FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DE LA TÉCNICA

FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DE LA TÉCNICA

Proclo

Unidad del Uno originario de Proclo (siglo V)

  3.- El culto interior en oriente y occidente   §38.- Unidad del Uno originario de Proclo (Constantinopla, 412-Atenas 485)   Proclo se considera la culminación del neoplatonismo, de la filosofía griega y, en general, de toda la filosofía antigua, y también, por eso mismo, una de las principales inspiraciones de la teología y la mística cristianas, especialmente a través del Pseudo-Dionisio y de Tomás de Aquino. Proclo escribe casi un milenio después de Lao Tse, y su lenguaje no es imaginativo como el del asiático. Está muy elaborado filosóficamente y es muy conceptual y su exposición no pretende ser meramente descriptiva, sino también y sobre todo argumentativa y demostrativa. En su obra los cinco momentos de la experiencia mística se describen del siguiente modo: El momento primero de la experiencia mística es la descripción del principio. La unidad es lo primero y lo sostiene y lo contiene todo: 57.

Leer más »

Pablo, Pedro y las formas del cristianismo

3.- El culto interior en oriente y occidente   §37.- Pablo, Pedro y las formas del cristianismo Anteriormente se ha trazado un cuadro esquemático de las corrientes religiosas de la antigüedad en Oriente Medio y el Mediterráneo (§26), y se han mencionado algunas obras de Piñero, García Bazán, Antón Pacheco, y otros autores que actualmente desarrollan su investigación para perfilar la identidad e interacción entre ellas. Ahora es preciso mencionar siquiera sucintamente algo de sus aportaciones para situar en su contexto la aparición del cristianismo, su diversificación y difusión, y la aparición de las escuelas de la mística cristiana, que tiene forma análoga a la de la mística china, hindú, greco-romana e islámica. Para un europeo medio, incluso quizá para un americano, del norte o del sur, el cristianismo es una religión que, a partir de un centro romano, se difunde y se escinde en las diversas regiones de Europa

Leer más »

Unidad de la nada originaria de Lao-Tse (China, + 533 AdC), por J. Choza

  3.- El culto interior en oriente y occidente.   §36.- Unidad de la nada originaria de Lao-Tse (China, + 533 AdC) Lao-Tse es probablemente el místico más antiguo, junto con Budha. Son los maestros orientales, contemporáneos quizá de Zoroastro e Isaías en Oriente medio, y de Pitágoras y Platón en occidente. La experiencia mística en tanto que confrontación radical entre la nada y el ser como los dos fundamentos de lo finito, se produce en Lao Tse según las cinco fases anteriormente dichas, tomando como punto de partida la nada, y con un lenguaje muy imaginativo. El primer momento es la descripción del principio: 1.-“a. El Tao, que puede ser expresado, no es el Tao perpetuo. El nombre, que puede ser nombrado, no es nombre perpetuo.      b. Sin nombre es Principio del Cielo y de la Tierra, y con nombre, la Madre de los diez mil seres”[1].

Leer más »

Orfeo, Pitágoras, Platón. Saber de salvación y filosofía, por J. Choza

3.- El culto interior en oriente y occidente.   §35.- Orfeo, Pitágoras, Platón. Saber de salvación y filosofía Las dos formas del culto espiritual interior, la de la comprensión intelectual y la de la experiencia mística, no están inicialmente diferenciadas, ni claramente definidas, como no lo están las formas de vida y las profesiones. Por otra parte, también es difícil señalar cuándo y dónde se dan las primeras formas de culto espiritual interior, o las primeras formas de experiencia mística, en el sentido que se le da en la época histórica.   En primer lugar, porque los primeros maestros espirituales, como Lao Tse, Zaratustra o Pitágoras, aunque se pueda afirmar que son personajes históricos, y en algunos casos haya datos fiables sobre sus vidas y enseñanzas, una parte de las doctrinas y episodios biográficos que se les atribuyen, están relatados en términos imaginativos y en lenguaje mitológico, que en no

Leer más »

Orígenes y los sentidos de la escritura

  2.- La revelación como palabra sagrada y como escritura sagrada   § 34.1.- Orígenes y los sentidos de la escritura Lo que se cuenta en los relatos, antes se celebra en las fiestas y en los ritos. Lo que se adora en la liturgia, se conoce y entiende en la meditación de la escritura y se comprende y ama en la meditación. Y eso, tanto si es el sacrificio del oso, el éxodo y la peregrinación por el desierto o la ayuda a los difuntos en la Antesteria. Pero para alcanzar ese nivel de comprensión hace falta que, junto a la sensibilidad y el comportamiento de supervivencia de los cazadores recolectores, se desarrolle la imaginación simbólica en los asentamientos de los agricultores, llegue a su madurez el espíritu intelectual en los habitantes de los imperios, y alcance el sí mismo espiritual humano la plenitud propia de su esencia en

Leer más »

El relato histórico como revelación y meditación, por J. Choza

  2.- La revelación como palabra sagrada y como escritura sagrada   § 33.2.- El relato histórico como revelación y meditación La palabra es la manera en que la vida del espíritu está dada espiritualmente para sí misma, como el semen es la manera en que la vida del cuerpo está dada corporalmente para el organismo[1]. La historia es de suyo y desde el primer momento historia sagrada. Historia de lo que sucede y hacen en el tiempo los dioses y sus hijos y representantes, los reyes y emperadores. La historia surge en los cantos y recitaciones inspiradas de los aedos, poetas, adivinos y pitonisas. Porque la creación y lo que pasa en ella no puede no ser llevada a cabo por los poderes sagrados. Cuando en el calcolítico crece exponencialmente la división del trabajo, nace la aritmética, la geometría y la astronomía, y se diversifican los tipos de relato,

Leer más »

La oración como rito y como relato. Las escrituras sagradas, por J. Choza

  2.- La revelación como palabra sagrada y como escritura sagrada   §33.1.- La oración como rito y como relato. Las escrituras sagradas   En el paleolítico la religión se vive en clave de matar para vivir, como parricidio y reconciliación, como veneración de la fuente de la vida, o sea, como sacrificio, y la divinidad se percibe y se concibe como vida y fuente de vida. En el neolítico la religión se vive como acercamiento a la divinidad, como descubrimiento de ella en tanto que humanizada y humanizable. Entonces la religión se transforma en una relación que empieza a ser familiar y humano-divina, en una relación paterno-filial, materno-filial, de veneración y afirmación de la vida como veneración y afirmación del padre y de la madre. El sacrificio se humaniza también. Los hombres ofrecen frutos de la tierra y del trabajo y reciben, de las dimensiones paternales de la divinidad,

Leer más »

Almas, fantasmas y dáimones en la reflexión, por Jacinto Choza

1.- El espíritu y los espíritus en el mundo antiguo §32.2.- Almas, fantasmas y dáimones en la reflexión. De Aristóteles a Edith Stein La descripción de las características del espíritu, y de los espíritus, se lleva a cabo, a partir de la era axial, desde el punto de vista de la interioridad subjetiva, que es de la fenomenología, el de la experiencia interior, y desde el punto de vista de la interioridad objetiva, que es el de la ontología, de lo que las cosas son en sí según las puede concebir el intelecto. La elaboración doctrinal del estatuto ontológico de los entes espirituales tiene lugar inicialmente en la práctica religiosa y en los relatos y, a partir de ahí, en la reflexión filosófica que va desde Sócrates, Platón y Aristóteles hasta los pensadores judíos del siglo XX, especialmente Edith Stein. En el neolítico la mente se despliega como imaginación y

Leer más »

Almas, fantasmas y dáimones en los relatos, por Jacinto Choza

  1.- El espíritu y los espíritus en el mundo antiguo §32.1.- Almas, fantasmas y dáimones en los relatos. Plutarco y Tertuliano Los espíritus de los difuntos con los que tratan los vivos en las fiestas de los antepasados, son, en primer lugar, espíritus de seres humanos iguales a los vivientes que celebran. Pero no son seres humanos completos como lo son los celebrantes, sino precisamente “espíritus”. Son seres humanos sin cuerpo, a los que se denominan unas veces de una manera y otras de otra, y esa nomenclatura es importante para analizar la congruencia entre lo que la razón práctica conoce y designa en la vida diaria, y lo que la razón teórica de los filósofos y teólogos de la época define y describe como elementos y estructura de la subjetividad humana. En primer lugar, la vida cotidiana se expresa en el arte, en las historias y crónicas, en

Leer más »

Almas y espíritus en la vida pública, por Jacinto Choza

  1.- El espíritu y los espíritus en el mundo antiguo. §31.- Almas y espíritus en la vida pública. Antesteria, Halloween y Día de muertos. La Fiesta de los Muertos, de los difuntos o de los antepasados es, probablemente, una celebración en honor de los progenitores y ancestros, que se establece con los asentamientos urbanos neolíticos en numerosas culturas, y que en los procesos calcolíticos de urbanización se institucionaliza, adoptando configuraciones particulares en los que se advierten elementos articulado según una estructura común. Suele celebrarse después de la cosecha en el otoño. El Wag del Antiguo Egipto se celebraba en agosto, el Bon del Japón budista tiene lugar en julio o agosto, el Pitri Paksha hindú en septiembre. En la religión Inca, el mes de noviembre entero es ‘Ayamarca’, que significa Fiesta de los Muertos, y en la China budista se le llama Fiesta de los espíritus[1]. En la Europa de

Leer más »