Reflexiones en torno a la Ética Medioambiental

A propósito del libro de Robin ATTFIELD (2018). Environmental Ethics. A very short introduction. Oxford: Oxford University Press Robin Attfield, prolífico académico y profesor emérito de la Universidad de Cardiff, ha editado recientemente Environmental Ethics. A very short introduction, una introducción muy breve (142 pp.) a la Ética Medioambiental, aunque si nos atenemos a la […]

Robert Spaemann. In Memoriam

Robert Spaemann. In memoriam

Robert Spaemann, uno de los más grandes pensadores de nuestro tiempo R. Spaemann falleció el pasado 10 de diciembre en Stuttgart, a los 91 años de edad. Fue profesor en las Universidades de Stuttgart y Heidelberg, en cuya cátedra sucedió a Gadamer. Ejerció, también, como profesor visitante de Filosofía en las Universidades de Navarra, Río […]

IT´S A WONDERFUL LIFE: UNA FELICITACIÓN FILOSÓFICA DE LA NAVIDAD

Acabamos de celebrar el 75 aniversario de It’s a Wonderful Life. Por esta razón, publicamos de nuevo en portada este artículo que escribió el Prof. Sanmartín en colaboración con José Alfredo Peris Cancio, el 19 de diciembre de 2018. Así queremos felicitar a todos las Navidades, con nuestros mejores deseos para el Año que ahora […]

LA POBREZA Y SUS DIVERSOS ENFOQUES, por Pedro Talavera

La pobreza es un fenómeno extremadamente complejo, lo cual impide ofrecer de él una visión univoca y exige ser abordado desde múltiples enfoques. En primer lugar, requiere de una necesaria determinación conceptual que permita distinguir la ‘pobreza’ de la ‘miseria’, haciendo hincapié en que sólo esta última es incompatible con la dignidad humana, en tanto […]

La identidad cultural. Notas metafísicas, por José Vicente Bonet

La identidad cultural. Notas metafísicas 1.    El multiculturalismo político Al hablar de “multiculturalismo”, conviene distinguir, como ha hecho Botturi[1], entre el hecho social y la teoría política. En sus versiones más amplias, la teo­ría puede cubrir fenómenos, problemas y reivindicaciones tan distintos entre sí como los siguientes: (A) El indigenismo, o la defensa de culturas […]

El sentimiento: entre la filosofía y la neurociencia, por Alfredo Esteve.

§1. Filosofía y Ciencia Una feliz consecuencia del auge de la ciencia durante los últimos siglos, ha sido la posibilidad de contar con sus conocimientos para la reflexión filosófica. Lejos de posturas dicotómicas, es más que aconsejable —a mi modo de ver— conocer el estado científico de una determinada cuestión, para poder realizar una reflexión […]

Reflexiones sobre basura y medio ambiente

Filosofía de la Basura*. Jacinto Choza. Universidad de Sevilla. 6 de julio de 2016 Índice 1.- Basura y medio ambiente. Génesis del problema. 2.- El problema del medio ambiente en el plano artístico, científico y filosófico. 3.- Órdenes de lo desechable y órdenes de responsabilidad.  4.- Basura material y basura moral. 5.- Reciclaje y re-formalización. […]

Presente y futuro de la naturaleza humana

  El concepto de naturaleza humana proviene de una larga tradición filosófica. Hasta tal punto resulta importante la cuestión de la naturaleza humana en la filosofía clásica que, según Inmanuel Kant, todo el campo de la filosofía se refiere en última instancia a esta pregunta: “¿Qué es el hombre?”[1]   Presente y futuro de la […]

LAS PELÍCULAS EN SÍ ME PARECEN FORMAS REFLEXIVAS DE PENSAMIENTO

[themecolor]LAS PELÍCULAS EN SÍ ME PARECEN FORMAS REFLEXIVAS DE PENSAMIENTO[/themecolor]  Entrevista a Robert Pippin[1]  por José Alfredo Peris Cancio[2] [themecolor]Profesor Pippin, usted es una autoridad mundialmente reconocida por sus estudios sobre el pensamiento de Hegel, ¿cómo se compatibiliza este dato con su dedicación al análisis conceptual del cine? Usted mismo al comienzo de su obra […]

STANLEY CAVELL IN MEMORIAM

EL CINE, LA FILOSOFÍA Y LA CULTURA CONTEMPORÁNEA. CON MOTIVO DEL FALLECIMIENTO DE STANLEY CAVELL por Antonio Lastra y José A. Peris Cancio Hemos recibido con pesar la noticia del fallecimiento de Stanley Cavell. El próximo uno de septiembre habría cumplido 92 años. Su avanzada edad y la fragilidad progresiva de los últimos meses no […]