FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DE LA TÉCNICA

FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DE LA TÉCNICA

El “Libro de la vida”, el orden metafísico y el registro civil

3.- Articulación de las comunidades civiles y religiosas. Formas del mesianismo   §22.- El «Libro de la vida», el orden metafísica y el registro civil Durkheim había glosado y matizado la ley de los tres estadios de Comte, y había señalado que el mismo poder sagrado supremo había sido designado, desde los tiempos más remotos hasta la actualidad, mediante una precisa secuencia de nombres: mana, Yahveh, Dios, ser, energía, en relación con mentalidades y lenguajes totémicos, teológicos, metafísicos y científicos diversos[1], según una correspondencia que ya se ha examinado (ROREM § 51). Por otra parte, también se ha señalado que la denominación originaria del poder sagrado en términos de fuerzas cósmicas impersonales, resulta perceptible en la asignación que hace la mitología calcolítica de atributos a los dioses antropomorfos[2]. La divinidad es, por una parte, un poder muy superior a las subjetividades conocidas, y por otra, una intimidad con la que

Leer más »

Comunidad y censo en la Iglesia y en el estado. Pecado de David y Salomón

3.- Articulación de las comunidades civiles y religiosas. Formas del mesianismo   §21.- Comunidad y censo en la Iglesia y en el estado. Pecado de David y Salomón Hay reyes que son sacerdotes y son mesías cuando empieza a haber naciones, estados e imperios. Entonces empieza a haber pago de tributos y fraude fiscal, como se ha señalado, y empieza a haber también censos. Hay constancia de la existencia de censos desde los inicios del calcolítico, en el Imperio Medio del Antiguo Egipto durante el segundo milenio, en China con la Dinastía Han a partir del siglo III AdC, en la India en el Imperio Gupta en el siglo VI AdC, en el imperio Inca, en el antiguo Israel se refieren censos en los libros del Éxodo, Números, 2 Samuel, y 1 y 2 Crónicas, y en la antigua Grecia, Roma y otros imperios hay igualmente constancia de censos[1]. Desde

Leer más »

Concepciones milagrosas y virginales. El reino del mesías

3.- Articulación de las comunidades civiles y religiosas. Formas del mesianismo   §20.- Concepciones milagrosas y virginales. El reino del mesías La concepción milagrosa o virginal del rey, del héroe o del mesías, aparece en las reelaboraciones calcolíticas de los mitos del origen y en las reelaboraciones antiguas de la génesis histórica de las naciones. Antes de la Antigüedad, una versión de la creación realizada en diferentes momentos y necesitada de reparación a lo largo del tiempo, unas nociones como las de redención y de mesías, de las que depende el sentido de la concepción virginal, difícilmente podía tener sentido para el aedo, para el rey y para el pueblo. Porque no tenían un sentido de la temporalidad ni de la historia que se las hiciera pensables, compresibles. A lo largo de la época histórica el sentido de la concepción virginal de la era axial se diluye, y en los

Leer más »

Ortodoxia y burocracia. «Y el logos se hizo aparato»

2.- Categorías históricas y esquemas trascendentales de la religión   §19.2.- Ortodoxia y burocracia. «Y el logos se hizo aparato» Desde un punto de vista institucional, la historia del conocimiento de Jesús y de la difusión de su doctrina en Europa, es la historia de un conjunto de organizaciones cada vez más complejas, inseparables, y de articulación frecuentemente problemática. Es la historia, desde un punto de vista weberiano, de un sistema administrativo y un aparato burocrático gigantescos. La recepción y el desarrollo del cristianismo en Europa es la historia de un cristianismo comprendido según la capacidad del recipiente, muy diferente de la de otros receptores como el mundo semita, las culturas africanas y las culturas asiáticas del siglo I. Es la historia de un cristianismo recibido en una subjetividad social o subjetualidad de una profunda y amplia autoconciencia, y en unas conciencias personales con poderosos recursos reflexivos, volitivos e intelectuales,

Leer más »

Filiación, creación, sacrificio y comunión. Las figuras mesiánicas

2.- Categorías históricas y esquemas trascendentales de la religión   §19.1.- Filiación, creación, sacrificio y comunión. Las figuras mesiánicas En el paleolítico el orden natural y el sobrenatural apenas están diferenciados. Por eso apenas lo está el poder sagrado como operativo en esos dos escenarios, y por eso es suficiente entre ellos la mediación del chaman, que no se encuentra con abismos infranqueables entre uno y otro mundo. En el neolítico el poder sagrado, está mucho más diferenciado y es más complejo.  La acción de las fuerzas cósmicas astrales, nocturnas y diurnas, sobre la madre tierra acogedora y sobre las tierras salvajes, es todavía bastante inmediata. Hay una diferenciación creciente entre familia y sociedad civil, la mediación entre lo divino y lo humano se va haciendo más compleja, junto al chaman van apareciendo otras figuras sacerdotales, como oráculos, adivinos, aedos, etc., y la divinidad empieza a utilizar el lenguaje para

Leer más »

La oración originaria (23): Legitimidad y esencia de las religiones positivas. Sacerdote, rey y mesías

2.- Categorías históricas y esquemas trascendentales de la religión   §19.- Legitimidad y esencia de las religiones positivas. Sacerdote, rey y mesías. El reconocimiento y la afirmación recíproca entre lo fundamentante y lo fundamentado, es un modo de definir la religión desde el punto de vista de lo que hemos llamado esquema religioso trascendental, y en general, orden filosófico trascendental. Según esa definición, cuya vigencia se puede reconocer en los órdenes de la realidad, son religiosas las relaciones de los entes ideales aritméticos con su principio, la de los entes ideales geométricos con el suyo, y lo mismo la de las fuerzas físicas, las de los seres vivos, las de los entes culturales y las de los seres espirituales. Cuando se trata de vivientes dotados de cierto grado sensibilidad pero todavía no de un cierto grado de libertad,  la relación religiosa se expresa en la modalidad de lo que se

Leer más »

La oración originaria (22): Categorías y esquemas trascendentales

2.- Categorías históricas y esquemas trascendentales de la religión   §18.- Categorías históricas y esquemas trascendentales de la religión Una vez que el espíritu humano ha llegado a la madurez de su esencia, los símbolos de la religión, que por su propia naturaleza tienen una dimensión natural y otra convencional, libre, se regeneran en modalidades propiamente intelectuales. Sin perder en ningún momento la dimensión imaginativa del símbolo religioso, reproducen en otro nivel los esquemas trascendentales de la relación de lo creado con su fundamento. En concreto, aparecen en ellos las nociones de ser y nada, especialmente la de nada, y el sentido de la contingencia, como factores determinantes de la mística. En lenguaje filosófico se usa el término “categoría” para designar los modos de ser de las realidades con las que uno se puede encontrar. En analogía con ese uso se emplea aquí la expresión “categorías religiosas” para designar los

Leer más »

La oración originaria (21): La vida religiosa, oficial y personal

1.- Formas de vida. El individuo en la época histórica   §17.- La vida religiosa en la época histórica. Culto, moral y revelación oficiales y oración personal. En la Antigüedad es cuando se alcanza la madurez social y personal del hombre, cuando aparece la polis, el estado de las sociedades complejas, y cuando aparece la autonomía individual, la autodeterminación personal en las formas de vida. A partir de ese momento, tanto el estado como el individuo, inician el proceso histórico de su maduración, que consiste en la integración de todos los individuos en la comunidad, en el reconocimiento pleno de las libertades individuales, de los derechos subjetivos, en la dinámica de la sociedad y del estado, o sea, en el derecho público. Cuando eso sucede los filósofos hablan de final de la época histórica, desde Hegel a Wittgenstein y Gadamer. A partir de la Antigüedad la religión, en tanto que

Leer más »

La oración originaria (20): La vida en la época histórica. La noción de “vida normal”

1.- Formas de vida. El individuo en la época histórica. §16.2.- La vida en la época histórica. La noción de “vida normal”.  La diferenciación del sí mismo, el yo y la conciencia, y la consolidación del pathos, ethos y el logos como centros y modos de posicionarse la subjetividad en sí misma, en su referencia a una cantidad siempre creciente de actividades, configuran la subjetividad según el perfil psicológico y moral propio de toda la época histórica. Ese es también el modo en que está configurada en la cultura occidental a comienzos del siglo XXI. Esa coincidencia de los individuos del siglo XXI con los de la antigüedad en la amplitud y forma histórica de la subjetividad, hace que autores como Sócrates y Sófocles, como Terencio y Séneca resulten tan “actuales”. Esa coincidencia hace que se les pueda atribuir a los antiguos los mismos vicios y deficiencias que a los hombres

Leer más »

La oración originaria (19): Las “formas de vida” según Kierkegaard, Spranger y Wittgenstein

1.- Formas de vida. El individuo en la época histórica. §16.1.- Las “formas de vida” según Kierkegaard, Spranger y Wittgenstein Como se ha indicado (ROREM § 67), la expresión “formas de vida” (lebenformen) se genera y utiliza en el medio cultural humanístico y filosófico de la Alemania de entreguerras, especialmente en las escuelas de la filosofía de la vida y la filosofía de los valores. En 1921 se publica el libro Formas de vida. Psicología y ética de la personalidad, de Eduard Spranger[1] (1882-1963), filósofo y psicólogo discípulo de Wilhelm Dilthey (1833-1911), con el que de algún modo se consagra la expresión en los medios continentales. Anteriormente Kierkegaard había hablado de las etapas o estadios de la existencia, el estadio estético, el ético y el religioso, en cierta correspondencia con los años de la juventud, la madurez y la senectud. De alguna manera se dan en todas las personas en la época

Leer más »