativas[/themecolor] [themecolor]20-23 de Noviembre de 2017[/themecolor] La Asociación TALES nace de la unión de un grupo de jóvenes filósofos de la UCM que buscaba ayudarse mutuamente en sus respectivas investigaciones, organizando seminarios donde exponer sus lecturas, lanzando congresos donde compartir sus ideas y editando una revista donde publicar sus trabajos. TALES se ha convertido así, año tras año, en una referencia para los jóvenes investigadores y amantes de la filosofía. Líneas de investigación para el congreso: Historia de la filosofía y las ciencias Filosofía iberoamericana Estudios de género Epistemología Metafísica y Ontología Filosofía de la educación Ética Filosofía política Estética Lógica y filosofía del lenguaje ASAMBLEA ASOCIACIÓN TALES

Leer más »

XIX Congreso SFCLM: Filosofía y mundo actual (2-3 marzo 2018)

[themecolor]Filosofía y mundo actual: temas y autores[/themecolor] [themecolor]XIX Congreso de la Sociedad de Filosofí­a de Castilla-La Mancha[/themecolor] [themecolor]2-3 de marzo de 2018[/themecolor] Hace ya tiempo que la filosofía parece haber abandonado la tarea de descubrir verdades eternas  o cartografiar la estructura inmutable del ser. Más bien, al contrario, parece abocada a pensar el presente y los cambios y transformaciones que éste, incontenible, no deja de aportar. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la cantidad y calidad de estas innovaciones han transformado definitivamente el paisaje en el que viven los humanos. Para este Congreso, proponemos analizar cómo afectan estas nuevas estructuras al sentido mismo de la reflexión filosófica, así como, a la inversa, desentrañar qué puede aportar ésta al esclarecimiento de estas mismas novedades que condicionan su ejercicio. He aquí­ algunos ejemplos: filosofí­a y ecologí­a, filosofí­a y medios de comunicación, filosofía y mundo tecnológico, filosofía y nuevos desafíos políticos

Leer más »

C. Segura (ed.) (2017). El método socrático hoy. Madrid: Escolar y mayo

[themecolor]Para una enseñanza y práctica dialógica de la filosofía[/themecolor] [themecolor]Ficha técnica de El método socrático hoy[/themecolor] Editorial: Escolar y mayo Año de edición: 2017 ISBN: 978-84-16020-82-9 Dimensión:230 x 150 mm. Páginas: 184 ¿El método socrático sirve hoy para algo? ¿Sócrates tiene todavía cosas que aportarnos? El presente volumen reúne contribuciones de algunos especialistas y profesores que nos permiten profundizar en la naturaleza específica del método socrático y en sus posibilidades de aplicación en la actualidad. Y ello tanto en el aula de bachillerato o de universidad como fuera de ella, en los más diversos ámbitos de la sociedad y con las más diversas finalidades. (Prólogo) Carmen Segura recoge varios estudios de distintos profesionales sobre las ventajas y desventajas de este método, la importancia de incluir la dimensión emocional al aplicarlo, la diferencia entre educación e instrucción, la aplicación al comentario de texto, así cómo experiencias docentes concretas de enseñanza de

Leer más »

EL TRASFONDO SAPIENCIAL  DE LOS ESTUDIOS DE FILOSOFÍA

Por José V. Bonet Sánchez, Profesor de Filosofía en La UCV San Vicente Mártir Se ha dicho que la filosofía no es un saber, sino una reflexión sobre los distintos saberes dispo­ni­bles[1]. En realidad, no solo sobre lo que sabemos, también sobre lo que ignora­mos, lo que creemos que existe o debería existir, sobre nosotros mismos. Resulta así que una gran cantidad de ámbitos significativos del mundo y de la vida, tales como la natu­raleza, la ciencia, el arte, la moral, el lenguaje, las matemáticas o la cultura, han segre­gado, por así decir, una reflexión filosófica sobre sus lineamientos principales. De ahí que ha­ble­­mos de teoría o filosofía de la natura­leza, la ciencia o el arte, con pleno sentido, no como expresiones metafó­ricas ni sofistica­das (co­mo se habla, por ejemplo, de la filosofía del ocio o del emprendimien­to). Lo que signi­fica, al propio tiempo, que la filosofía no es una disciplina

Leer más »

FRANK CAPRA: CRISIS ECONÓMICA Y PERSONAS (DECIMONOVENA)

El personalismo y la comedia de rematrimonio o de la igualdad en las lecturas de Stanley Cavell de “It Happened One Night” (1934) (II) José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra luminosos criterios de interpretación. Desde sus primeros títulos, sus películas ponen de manifiesto la relación entre la modernidad, la técnica y la centralidad de la persona. Las lecturas de Stanley Cavell sobre “It Happened One Night” permiten profundizar en el sentido de este filme. En esta segunda parte nos ocuparemos de las lecturas de Cavell sobre esta película en sus obras  “Pursuits of Happiness” (1981) y en “Cities of Words” (2004) Palabras clave: filosofía personalista, personalismo fílmico, filosofía y cine, Wittgenstein, Stanley Cavell, 

Leer más »