5.- Particularidad y universalidad de cristiandad y cristianismo

 

§57.- Unidad religiosa institucional de los seres humanos

La articulación de la religiosidad personal con la institucional, en las diferentes comunidades religiosas, y la articulación de las diferentes comunidades religiosas entre sí en un orden global, es algo que puede darse cuando las comunidades religiosas, es decir, las subjetualidades de las diferentes iglesias, han alcanzado una autoconciencia trascendental o un nivel místico espiritual, que les permita integrar a sus miembros que, a su vez, han alcanzado un nivel de autoconciencia y de espiritualidad semejante.

La sintonía entre la subjetualidad de las iglesias y la subjetividad de sus miembros no suele ser perfecta. Aunque cada una de las iglesias de las diferentes religiones es hija de su tiempo, y sus miembros también lo son, hay un cierto desfase entre quienes tienen una forma de vida religiosa y un sentido místico de la comunicación con Dios, que suelen ser los más proclives a los cambios, y quienes tienen una forma de vita ética y un sentido moral de la comunicación con Dios[1].

Por su parte, las personalidades institucionales que gobiernan las iglesias pueden estar inclinadas en uno u otro de esos dos sentidos, y las instituciones que representan, ser más o menos proclive a una comunidad global de las iglesias.

Creación de una institución para buscar la unidad religiosa institucional
Parlamento Mundial de Religiones (Chicago, 1893). Imagen 1

A partir del siglo XX, los intentos equivalentes al de la Constitutio antoniniana de Caracalla, los concilios ecuménicos de los siglos IV y V, y el decreto de Tesalónica, tienen sus puntos principales en la creación del Parlamento de las Religiones del Mundo en 1893, la creación de la Sociedad de Naciones en 1919 y la Declaración Dignitatis humanae de la Iglesia Católica de 1965.   

La tarea de esas instituciones, en orden a una articulación global de las religiones de los individuos y las de las iglesias, se despliega en cuatro niveles.

En primer lugar, el nivel del culto o teúrgico, en el que se establecen la legitimidad, equivalencia y exclusividad de los procedimientos de los cultos sacramentales. En este nivel se trata de establecer la legitimidad y equivalencia de, por ejemplo, los procedimientos de exorcismos de las diferentes iglesias[2], así como, por ejemplo, de los ritos de penitencia y matrimonio, por una parte, por otra parte, de establecer la legitimidad y exclusividad de, por ejemplo, bautismo, y eucaristía, y todos los problemas que llevan consigo la articulación de los rituales.

En segundo lugar, el nivel moral y legal, en el que se establecen la articulación de los sistemas morales de las religiones entre sí y con el sistema global de derechos humanos. Sobre este tema también hay diversos desarrollos sobre la ética global[3].

En tercer lugar, el nivel dogmático intelectual, o nivel teológico, en el que se establecen las representaciones conceptuales y simbólicas intelectuales de las diferentes confesiones religiosas. En este campo, hay numerosas obras de teólogos y filósofos de diferentes confesiones, analizando y exponiendo sus convergencias[4].

Etty Hillesun. Imagen 2

En cuarto lugar, en el nivel de la plegaria y el culto interior personal, cabe señalar a todos los maestros de espiritualidad de los siglos XX y XXI, y en particular a los citados por Ulrich Beck en su estudio El Dios personal, como ejemplo de corrientes de espiritualidad que se desvinculan de sus bases institucionales y abren caminos que pueden recorrerse de modos más personales. Los ejemplos citados son Ghandi, que se desvincula del hinduismo institucional, Martin Luther King, que se desvincula de su cristianismo institucional, y Etty Hillesun, que se desvincula de su judaísmo institucional, para desarrollar formas de vida religiosa inviables en sus respectivas instituciones.

Junto con estas formas, hay un número difícil de determinar de nuevas corrientes religiosas, en sintonía con las antiguas o al margen completamente de ellas, muy difícil de enumerar porque resulta difícil de organizar en clases, de tipificar[5].

Todas estas prácticas, procesos, y desarrollos teóricos contemporáneos de la religión, se producen en simultaneidad con guerras de religión rigurosamente contemporáneas, que adoptan formas diversas, desde la guerrilla y el terrorismo, hasta las formas de limpieza étnica y étnico-religiosa. Son temas que pertenecen a otro momento sistemático y que serán abordados en el volumen V de esta filosofía de la religión.

 

Para consultar la entrada anterior

 

NOTAS

[1] Estoy asimilando las formas de vida que se han mencionado en OORA §16,1, y los sentidos de la escritura de Orígenes, mencionados en OORA § 34.1.

[2] En este sentido, la revista The Economist (Print Edition, Bussines, Jul 20th, 2017. PARIS, “Demand for exorcism is soaring in France. The Catholic church has left a big gap in the market”), informaba sobre la demanda, las ganancias y la confesionalidad variable de los exorcistas en París en 2017, según la disminución de los de unas confesiones y el aumento de los de otras.

[3] Probablemente los desarrollos teóricos más conocidos sean los de Hans Küng, Proyecto de una Ética Mundial, Madrid, Trotta, 1991, y probablemente las acciones prácticas de política religiosa con propuestas mas conciliadoras sean las del Papa Francisco en las visitas a países y autoridades máximas representantes de otras religiones a partir de 2015.

[4] Entre ellos cabe destacar la obra de Raimon Panikkar. La plenitud del hombre. Una Cristofanía, Madrid: Siruela, 1999.

[5] Cfr. Ramos González, Alicia, Fenomenología de los nuevos libros revelados: siglos XIX y XX, Tesis doctoral, dirigida por José A. Antón Pacheco, Universidad de Sevilla, 2016.

About the author

+ posts

Jacinto Choza ha sido catedrático de Antropología filosófica de la Universidad de Sevilla, en la que actualmente es profesor emérito. Entre otras muchas instituciones, destaca su fundación de de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica (SHAF) en 1996, Entre sus última publicaciones figuran Antropología y ética ante los retos de la biotecnología. Actas del V Congreso Internacional de Antropología filosófica, 2004 (ed.). Locura y realidad. Lectura psico-antropológica del Quijote, 2005. Danza de oriente y danza de occidente, 2006 (ed).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *