6.4.- Vida mundana, vida buena y vida feliz. Nacimiento de la ética.

En el paleolítico no hay héroes, solamente poderes sagrados. En el neolítico hay unos héroes que son semidioses, cuyos nombres, Caín, Hércules o Virachocha, y cuyas hazañas, las relatan los aedos y sacerdotes de las culturas urbanas calcolíticas.

Los héroes ontológicos del calcolítico

En el calcolítico hay hombres divinos, que alcanzan la inmortalidad, como se ha dicho, y se ubican en la cúspide de una escala social que tiene valor ontológico, que es una escala metafísica. No solo en lo que se refiere a la inmortalidad, sino también en relación con las acciones que se pueden llevar a cabo, en relación con la virtud. En la ontología calcolítica, como en la antigua y la medieval, el principio de que el obrar sigue al ser tiene plena vigencia. La virtud, las capacidades operativas, son la expresión de un modo de ser, al que corresponde también un modo de persistir, de ser eternamente, o no.

El rango social es rango ontológico. Lo que se es por nacimiento, es determinante hasta tal punto que las hazañas heroicas no pueden ser llevadas a cabo si no se tiene la dotación ontológica (genética) adecuada. Los relatos del comienzo del mundo dicen que el mundo lo crearon los dioses, y los relatos del comienzo de la civilización, dicen que la cultura y el orden los crearon también uno seres semidivinos. Lo hicieron porque eran divinos y eran divinos porque lo hicieron.

En el calcolítico Gilgamesh, Moisés, Agamenón, David y Arjuna pueden realizar las misiones que se les encomiendan porque son reyes e hijos de reyes, porque, por nacimiento, están dotados para eso. Y lo mismo en el caso de Ulises.

También en la cultura occidental los héroes medievales y modernos son tales porque resulta que eran de noble cuna, aunque ellos mimos lo ignorasen, y vuelven a ser reconocidos en su ser originario precisamente al cumplir la hazaña, que revela su rango ontológico. Y así sigue ocurriendo en los cuentos infantiles de la ilustración europea.

Uno de los héroes del el poema épico hindú Majabhárata
Arjuna (Infografía)

Destino y educación de los héroes

El trayecto de los poderes sagrados paleolíticos, los astros, está fijado. El destino de Caín y de Hércules se asemeja al trayecto de los astros, aunque también se diferencia de él. En los héroes calcolíticos hay más holgura entre su destino, marcado por los astros, y su biografía. Están obligados a un peculiar entrenamiento, a una cierta ascética, y a una educación de príncipe. Aquiles puede elegir su destino, puede elegir entre una vida larga y anodina y una vida corta y gloriosa. No pocos héroes calcolíticos pueden elegir su destino en una dirección o en otra, o bien lo tienen ya fijado.

Estos héroes son príncipes, señores feudales, como Judá y los jefes de las demás tribus de Israel, como los pretendientes de Penépole, como los hermanos de Arjuna. Son reyes y príncipes, héroes.

Los nuevos héroes no ontológicos

A medida que las tribus y los feudos constituyen conjuntos y redes urbanas, van apareciendo héroes que no son reyes, ni príncipes, que no son sacerdotes ni profetas, y van apareciendo nobles que no son reyes ni príncipes pero que rivalizan con ellos en virtud, y en la inmortalidad que se expresa en sus sepulturas. La metafísica se concibe y se expresa primero en el orden de la razón práctica, el arte y la religión, y luego en la filosofía y la teología.

La emergencia de la ética de las virtudes

La emergencia de la ética de virtudes tiene lugar en el calcolítico. ¿Existen las virtudes en las culturas de las sociedades urbanas estatales? Existen y se cultivan en el mundo homérico, en las culturas precolombinas, en el Mahabarata y en la tragedia griega. Se describen con detalle en las guerras de la China preconfuciana y se analizan y predican en toda la obra de Confucio.

En un primer momento, es decir, en los milenios 3 y 2, la vida terrena no tiene relación con la vida ultraterrena del Hades o del Sheol, como se ha dicho. No hay alusiones a la vida ultraterrena de Caín o de Hércules. Pero desde mediados del segundo milenio sí. Los héroes son convertidos por Zeus en estrellas, ríos, flores o animales, y alcanzan de ese modo la inmortalidad, y el Libro de los muertos enseña también el camino hacia un más allá eterno.

A mediados del primer milenio, en las odas de Píndaro o en la predicación de Zoroastro, la inmortalidad empieza a formularse de un modo que resulta básicamente aceptable también para las religiones de las culturas posteriores hasta el siglo XXI. El que alcanza el nivel de los dioses en la vida terrena, el semidios, el santo, el héroe, alcanza la vida eterna, si bien esa inmortalidad está diversa y más o menos confusamente caracterizada en los diferentes ámbitos culturales.

Fases de desarrollo de la ética y la inmortalidad

En relación con este proceso pueden señalarse, de un modo tentativo y provisional, cuatro fases en el desarrollo de la concepción de la inmortalidad en relación con el de la ética, la educación y la guía espiritual, correspondientes a las cuatro fases de desarrollo de las sociedades desde el neolítico en adelante.

 

Época y tipo de sociedad Textos Contenido ético/escatológico
Neolítico

Seminómadas

Asentamientos pre- estatales

Génesis, Enuma Elish, Manuscrito de Huarochirí, Popol Vuh,  

Cosmológico, Épica migratoria,

Ética ritual. No inmortalidad.

Calcolítico inicial

Ciudades estatales

 

Exodo, Gilgamesh, Iliada.

 

Épica heroica

 

Calcolítico final/ Hierro

Estados, imperios

Salmos, Libro de los Muertos, Odisea, Mahabarata, Huehuetlatolli .  

Educación de príncipes,

Ética, inmortalidad de héroes.

Edad del hierro/Antigüedad Ezequiel, Zoroastro, Orfeo, Bhagavad Gita, Analecta Confuciana, Guía espiritual universal

Teoría ética universal

Inmortalidad universal

About the author

+ posts

Jacinto Choza ha sido catedrático de Antropología filosófica de la Universidad de Sevilla, en la que actualmente es profesor emérito. Entre otras muchas instituciones, destaca su fundación de de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica (SHAF) en 1996, Entre sus última publicaciones figuran Antropología y ética ante los retos de la biotecnología. Actas del V Congreso Internacional de Antropología filosófica, 2004 (ed.). Locura y realidad. Lectura psico-antropológica del Quijote, 2005. Danza de oriente y danza de occidente, 2006 (ed).

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *