FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DE LA TÉCNICA

FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DE LA TÉCNICA

Purificación y experiencia mística. Las escuelas platónicas

  2.- Temas de la experiencia mística y técnicas de meditación § 78.- Purificación y experiencia mística. Las escuelas platónicas La unión del orante con la divinidad es la versión espiritual del sacrificio, es la donación y recepción mutua sin símbolos ni elementos materiales, y para eso el espíritu tiene que ser tan firme como el árbol, tan alto como el monte, tan abierto como la noche, tan atento como el silencio, y tan expectante y paciente como la vela encendida, que se mantiene despierta en su vigilia. En cierto modo es como si el orante adoptara él mismo el papel del ara y el cuchillo del sacrificio paleolítico, la función de los candeleros y del cáliz de las libaciones neolíticas, el de templo, de candelabro encendido. Como si internalizara el instrumental litúrgico creado en las etapas anteriores para propiciar el encuentro con la divinidad. Como si se mimetizara en

Leer más »

Unión mística con el mundo, el hombre y Dios

  2.- Temas de la experiencia mística y técnicas de meditación §77.- Unión mística con el mundo, el hombre y Dios El momento de la madurez y la emergencia del nous, y por tanto de la subjetividad humana, del espíritu libre dotado de inteligencia y voluntad, es también un momento de reflexión. El espíritu no puede no ser reflexivo. Ni el intelecto, ni la voluntad pueden dejar de volverse a su principio en sentido cronológico, ni a su principio en sentido ontológico. Cuando el espíritu apunta su emergencia en el neolítico y emerge del todo en el calcolítico, se vuelve a su pasado histórico contenido en los ritos y cantos, y lo reelabora en mitos primero y en relatos históricos después. Por otra parte, y a la vez, se vuelve a su principio ontológico, señalado gestualmente en los ritos, y los elabora imaginativamente primero y conceptualmente después. Y entonces, no

Leer más »

Génesis histórica y generalización del culto interior individual. El domingo

  1.- Anatomía e historia del espíritu místico §76.- Génesis histórica y generalización del culto interior individual. El domingo Durante el calcolítico, y también en casi toda la antigüedad, el culto es sobre todo el culto oficial, protagonizado por los sacerdotes y presididos por el faraón, los cónsules o el emperador. La participación de los fieles en los cultos públicos no es obligatoria, como no lo es la participación en las fiestas. Por su parte, las religiones mistéricas, desde mediados del primer milenio, y las diversas formas del cristianismo de los tres primeros siglos, practican un culto interior que es privado. En los tres primeros siglos del cristianismo, la celebración de la eucaristía no tiene lugar el Shabat de los judíos, sábado de los romanos, sino el día que los judíos denominan “el primer día de la semana”, en el cual los cristianos conmemoran la resurrección de Jesús. A ese

Leer más »

La unión mística del contemplativo con Dios en el centro del alma

  1.- Anatomía e historia del espíritu místico §75.- La unión mística del contemplativo con Dios en el centro del alma Los signos y vestigios del creador en las criaturas, mencionados por Pablo, Juan de la Cruz, Juan Ramón Jiménez, y tantos otros, corresponden a lo que Jámblico engloba en la categoría de “símbolo analógico”, diferenciada de la categoría de “símbolo unitivo”, en la que integra todos los nombres de Dios, como se ha dicho (OORA § 50). Esta división la recoge y la consagra Proclo, y de algún modo la disuelven Fray Luis de León y los humanistas del Renacimiento, cuando cancelan en cierta medida la diferencia entre los nombres de Dios y los nombres de Cristo. El humanismo renacentista incide insistentemente en la identificación de Cristo, Hijo, Logos y Verbo, “primogénito de toda criatura” (Colosenses 1:15-17), creador y también redentor del cosmos y de la historia, con el

Leer más »

La unión del sacerdote profeta con el creador y redentor

  1.- Anatomía e historia del espíritu místico §74.- La unión del sacerdote profeta con el creador y redentor Cuando la subjetividad humana empieza a ser capaz de palabra, de ley y de voluntad imaginativa, y tiene experiencia de la vida social y familiar diferenciadas, entonces el sacerdote, que aparece en los asentamientos urbanos junto al chamán tribal nómada, puede tener una experiencia mística en correspondencia con la existencia ética. El sacerdote puede tener un tipo de experiencia mística como la de Abraham cuando sacrifica a Isaac a petición de Yahweh y establece con él su alianza, o como la de Moisés cuando habla con Yahweh en la zarza ardiendo (MORN §§ 32, 43, 51-53). La experiencia mística puede ser el anuncio de la misión profética, y puede contener en sí la diferenciación de la forma profética y la forma mística de religión. Posteriormente, en el calcolítico, cuando la subjetividad

Leer más »

Unión mística en la prehistoria y técnicas arcaicas del éxtasis

  1.- Anatomía e historia del espíritu místico §73.- Unión mística en la prehistoria y técnicas arcaicas del éxtasis Cuando Mircea Eliade publica El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis en 1951, propone el chamanismo como la primera forma y el punto de partida universal de las religiones. En su estudio tiene en cuenta la amplia documentación entonces disponible sobre las prácticas chamánicas, y lleva a cabo un extenso trabajo de campo sobre ellas en numerosos lugares del mundo, especialmente en Siberia[1]. Entiende el éxtasis y la mística según su experiencia personal y sus análisis del yoga, y según las perspectivas de Jung, Bataille, Corbin y otros estudiosos de las religiones con los que entabla diálogo[2]. Al comienzo de esta Filosofía de la religión (CORP § 29) se reproduce “el fresco del hombre herido” (Le panneau de l’homme blessé) de las cuevas de Lascaux, de hace 17.000 años. Se

Leer más »

Anatomía, léxico y evolución histórica del espíritu místico

  Capítulo 6.- Vida religiosa individual. Técnicas de meditación y unión con lo divino 1.- Anatomía e historia del espíritu místico 72.- Anatomía, léxico y evolución histórica del espíritu místico 73.- Unión mística en la prehistoria y técnicas arcaicas del éxtasis 74.- La unión del sacerdote profeta con el creador y redentor 75.- La unión mística del contemplativo con Dios en el centro del alma 76.- Generalización histórica y sociológica del culto interior. El domingo 2.-Temas de la experiencia mística y técnicas de meditación 77.- Unión mística con el mundo, el hombre y Dios. 78.- Purificación y experiencia mística. Las escuelas platónicas 79.- Técnicas de meditación. Ayuno, respiración y “mantra” 80.- Ética autónoma y religión. Las escuelas aristotélicas 3.- El fondo del alma. Fenomenología de la experiencia mística 81.- Lo natural espontáneo y lo “sobrenatural” voluntario en la mística 82.- Lo cultural en la comunicación mística. Proclo y Pselo 83.-

Leer más »

Versiones estéticas y teológicas de la experiencia religiosa. Infinitos universos infinitos

  4.- Iglesias históricas, quiebras institucionales y liberación de la creatividad religiosa §71.- Versiones estéticas y teológicas de la experiencia religiosa. Infinitos universos infinitos La era digital se inicia con un amplio desajuste entre la experiencia religiosa propia, y unas representaciones estéticas y teológicas provenientes de otras eras en las que no se puede expresar la experiencia nueva. En el siglo XXI, por ejemplo, es difícil imaginar o pensar en los demonios, o hablar de ellos, porque su representación estética como homúnculo agresivo y su representación conceptual como personificación del mal, no tiene y no puede tener ninguna correspondencia cosmológica ni ontológica mediante las representaciones propias del lenguaje de la era digital. Es un término en el que resuena el sentido de la edad media y de la moderna, pero que carece de referente imaginativo y conceptual en la era digital. Lo mismo ocurre con términos como ángeles, Dios, gracia

Leer más »

Nombres divinos, humanismo y creatividad religiosa. Fray Luis de León

  4.- Iglesias históricas, quiebras institucionales y liberación de la creatividad religiosa §70.- Nombres divinos, humanismo y creatividad religiosa. Fray Luis de León La relación del hombre con Dios, desde las primeras formas del culto interior, y a lo largo de la época histórica, aparece como una relación dialógica intersubjetiva, que lleva consigo una ampliación creciente de los sentidos y modos de entender la divinidad por parte del hombre y de relacionarse con ella, así como de los modos de relacionarse la divinidad con el hombre. Una ampliación de los sentidos de las subjetividades humanas y divinas, especificada y concretada en la ampliación de los sentidos de sus nombres en tanto que sujetos dialogantes. Desde la aparición del lenguaje ordinario y de la escritura en Sumeria y Egipto en el milenio IV AdC, el nombre es la esencia del hombre, es su alma, o un duplicado, o una parte de

Leer más »

Ortodoxias y cismas, por J. Choza

  4.- Iglesias históricas, quiebras institucionales y liberación de la creatividad religiosa §69.- Ortodoxias y cismas. Circularidad semántica de los nombres divinos Los maestros de la cristiandad viven el cristianismo en la forma de culto interior, y los gobernantes institucionales lo viven en la forma de imperativo moral y de ortodoxia epistémica. Son dos formas de la religión que pueden ser vividas por una misma persona, y de hecho así ocurre, en los casos de Pablo, Agustín, Anselmo y otros, que son maestros y gobernantes. Desde el punto de vista del culto interior el Dios Cristo es el amor que se entrega en donación total. Desde el punto de vista del imperativo moral y la ortodoxia epistémica, de la organización social e institucional, el Dios Cristo es el poder justiciero, que premia y castiga, y en cuyo nombre las autoridades civiles y religiosas oprimen y sojuzgan. La cristiandad institucional encuentra

Leer más »