ARTÍCULOS FILOSÓFICOS

ARTÍCULOS FILOSÓFICOS

Llega el final de la humanidad. Hay que dar paso al superhombre.

2001: Una Odisea del Espacio 50 años después.

¿Por qué suena “Así habló Zaratustra” de R. Strauss cuando aparece el Niño de las Estrellas en 2001: Una Odisea del Espacio? José Sanmartín Esplugues y José Alfredo Peris Cancio  El 6 de abril hizo exactamente 50 años que se estrenó 2001: Una Odisea del espacio en el Cinerama Theatre Broadway de la ciudad de Nueva York. La película fue dirigida y producida por Stanley Kubrick. El guion fue escrito por el propio Kubrick y por el novelista Arthur C. Clarke. Tanto uno como otro quisieron que fuera un filme cuya interpretación quedara absolutamente abierta. Como alguna vez reconocieron, si se entendiera la primera vez que se ve, hubiera sido para ellos un completo fracaso. Nosotros no pretendemos clarificar en este artículo las claves del filme —son muchas y muy variadas—. Sólo queremos ofrecer nuestra interpretación de uno de los aspectos sobre los que más se ha escrito (y seguirá haciéndose):

Leer más »

DERECHOS DE LOS NIÑOS NACIDOS MEDIANTE GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN

[themecolor]REFLEXIONES SOBRE LA GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN[/themecolor] §0. Introducción Uno de los principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos de los niños es el del interés superior del menor, el cual deberá ser tenido en cuenta en todas las medidas que les conciernan[1]. Tradicionalmente el ámbito de aplicación de este principio se ha manifestado en el derecho de familia y el derecho penal. Sin embargo, las nuevas tecnologías reproductivas han creado situaciones en las que el interés superior del menor puede estar en riesgo. Una de estas situaciones es la llamada gestación por sustitución. Hasta el presente, la doctrina y la jurisprudencia se han ocupado fundamentalmente de dos problemas en relación a la protección del interés superior del menor en los supuestos de gestación por sustitución: el tema de la inscripción de su filiación en el Registro Civil y del derecho a las prestaciones por maternidad o paternidad a favor

Leer más »

Las indeseables consecuencias antropológicas de la confusión entre técnica y tecnología

[Este trabajo se enmarca en el Proyecto de investigación titulado “La biotecnología en el marco de la historia de las antropotécnicas” (Ref.: EHU15/02), financiado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), del que el autor es el investigador principal.]   Una conferencia impartida por Peter Sloterdijk en Julio de 1999 fue el desencadenante de una célebre polémica sostenida con Jürgen Habermas. No es éste el lugar para rememorar en su detalle este hecho ni para declarar la simpatía por alguno de los dos contendientes. Simplemente se señala la conveniencia de que el lector fije su atención en lo que constituye la parte menos subterránea y podríamos decir más “noble” de la polémica: la relativa a su contenido filosófico. Aquí se pone claramente de manifiesto que los dos autores valoran la cuestión de la técnica en su relación con el ser humano de una manera muy diferente. Habermas sostiene que toda

Leer más »

Siempre es tiempo de filosofar. A propósito de Ortega y Gasset

A propósito de Ortega y Gasset. FILOSOFÍA, LA CIENCIA QUE SE BUSCA […]a las demás ciencias les es dado un objeto, pero el objeto de la filosofía como tal es precisamente el que no puede ser dado; porque es todo, y porque no es dado tendrá que ser en un sentido muy esencial el  buscado, el perennemente buscado.[…]  Ese paso seguro, tranquilo y burgués * no lo tendrá nunca la filosofía, que es puro heroísmo teorético. Ella consistirá en ser también como su objeto, la ciencia universal y absoluta que se busca. Así la llama el primer maestro de nuestra disciplina, Aristóteles: filosofía, la ciencia que se busca, Ζητουμένη ἐpistήmη. (Ortega y Gasset, J. (1966). ¿Qué es filosofía? ( 6ª ed.). Madrid: Revista de Occidente, pág. 64) Conforme me he ido haciendo viejo, me he apercibido y entristecido crecientemente por lo muy injusta que ha sido la Academia –y no

Leer más »

Cuatro principios para la ética animalista

PRINCIPIOS PARA LA ÉTICA ANIMALISTA Primer principio para la ética animalista: Totalidad Todos los seres son moralmente importantes, todos ellos poseen valor por el mero hecho de ser, y esto incluye, por supuesto, a los animales. Este principio supera las limitaciones propias de las éticas antropocéntricas, que concederían valor inherente solo a los seres humanos. Del mismo modo, supera las limitaciones de las éticas sensocentristas, que otorgan relevancia moral solo a los seres sintientes. Dichas éticas plantean un problema de muy difícil solución: ¿dónde hemos de trazar la línea de la relevancia moral?, ¿debemos reconocer tal condición a los primates, a los mamíferos en general, a las aves, a todos los vertebrados, a los cefalópodos…?  ¿Y las plantas?, ¿es que no poseen cierta sensibilidad?[1] Desde una perspectiva aristotélica, por ejemplo, la capacidad de sentir dolor no es condición necesaria de relevancia moral, con lo cual se evita este problema. Por

Leer más »

Pascual, S. (Coord.) (2018). Per què Filosofía. Valencia: Neopàtria.

[themecolor]Un libro en defensa de la filosofía[/themecolor] por Javier Hernández Ruiz 1. Filosofía y bachillerato Este libro fue presentado el pasado 19 de enero de 2018 como resultado de la acción de protesta de la Asamblea Valenciana de la Filosofía en su exigencia del blindaje de la asignatura, a nivel autonómico, para todas las modalidades del bachillerato. La obra recoge las diferentes publicaciones encaminadas a reivindicar el lugar que dicha asignatura debe ocupar en el plan de estudios.  2. Ochenta respuestas Sin duda el titulo no podía ser otro; como dijo Ana Tortajada (durante la presentación en la biblioteca San Miguel de los Reyes), todos los elementos que configuran esa pregunta tienen un origen común. Resulta fácil deducir que el contenido del libro es la respuesta; ochenta respuestas para ser más exactos. Sin embargo, quedarse en el aspecto justificativo y reivindicativo no sería suficiente para apreciar lo que realmente tenemos

Leer más »

Pluralismo y relativismo, por Jaime Nubiola

Lo que quiero sostener aquí no es nuevo ni muy original, pero sí que —al menos a mi juicio— es muy importante para la vida diaria de nuestra sociedad y para cada uno de nosotros. Quiero defender el pluralismo, esto es, el que los problemas y las cosas tienen facetas, caras distintas, y que hay maneras muy diversas —legítimas en su mayoría y muchas de ellas valiosas— de pensar acerca de ellos. Quiero al mismo tiempo rechazar el escepticismo relativista con el que frecuentemente se asocia esta posición. 1. La situación actual Todos advertimos con claridad que nos encontramos en una sociedad que vive en una amalgama imposible de un supuesto fundamentalismo cientista acerca de los hechos y de un escepticismo generalizado acerca de los valores. Muy a menudo los valores (lo bueno y lo malo, lo que hay que hacer o hay que evitar) parecen ser a fin de

Leer más »

John Dewey ¿filósofo de la tecnología?, por Jaime Fisher

[themecolor]Comentarios sobre la interpretación de Larry Hickman[/themecolor] Por Jaime Fisher, Universidad Veracruzana (Xalapa)[México] 1. Introducción Larry Hickman, director del Center for Dewey Studies de la South Illinois University, es tenido -en Estados Unidos y en partes de Iberoamérica- como el mejor exponente sobre el pensamiento de John Dewey. Su trabajo de edición y difusión del pensamiento deweyano le tienen bien ganado ese sitio, y poner una idea suya bajo discusión en este espacio se justifica por su sobresaliente figura como uno de los más autorizados especialistas en el pensamiento del filósofo de Vermont, así como por su voluntariosa interpretación de éste como filósofo de la tecnología. Sin embargo, como suele ocurrir al interpretar a nuestros filósofos favoritos, tendemos a proyectar sobre ellos cualidades inexistentes, de manera que ver en Dewey un filósofo de la tecnología resulta cuestionable desde algunos puntos de vista que pasaré a reseñar casi de inmediato, pues

Leer más »

A propósito de Eichmann en Jerusalén. Una cuestión de justicia.

por Jaime Villaroig Martin, Depto. Humanidades, CEU-Castellón. La reciente película sobre Hannah Arendt (Margarethe von Trotta, 2013, Alemania) ha vuelto a poner sobre el tapete un conocido caso de justicia internacional: el juicio del ex coronel Nazi, Adolf Eichmann (1906-1962). Este ex mando de las SS huyó a Sudamérica al final la II Guerra Mundial, y allí pudo vivir en el anonimato. Pero en el año 1960 el servicio de espionaje israelí, el Mossad, lo capturó y lo condujo a Israel, donde sería juzgado por un tribunal judío. Allí, una afamada profesora de teoría política, Hannah Arendt (1906-1975), cubrió el evento para la revista The New Yorker, de lo que resultó un libro (Eichmann en Jerusalén) que le valió el reconocimiento de una parte, y la más dura execración por otra. Pero vayamos por partes. 1.Que Auschwitz no se repita Todo evento que incluye víctimas, especialmente si se trata de

Leer más »

Razón de una ética personalista en la era de la postverdad

Por Raquel Vera 1. En la era de la postverdad En la era de la postverdad se pueden todavía mantener ciertas verdades lógicas y metafísicas que, aunque a la mayor parte de los seres humanos no les parezcan de utilidad para el día a día, sí que, al menos, nos permiten mantener cierta confianza en la realidad. Verdades tales como el principio de no contradicción: que una cosa no puede ser ella misma y su contrario al mismo tiempo y en el mismo sentido; o como la superioridad en el ser de la persona frente al resto de seres vivos. Pero estas verdades son cuestionadas en el ámbito socio-político en cuanto se intentan concretar. Por ejemplo,  ¿proporciona la superioridad mencionada de la persona una dignidad inalienable o puede esta estar en función de otra persona que tenga más edad o sea más querida? ¿está incluido el respeto al origen de

Leer más »