La fecundidad del trato desde el corazón como conclusión de Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944) de Leo McCarey

La analogía entre la música y el cine como entretenimiento inteligente en Going My Way (1944) de Leo McCarey. Imagen 1

                                                                                           

Resumen:

En esta novena contribución dedicada a Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944) concluimos ya con el análisis filosófico fílmico de la película.

En primer lugar, consideramos cómo McCarey plantea la contraposición entre la buena música como algo que merece difundirse porque eleva la dimensión interior de las personas y la música como negocio comercial que no tiene en cuenta ese criterio. Contraposición que plantea uno de los dilemas de la sociedad de consumo.

En segundo lugar, asistimos a como consigue aproximar ambos mundos planteando una música animada que sea inteligente lo que le sirve también para proponer el cine como entretenimiento inteligente.

En tercer lugar, McCarey comienza a plantear la fecundidad del trato desde el corazón que desarrolla el personaje del P. O’Malley (Bing Crosby) y que se concretan de manera privilegiada en la generosidad, la gratuidad y la amistad.

En cuarto lugar, McCarey -cuando ya la amistad entre los sacerdotes protagonistas estaba plenamente consolidada- muestra la prueba que supone el incendio de la iglesia, que parece arruinar el esfuerzo de cuarenta y cinco años de trabajo del P. Fitzgibbon (Barry Fitzgerald). Será la prueba que permitirá crecer en esperanza y en comunión.

En quinto lugar, veremos cómo se concreta ese camino de esperanza a través de la reconstrucción, una imagen y una realidad que podía inspirar a la sociedad americana que deseaba que pudiera acabar el conflicto bélico de la Segunda Gran Guerra.

En sexto lugar, comprobaremos cómo la mirada se concentra en la ejemplaridad del P. O´Malley y su capacidad de desprendimiento para sumir una nueva misión y nuevas relaciones personales.

En séptimo lugar, podremos gustar de cómo ese se hace particularmente visible en las despedidas del P. O´Malley, en las que se subraya la confianza en la trasformación del corazón hacia el bien que su propia persona trasmitía.

Terminamos con una cita de Von Hildebrand en donde se vincula la felicidad de las personas con lo que se vive desde el corazón.

Palabras clave:

Corazón, personalismo fílmico, humildad, educación, amistad, amor erótico, educación de los sentimientos.

Abstract:

In this nineth contribution dedicated to Going My Way (1944), In this ninth contribution dedicated to Going My Way (1944) we conclude with the filmic philosophical analysis of the film.

First, we consider how McCarey poses the contrast between good music as something that deserves to be spread because it elevates the inner dimension of people and music as a commercial business that does not take this criterion into account. This contrast poses one of the dilemmas of the consumer society.

Secondly, we see how he manages to bring both worlds closer by proposing intelligent animated music, which also serves him to propose cinema as intelligent entertainment.

Thirdly, McCarey begins to propose the fecundity of the treatment from the heart that develops the character of Fr. O’Malley (Bing Crosby) and that takes shape in a privileged way in generosity, gratuitousness and friendship.

Fourthly, McCarey, when the friendship between the protagonist priests was already fully consolidated, shows the test of the church fire, which seems to ruin the effort of forty-five years of work of Father Fitzgibbon (Barry Fitzgerald). It will be the test that will allow them to grow in hope and communion.

Fifthly, we will see how this path of hope is concretized through reconstruction, an image and a reality that could inspire the American society that wished that the war of the Second Great War could come to an end.

Sixth, we will see how the focus is on the exemplarity of Fr. O’Malley and his capacity for detachment in order to establish a new mission and new personal relationships.

Seventh, we will be able to like how it on O’Malley’s farewells, in which he emphasizes his confidence in the transformation of the heart toward the good that his own person transmitted.

We end with a quote from Von Hildebrand in which the happiness of people is linked to what is lived from the heart.

Keywords:

Heart, filmic personalism, humility, education, friendship, erotic love, education of feelings.

 

1. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE GOING MY WAY (XVIII):  EL RIESGO DE CONVERTIR LA MÚSICA EN UN NEGOCIO Y FAVORECER EL OLVIDO DEL OTRO Y SU SUPERACIÓN CON EL RECHAZO DE LA CANCIÓN “GOING MY WAY”

No es posible entablar una relación intensa con un ello disponible, con un objeto consumible, con un «algo» que satisface mis necesidades

“Hoy en día estamos perdiendo por completo al otro, a este TÚ”, al advertencia de Byung-Chul Han en La tonalidad dl pensamiento, 2024 que se refleja en Going My Way (1944). Imagen 2

En los próximos momentos vamos a asistir a que en Going My Way se propone el antagonismo entre dos maneras de ver la música. La propia del P. O’Malley (Bing Crosby) y el P. O’Dowd (Frank McHugh) y la de los productores musicales, especialmente representador por Max Dolan (William Frawley). Los primeros ven una oportunidad de conseguir ingresos en la medida en que ofrecen algo bueno que el público saldrá beneficiado de poder apreciar. La perspectiva del segundo es más simple: no importa que el público se beneficie o no. Basta con sacar beneficios.

Se trata de una contraposición entre modos de pensar que a lo largo de nuestra investigación han servido para caracterizar lo propio del personalismo fílmico. Resulta alentador que pensadores como Byung-Chul Han se sumen a este modo de diagnosticar lo que ocurre en nuestros días.

El filósofo judío Martin Buber escribió: «Quien dice tú no tiene algo. No tiene nada. Pero tiene una relación»[1]. No es posible entablar una relación intensa con un ello disponible, con un objeto consumible, con un «algo» que satisface mis necesidades. Hoy en día estamos perdiendo por completo al otro, a este TÚ. (Han, 2024: 76).

Lo que conduce a la crisis del amor es precisamente la desaparición del otro, que se está manifestando en todos los ámbitos de la vida

Se da, en consecuencia, una invitación que no es a rechazar el mundo de la actividad económica. De hecho el P. O’Dowd y el P. O’Malley están recurriendo a ella para remediar los problemas de la hipoteca. Lo que se cierne como peligro es que la economía se identifique con la maximización del beneficio sin mayores matices. Lo sigue exponiendo de modo espléndido Han.

En los últimos tiempos se ha proclamado con frecuencia el final del amor. Se asegura que en la actualidad el amor está agonizando por culpa de la infinita libertad de elección y la multiplicidad de opciones. […] En un mundo de posibilidades ilimitadas, se dice, no es posible el amor. También se lamenta que se haya enfriado la pasión, que se haya racionalizado el amor o que se haya expandido la tecnología de la elección. Sin embargo […] lo que conduce a la crisis del amor es precisamente la desaparición del otro, que se está manifestando en todos los ámbitos de la vida y que va acompañada de una creciente narcisificación de uno mismo. Que el otro desaparezca constituye un proceso realmente dramático, aunque, de un modo fatal, muchas personas casi no se den cuenta de que se está produciendo. (Han, 2024: 76-77).

“¡Max, eh, Max! Tú tienes que hacer esto por mí y no quiero que me lo discutas”

Lo vamos a poder comprobar a continuación. Tras el fundido vemos al P. O’Dowd que está hablando por teléfono, vestido con sotana y llevando sombrero. Quiere mover a su amigo Max Dolan a que se interese por una posible acción que además de negocio sea solidaria.

POD (Con tono insistente): “¡Max, eh, Max! Tú tienes que hacer esto por mí y no quiero que me lo discutas”.

Max Dolan(En adelante MD, se le ve en un contraplano al otro lado del teléfono, en lo que parecen ser las oficinas de una discográfica): “Me temo que tenemos todas las canciones que necesitamos. Nuestro catálogo está lleno, Padre”. (Pasa una secretaria por detrás de él y sale abriendo la puerta).

POD (De nuevo en el plano; el teléfono está sobre una repisa y habla de pie): “Espera un momento. Me ha costado mucho organizar esto. Así que agarra tu sombrero y un taxi, y vente ya para acá. (Pausa) Sí, ahora. En este preciso instante. Si no lo hace te echaré una maldición irlandesa”.

Un amigo suyo tiene una canción y él la está vendiendo con mucho empeño

Tras la conversación con el sacerdote, el ejecutivo consulta con los que parecen ser sus socios. Ellos le consolidan en la lógica más ajustada al mundo de los negocios, para resistir mejor las invitaciones de P. O’Dowd.

MD (En el plano ahora): “¡Adiós, Padre! (Cuelga. Da unos pasos y se ve a otros caballeros en el despacho, con los que se explica): “Es el P. O’Dowd, un amigo mío”.

Mr. Lilley (Jack Norton, con frialdad): “¿Qué quería? ¿Un donativo?”.

MD (Sentándose a su lado): “No. Un amigo suyo tiene una canción y él la está vendiendo con mucho empeño.  (Un tercer caballero, Mr. Van Heusen —George McKay— [2]se les una a la espalda de Max). Ha conseguido que la Metropolitan Opera House con toda la orquesta… dirigida por ese tipo… Tommaso o cómo se llame, la estrella Genevieve Linden y un coro de treinta voces. Todo para colocar una canción compuesta por un amigo suyo. Y ahora nos espera en el Metropolitan”.

Mr. Lilley (Atónito): “¿En el Metropolitan?”.

MD (En el mismo tono): “¿Te puedes imaginar una cosa así?”.

La interpretación de la canción de “Going My Way” por  Genevieve Linden

Cambio de escena. Vemos un plano del Metropolitan. En primer plano, en penumbra se encuentra la orquesta. Desde arriba del escenario la dirige Tommaso Bozanni (Fortunio Bonanova). A sus espaldas se ve el coro con el P. O’Malley y Genevieve Linden (Risë Stevens). A la izquierda, en una mesa con cuatro sillas, el P. O’Dowd con Max Dolan y los otros socios de la discográfica. Suena la música.

Genevieve Linden (En adelante GL, a la que enfoca la cámara), canta, mientras los chicos del coro la acompañan): “This road leads to Rainbowville —Este camino lleva a Rainbowville— // Going my way —¿Buscando mi camino?—”.

Se ve en el plano la mesa de los cuatro, Max y el P. O’Dowd a la derecha; Mr. Lilly y Zúñiga a la izquierda.

GL (Sólo su voz): “Up ahead is Bluebird Hill —Arriba está Bluebird Hill—”.

Se pone de relieve el contraste de sensibilidades

El P. O’Dowd se gira entusiasmado, y Max Dolan le hace gestos educados, un tanto forzados. Se pone de relieve de manera incipiente que hay un contraste en el modo de recibir la actuación. P. O’Dowd se deja llevar por la belleza del canto. Los ejecutivos tienen una perspectiva de negocio que les hace ver las cosas de manera distinta.

GL (Voz): “Going my way —¿Buscando mi camino?—”.

Max Dolan mira a sus socios. La cámara se sitúa ahora detrás de la mesa de los cuatro, centrándose en Genevieve Linden y en el P. O’Malley, con Tommaso Bozanni a su derecha, y detrás de todos ellos el coro”.

Gl (En el plano): “Just pack a basket full of wishes …—Mete solo una cesta llena de deseos… — (Se ve al P. O’Malley dirigir el coro) // and off you start —y en marcha—. (Con el plano del P. O’Malley de perfil mientras continúa dirigiendo) // With Sunday morning —con la mañana del domingo— // in your heart —en el corazón—. (De nuevo Genevieve Linden en el plano, con el coro detrás) Round the bend you’ll see a sign —al llegar a la curva, veréis una señal. // Dreamers Highway —autopista de los sueños— // Happiness is down the line —la felicidad está al final // Gping my way? —¿Siguiendo mi camino?»

Una ejecución de excelencia que deja indiferentes a los productores

La excelente ejecución de la canción no cambia las cosas. McCarey muestra de nuevo un plano de la mesa con los cuatro, en La que solamente sonríe el P. O’Dowd.

GL: “The smiles you gather —las sonrisas que reúnes—  (Plano de Max Dolan que palmotea nervioso sobre la mesa, y Mr. Lilly se levanta para decirle algo al oído)// Will look well on you —te sentarán bien— /Siguen hablando los dos socios . El P. O’Dowd se gira hacia ellos, y Mr. Lilly se da por aludido y se sienta. Se escucha una voz del corro casi como susurrando. Genevieve Linden de nuevo en el plano) Oh, I hope you´re —Espero que estés—// Going my way —buscando mi camino—».

Autopista de soñadores

El carácter diegético de la letra de la canción se hace palpable. Todos los concernidos con la interpretación de la canción discurren por “la autopista de soñadores” que dice la letra. No así los del mundo de las discográficas. En el plano Tommaso Bozanni dirige a la orquesta, y se ve la mea de los cuatro a la derecha y el P. O’Malley, a Genevieve Linden y el coro a la izquierda.

Coro: “Round the bend you’ll see a sign —Al llegar a la curva, veréis una señal”.

GLO (Sólo su voz, mientras Tommaso Bozanni sigue dirigiendo la orquesta): “Dreamers Highway —Autopista de los soñadores”.

Coro: “Happiness is down the line —la felicidad está al final—“.

GL (Remarca lo que canta el coro y luego prolonga): “Going my way —¿buscando mi camino? // The simles you gather —// Will you look well — te sentarán bien— // on you —a ti— (El coro sigue prolongando la nota. Vuelve a situarse la cámara detrás de la mesa de los cuatro, como para enfatizar el distanciamiento de los tres productores) // Oh, I hope you’re —Espero que estés— // Going my way —buscando mi camino. (El coro prolonga la nota). // Too —también»— (El coro también la prolonga).

“Ha compuesto una canción preciosa… Supongo que ya lo sabría, Padre”

La orquesta deja de tocar, y el P. O’Malley sonríe de perfil. Se gira para mirar hacia los productores, pero algo debe ver que no le hace mantener la sonrisa. Plano Genevieve Linden, muy sonriente que también parece mirar a los de la discográfica. Se ve ahora a Max Dolan y sus socios desde las espaldas del P. O’Malley y de Genevieve. Vemos cómo Max Dolan hace un gesto de incomodidad mientras estira el cuello de la camisa. Se levanta y se dirige hacia la cantante de ópera procurando mostrar una sonrisa amable.

MD (A Genevieve Linden): “Oh, eso es muy bueno, maravilloso. (Al fondo se ve al P. O’Malley expectante). Ha cantado muy bien. Miss Linde”.

GL (Elegante): “Gracias”.

MD (Al P. O’Malley): “Ha compuesto una canción preciosa”.

POM (Sencillo): “Gracias”.

MD (Halagador). “Supongo que ya lo sabría, Padre”.

POD (Que se suma al grupo): “Claro que sí.  (Aparece en el plano dándole unas palmaditas en la espalda a Max Dolan) Dicen que es el hombre más listo de la ciudad”.

“Pasa lo que le dije, Padre. Es demasiado buena. Está por encima de nuestra posibilidades”

Todos estos parabienes, como el espectador quizás pudiera estar mejor predispuesto a considerar que los propios personajes, eran la antesala para suavizar lo que verdaderamente pensaba. La anestesia para lo que a continuación tenía que decir.

MD (Intentando explicarse): “Me resulta algo violento…”.

POD (Rápido): “¿Se refiere a hablar de negocios? ¿De dinero? No deje que le violente. Nos encanta”. (Y se ríe).

MD (Serio): “Lo que quería decirles es que, aunque es genial…. (Al P. O’Dowd) Pasa lo que le dije, Padre. Es demasiado buena. Está por encima de nuestra posibilidades. (Plano de los cuatro, Max Dolan se dirige al P. O’Malley) Verá Padre, no es el tipo de canción que un tipo… (Se detiene). Perdone, Padre, que un caballero canturrea a su chica, ya sabe a lo que me refiero… No dice bastante, no tiene ese… (busca las palabras y no las encuentra). Bueno, Padre, que no es para mí. Creo que debería intentarlo con alguien que publicase material de más calidad”.

“Verá, Padre, a lo mejor estoy equivocado. Espero estarlo. Adiós”

Comienza a sí a despedirse. Mientras decías estas palabras, uno de sus socios le da su sombrero para que comience a caminar. Si la respuesta es que no cualquier otro aditamento resultaba poco adecuado, un entretener sin sentido.

MD: “Bueno. Creo que mejor volvemos a la oficina. (Al P. O’Dowd, quien le mira muy serio). Verá, Padre, a lo mejor estoy equivocado. Espero estarlo. Adiós». (Sale del plano).

POD: “Adiós”. (Quedan en el plano Genevieve Linden a la izquierda, el P. O’Malley a la derecha, y el P. O’Dowd con cara de disgusto en el centro. Se acerca Tommaso Bozanni).

GL (Compungida, al P. O’Malley): “Lo siento”.

POM (Sin perder la alegría): “Bueno, lo intentamos. (A Genevieve Linden). Has estado de maravilla, Jenny[3]. (A los muchachos del coro). Vosotros también, chicos, ni un solo error».

Coro: “Gracias, Padre”.

POD (Mostrando su disconformidad): “Si no es buena, yo me meto en el negocio de los inmuebles”.

 

2. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE GOING MY WAY (XIX): EL PAPEL DEL CINE COMO ENTRETENIMIENTO INTELIGENTE POR MEDIO DE LA ANALOGÍA CON LA CANCIÓN “THE MULE” O “SWINGING ON A STAR”

La sugerencia de Tommaso Bozanni y la apertura a la imaginación: “Iba a pedirles a usted y a los niños que cantaran un poco más, pero a lo mejor ya no les apetece”.

Swinging on a star, una canción para plantearse lo que se quiere ser en Going My Way (1944). Imagen 3

Julián Marías señalaba con acierto que una de las potencialidades del cine es la posibilidad de reduplicar el mundo, de abrirse a la fantasía, en la medida en que la capacidad de imaginar hacer justicia a la vida que no está dada, que es aventura y proyecto (Marías 1955, 1970, 1984). El personaje de Tommaso Bozanni parece ejercer con naturalidad ese papel. Cuando las cosas no han ido como parece que deberían ir, promueve un espacio de fantasía e imaginación a través de la propia función de la música. Lo hace ahora proponiendo lo que quizás nadie tuviera ánimo de proponer, pero resultaba lo más acertado.

Tommaso Bozanni (En adelante TB, al P. O’Malley): “Iba a pedirles a usted y a los niños que cantaran un poco más, pero a lo mejor ya no les apetece. Cantan maravillosamente. Parecen ángeles de Botticelli”. (Plano de Genevieve que sonríe). ¿Algo cortito’”.

POM (En el plano, junto al piano): “¿Qué creéis que les gustaría oír?”.

Un chico (Sin titubear): “The Mule”.[4]

POM: “¿The Mule?”.

Chico: “Sí”.

POM: “¿Te gusta?”.

“¿Te gustaría columpiarte en una estrella? ¿O preferirías ser una mula?”

Plano del P. O’Malley (POM) que toca el piano rodeado por los niños del coro. Comienza a entonar. McCarey sitúa la cámara ante el niño que ha hablado, que mientras canta sube y baja las cejas de manera muy singular. El director expresa así la implicación que los niños tienen con el canto.

POM (cantando):

“Would you like to swing on a star.[5] (Los niños hacen el coro).

Carry moonbeams home in a jar.

And be better off than you are.

Or would you rather be a mule.

A mule is an animal with long funny ears. (Mientras los chicos hacen coros, el P. O’Malley sólo recita en semitono).

Kicks up at anything he hears. (Un chico con corbata comienza a recitar lo que sigue).

His back is brawny but his brain is weak.

He’s just plain stupid with a stubborn streak.

And by the way, if you hate to go to school.

You may grow up to be a mule”.

“¿O preferirías ser un cerdo?”

Con el tono alegre de la canción, el P. O’Malley ha desarrollado con sus muchachos contenidos educativos. Ha seguido el procedimiento propio de las fábulas, en los que no se pretende describir realista cómo son los animales. Lo que se busca es reflejar cómo se rebajan las personas cuando no desarrollan todas sus posibilidades. Lo animales, en este caso, sólo representan esos vicios, como arquetipos. Lo sustancial es mostrar a los jóvenes las oportunidades que se tienen en la vida dado su carácter proyectivo o futurizo. (Marías, 1970).

Coro (Repitiendo):

Or would you like to swing on a star?. (Plano de Genevieve Linden que se sonríe satisfecha de escucharlos).

Carry moonbeams home in a jar.

And be better off than you are. (Con Tommaso Bozanni en el plano).

POM (Avanzando en la letra):

Or would you rather be a pig. (Repite en voz baja “pig” para remarcarlo. Otro muchacho continúa recitando lo que sigue).

A pig is an animal with dirt on his fase. (Los demás hacen coros).

His shoes are a terrible disgrace.

He has no manners when he eats his food. (Un niño con rasgos asiáticos continua).

He’s fat and lazy and extremely rude”.

“Si te da igual ocho que ochenta… Puedes llegar a ser un cerdo”

El P. O’Malley emplaza cantando una expresión que en una traducción menos literal podría verterse como “si te da igual ocho que ochenta”, como hace el doblaje castellano de la película. Muestra de nuevo el propósito: que los chicos se encuentren ante las posibilidades libres de su vida. Y aprendan a elegir bien.

POM:

But if you don’t care a feather or a fig.

You may grow up to be a pig. (Plano del P. O’Malley rodeado de los niños, y de espaldas, Genevieve Linden, Tommaso Bozanni y el P. O’Dowd, quien sonríe a su izquierda).

Coro (Repitiendo):

Or would you like to swing on a star? (Genevieve Linden, en el plano, conmovida).

Carry moonbeams home in a jar.

And be better off than you are”. (De nuevo en el plano el niño que tan simpáticamente mueve las cejas).

¿O preferirías ser un pez?… No puede escribir su nombre ni leer un libro”

McCarey a través del P. O´Malley está mostrando como un punto intermedio entre lo que puede ser una estética elevada (la que ofrece la canción “Going my way”) o una canción meramente popular. Lo que propone es un canción animada pero con mensaje. Algo que sin duda caracteriza lo que es el cine, su propia manera de concebirlo: entretenimiento sí, pero entretenimiento inteligente (Marías 1955; 2017).

POM (avanzando con la letra):

Or would you rather be a fish?. (Un niño afroamericano sigue recitando).

A fish won’t do anything, but swim in a brook.

He can’t write his name or read a book.

To fool the people is his only thought. (Otro niño sigue).

And though he’s slippery, he still gets caught.

POM (Continúa):

But then if that sort of life is what you wish.

You may grow up to be a fish,

A new kind of jumped up slippery fish”.

“Entonces ves que todo depende de ti. Puedes ser mejor de lo que eres. Podrías estar balanceándote sobre una estrella”.

La obstinación encarnada en la mula, la tosquedad en el cerdo, el carácter evasivo en el pez, son modos equivocados de ser que se pueden contagiar si, como los monos, actuamos por imitación, no por reflexión. Así continúa planteándolo la canción, cuya conclusión es directa: todo depende de uno mismo, que puede ser mejor de lo que es y que puede aspirar a “balancearse sobre una estrella”, es decir, a soñar posibilidades de belleza todavía por explorar para su propia vida, que nadie puede impedir que lo haga.

POM (Acompañado por el coro):

And all the monkeys aren’t in the zoo.

Every day you meet quite a few.

So you see it’s all up to you.

You can be better than you are.

You could be swingin’ on a star”. (El coro tararea y el niño de las cejas, cierra los ojos y sonríe).

Algo que entra fácil en la sensibilidad del espectador, pero que no le deja ahí, que sutilmente le eleva, le hace “columpiarse en una estrella”

Insistimos. Detrás de “The Mule”, como la llaman los niños, o de “Swinging on a Star”, como era su título real se esconde la propuesta fílmica de McCarey, lo que Marías designa como entretenimiento inteligente. Algo que entra fácil en la sensibilidad del espectador, pero que no le deja ahí, que sutilmente le eleva, le hace “columpiarse en una estrella” una estrella”. Por eso, la contraposición entre una óptica elevada y una óptica estrictamente comercial a la hora de plantear una canción va a quedar superada. De nuevo el director nos plantea un giro imprevisible para la acción. Vemos a Max Dolan en el plano, que abre la cortina de acceso al escenario, sin quitarse el sombrero. Le siguen sus socios.

MD (En el plano, con sus compañeros, al Padre O’Malley): “¿Esa canción es suya, Padre?”.

POM (En el plano): “Sí”.

MD (Moviendo la cabeza, con determinación alegre): “Nos arriesgamos con ella”.

POM (En el plano, con los niños que no pueden contener su alegría, al P. O’Dowd): “¿Has oído, Timmy?”.

POD (Se acerca y choca efusivamente las manos de su amigo Max Dolan, sacudiéndolas arriba y abajo, mientras los otros dos sonríen. Se gira al P. O’Malley para elogiar al productor); “Es un gran tipo. (Sigue chocándole las manos). Sabía que por algo se llamaba Dolan[6]“. (Se siguen chocando las manos y Max Dolan le da muy alegre unos golpes a la espalda).

Recapitulación de la escena

Lo que la visión social de McCarey ha querido poner en la pantalla es plenamente personalista. Frente a una dialéctica de la contraposición entre “lo elevado” y “lo popular” o entre “lo comercial” y “lo solidario”, el director de origen irlandés plantea el acercamiento entre esos polos. Y lo hace confiando en el corazón de las personas y cuya capacidad de trasformación. No sólo en el corazón del P. O’Malley o del P. O’Dowd, sino ahora de Max Dolan, y en la recta final de la película de otros personajes secundarios.

Dar cuenta de estas posibilidades del corazón con inteligencia es una de la misiones más decisivas que puede desarrollar el cine personalista.

 

3. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE GOING MY WAY (XX):  LA GENEROSIDAD, LA GRATUIDAD Y LA AMISTAD COMO FRUTOS DEL BUEN CORAZÓN

El Padre O’Malley le dirá como quiere que se lo pague… Le haría muy feliz al Padre O’Malley que hiciera esto a su manera”.

Aunque en un momento determinado el P. O’Dowd había manifestado que no tenía ningún pudo a hablar de negocios, de dinero su colega el P. O’Malley tiene otro modo de hacer las cosas más ajustado a su visión solidarista. Prefiere que lo que le van a abonar por la autoría de la canción se deposite en la colecta dominical. De este modo, será más discreto ante el P. Fitzgibbon (Barry Fitzgerald), que incluso podrá pensar que los feligreses han sido generosos ante du invitación a colaborar. Y con cierto sentido práctico, tampoco excluye la posibilidad de que ver sustanciosos donativos en la bandeja promuevan un buen ejemplo que anime al desprendimiento a los demás parroquianos. Vemos el plano de un coche. Se ve en la parte de detrás sentados a la derecha al P. O’Dowd, y a la izquierda al Max Dolan y sus socios.

POD: “Amigos, si van a St. Dominic mañana por la mañana a las 10,30…”.

MD (Con cara de extrañeza le interrumpe): “¿A una iglesia?”.

POD (A Max Dolan): “Oh, Max, ir un día a la iglesia no te va a hacer ningún daño.[7] Vaya y lleve el dinero. El Padre O’Malley le dirá como quiere que se lo pague. Un anciano, muy amigo del Padre O’Malley, está implicado en esto: el Padre Fitzgibbon. Le haría muy feliz al Padre O’Malley que hiciera esto a su manera”.

MD (Todavía perplejo): “¿Una iglesia?”.

POD (Sonriente): “Una iglesia”.

“Así que dais lo que podáis. Y sé que con lo que deis… sea mucho o poco, os bendecirá el Señor. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén”.

A continuación se ve un plano de los tres en el primer banco de una iglesia: Max Dolan, Mr. Lilley y Mr. Van Heusen.

PF (P. Fitzgibbon, en adelante, PF, se escucha su voz): “Como sabéis llevo cuarenta y cinco años aquí. (Mr. Lily y Zúñiga intercambian un mirada, pero Max mira al frente muy atento. Ahora ya con el P. Fitzgibbon en el plano, predicando desde un púlpito, con la imagen de la Virgen Milagrosa al lado. Va revestido litúrgicamente). Cuarenta y seis en octubre. Y durante este tiempo siempre he pedido que fuerais generosos, cosa que habéis sido. (Plano de los tres. La cámara se desplaza lateralmente hacia la derecha de espectador y se ve a Genevieve Linden). Y ahora tengo que volver a pedíroslo. (La cámara sigue desplazándose y capta a Tommaso Bozani). Todos sabéis lo que siento por St. Dominic. Estamos en serios apuros financieros. (La cámara sigue con su movimiento, y ya se ve un hueco en el banco. Ya en el pasillo se ve a P. O’Malley y a otros feligreses. Así que dais lo que podáis. Y sé que con lo que deis… (Con el P. Fitzgibbon en el plano). Sea mucho o poco, os bendecirá el Señor. (Hace la señal de la cruz). En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén”.

Una colecta muy bien preparada.

Vemos como a continuación comienza a cantar el coro.  También se observa como en la primera columna de la nave hay una bandera de Estados Unidos. Un plano picado muestra que el P. O’Malley observa los que está sentados en la primera fila. A continuación salen dos hombres al pasillo del centro de la nave. Mirando al altar hacen una genuflexión y se van para los lados. Se da a entender que van a proceder con la colecta, por lo que a continuación vemos como los socios de la discográfica se registran los bolsillos para coger sus billeteras. Se ve a todos los que están en los bancos posteriores de la iglesia hacen gestos análogos.

Regresan los encargados de la colecta con las bandejas. Plano del coro en la parte superior de la iglesia con un número muy nutrido de miembros. Plano del P. O’Malley que observa. Empezando por Tommaso Bozani y Genevieve Linden, y de derecha a izquierda del espectador, vemos como dos depositan en las bandejas billetes muy grandes. Cuando llega a Max Dolan, sin recato alguno cuenta los billetes, y una mujer del banco de detrás lo contempla admirada.

El modo de pago del P. O’Malley ha funcionado.

A continuación McCarey brinda un contrapunto humorístico a propósito del P. O’Dowd. Se lo ve poner una moneda en el cepillo del final de la iglesia. Unos feligreses en los bancos que están delante se giran al oír el ruido. El P. O’Dowd. Les hace un gesto para que miren adelante.

El deseo del P. O’Malley se ha visto cumplido. El modo de pago de la discográfica no se ha expresado con un contrato mercantil. Ha buscado que fuera una expresión de solidaridad con las necesidades de la parroquia. No otra cosa le ha movido. Y ni el menor atisbo de protagonismo se aprecia en su proceder. Ha jugado de manera que todo pueda caer de cuenta del mérito de su amigo el P. Fitzgibbon. El buen corazón va unido a la humildad, a dejar que el otro sea. Así lo señala con brillantez Anthony J. Steinbock: «Amar, en su movimiento, genera su propia normatividad intrínseca a la relación interpersonal como emergente de la persona. La humildad es quién “soy” y cómo me doy a mí mismo en tal orientación» (Steinbock 2014: 332; 2022a: 447).

“Y el Obispo decía que no sabía predicar. Pensaba que yo era poquita cosa como orador. Ojalá hubiese estado aquí”.

La siguiente escena ya no es en el templo parroquial, sino en casa abadía. Vemos al P. Fitzgibbon que está contando la colecta y apuntando lo que supone. El P. O’Malley está a su derecha y el P. O’Dowd, a su izquierda. El anciano sacerdote se muestra positivamente conmovido.

PF: “Muy gratificante. (Hace un gesto con la mano) Y el Obispo decía que no sabía predicar. Pensaba que yo era poquita cosa como orador. Ojalá hubiese estado aquí”.

POM (En un gesto que ratifica tanto el éxito de la operación económica, como la humildad con la que lo ha llevado a cabo): “Padre, ahora que prácticamente nada en la abundancia, ¿podría darme medio dólar?”.

PF (En un gesto de querer mantener la austeridad a pesar de la lluvia de donativos, mira al P. O’Malley, lo que de paso permite comprobar lo ajeno que ha estado a las verdaderas razones de la abundante colecta): “¿Para qué?”.

POM (Sencillo): “El P. O’Dowd. y yo habíamos pensado, con su permiso, jugar al golf mañana. Necesito una nueva pelota de golf. Si la pierdo, renuncio al golf. Lo dejaré”.

PF (Serio): “Coja cincuenta centavos. (Cuando va coger del montón que está contando, recibe una rectificación). No. Cójalos de la cofradía de mujeres. (Abre una caja). Nunca hacen cuentas”.

“Venga a dar una vuelta. El aire fresco le hará bien”.

No se puede descartar que el P. O’Malley quiera testar la magnanimidad de su amigo, la llamada que una mejor situación económica puede hacer hacia la magnanimidad. Por eso va a pedir un pequeño detalle para el P. O’Dowd, sin cuya intervención con su amigo el productor no hubiese sido posible el “milagro” de la colecta.

POM (Abriendo la caja de la asociación referida): “¿Podría comprarle otra al P. O’Dowd”.

PF (Se gira hacia el P. O’Malley que entonces se detiene): “¿Es necesario?”.

POD (Siguiendo al P. O’Malley en su actitud de humildad, de no creerse con derecho a nada a pesar de todo lo que ha hecho por la parroquia): “Puedo conseguir dos de segunda mano por cincuenta centavos”.

PF (Serio al P. O’Malley): “Déjele cincuenta centavos”.

POD (Cordial al P. Fitzgibbon): “Debería venir con nosotros. No hace falta que juegues. Venga a dar una vuelta. El aire fresco le hará bien”.

POM: “Puede ser nuestro kibitzer[8]“.

PF  (Muy extrañado): “¿Qué es un kibitzer?”.

POM: “Uno como el que mira por encima del hombro. (El P. O’Dowd se ríe. El P. O’Malley le da un palmada cariñosa en el hombro). ¿Vendrá?”.

PF (Mirado hacia arriba): “Un poco de aire fresco podría hacerme bien”.

POM (Cogiendo otro medio dólar): “También le compraremos otra bolas”.

El campo de golf, un mundo verde que oxigena las relaciones.

Sin duda que el P. Fitzgibbon haya aceptado es un paso adelante hacia la magnanimidad, hacia una mayor gratuidad en las relaciones que le permita cultivar la amistad, de manera más libre y gratuita. (Lewis 1994a: 73). Una vez más se hace notorio el amor de McCarey por los deportes, y de un modo particular por el golf, como especialmente dejó plasmado en Part-Time Wife (1930)[9]. Allí el campo de golf era el mundo verde que permitía la reconciliación de la pareja. (Echart, 2005).

Plano de un campo de golf. Se ve al P. O’Dowd y al P. O’Malley, ambos vestidos de campo, con pantalones anchos, chaquetas de punto holgadas y gorras. El P. Fitzgibbon lleva por su parte un abrigo negro y sombrero.  La toma es larga distancia. En primer término aparecen unos árboles. Al fondo los sacerdotes en un lugar entre otros. El P. O’Dowd se dispone a realizar un golpe muy concentrado, cuando el P. Fitzgibbon habla y le descompensa.

PF: “Hay muchas setas por aquí. (El P. O’Malley le hace gestos para que el anciano sacerdote guarde silencio. El P. O’Dowd hace un buen golpe y el P. Fitzgibbon intenta averiguar la trayectoria). ¿Adónde ha ido?”.

POM (Señalando): “Por allí». (Coge la bolsa con los palos de golf y caminan. El P. O’Dowd va a recoger la suya que estaba apoyada en un banco. Camina. El P. O’Malley, como para mantener la concentración, va dando golpes con un palo contra el suelo).

“A ver si lo entiendo. Si usted mete la pelota en el hoyo en menos golpes que el Padre O’Dowd…”.

Plano del P. Fitzgibbon, en la parte superior de una hondonada del campo de golf, a la izquierda. Abajo el P. O’Malley hacia la derecha. El sacerdote joven está intentando un golpe. El anciano se implica cada vez más en el sentido del juego.

PF (Al P. O’Malley): “A ver si lo entiendo. Si usted mete la pelota en el hoyo en menos golpes que el Padre O’Dowd…”.

POM (Completando su frase): “Yo gano”.

PF (Siguiendo el razonamiento): “¿Así que hay que contar el número de golpes”.

POM (En el plano, desde abajo, agachando la cabeza): “Así es Padre. Échese a un lado. (Por el P. O’Dowd). Le toca jugar a él”. (La cámara se desplaza hacia la izquierda del espectador y el P. Fitzgibbon baja del pequeño montículo. Se ve otro hoyo, en el que se escuchan golpes y polvo que sale hacia la superficie. La cámara se acerca. Se escuchan otros dos golpes y por fin al quinto intento sale la bola. Plano del P. Fitzgibbon que sube otra vez al montículo).

“Es extraordinario. Extraordinario. ¿Puede hacerlo siempre así?… Alguna vez he fallado, Padre… Con mucho viento o cosas así”.

La invitación del P. O’Malley a que el P. Fitzgibbon actuara como kibitzer va a tener una pronta confirmación. Una vez el sacerdote veterano ha entendido el sentido del juego, comienza a controlar si el P. O’Dowd es riguroso a la hora de contar los golpes que invierte para mover la pelota. Vemos en el plano al P. Fitzgibbon que sube otra vez el montículo. Al fondo el P. O’Dowd busca otro palo. El P. O’Malley, ataviado con traje claro y gorra, le mira con atención. El P. O’Dowd sube con sombrero de campo.

POM (Al P. O’Dowd): “¿Con cuantos lo has hecho?. ¿Tres?”. (El P. O’Dowd asiente, poniendo ese número con los dedos).

PF (Al P. O’Dowd, controlándole): “¿Cuántos?”. (El P. O’Dowd muestra cinco con los dedos. Mientras camina y sale del plano. Plano del P. Fitzgibbon con el P. O’Malley que intenta sacar la bola. Da un primer buen golpe y la bola sale por los aires. Se ve entonces al P. O’Dowd que sujeta el banderín que señala el hoyo. Mira hacia abajo y comprueba que la bola ha entrado de un solo golpe. Suelta el banderín y sacude la cabeza. En el plano, el P. Fitzgibbon le dice al P. O’Malley). “Es extraordinario. Extraordinario. ¿Puede hacerlo siempre así?”.

POM (Humilde): “Alguna vez he fallado, Padre. (Mira hacia delante, mientras el P. Fitzgibbon le escucha con las manos a la espalda) Con mucho viento o cosas así”.

“¡Padre, la ha metido directo!…  No está mal para un novato”.

El P. Fitzgibbon parece movido por un impulso y quiere quitarse el abrigo. La vitalidad del joven interpela al sacerdote anciano. Ya lo vimos cuando intentaba imitarle y saltar el seto de delante de la puerta de acceso a la iglesia desde el jardín.[10] Ahora sí se decide. Es como si se diera cuenta de que el contacto con el P. O’Malley despierta en él una vitalidad que creía haber perdido.

PF (Al P. O’Malley, al que le da su abrigo para que se lo sostenga): “Tome, déjeme probar”.

POM (Asombrado): “¿Quiere intentarlo?. (Le recoge el abrigo y lo deja a un lado. Se giran ambos hacia la derecha y el sacerdote anciano coge un palo, y sale del plano) Espere, le echaré una bola. (Lanza una hacia el lado) Mantenga la vista en la bola, Padre. Cuidado con lo que dice. (Se ve al P. Fitzgibbon en la arena, donde coge la pelota y la levanta. Vuelve a agacharse y alisa la arena. Se prepara para intentar dar un buen golpe. Sorprendentemente acierta a la primera. Vemos al P. O’Dowd en la zona del hoyo, que coge la pelota que ha lanzado el P. Fitzgibbon con la mano, y la mete en el agujero. Plano del P. O’Malley que ayuda a subir al P. O’Malley de la hondonada. Cuando están ya fuera le dice). ¡Padre, la ha metido directo!”.

PF (Sonríe): “No está mal para un novato”.

POM (Cariñoso, pone en duda lo que el P. Fitzgibbon ha dicho): “¡Oh, ha jugado antes!”.

PF (Muy ufano): “No, créame. Es la primera vez que cojo un palo en mis manos”.

POM (Mientras le da unas palmadas a la espalda): “Bueno será mejor que juegue usted y que observe”.

 

4. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE GOING MY WAY (XXI):  UNA NUEVA PRUEBA TRAS LA AMISTAD CONSOLIDADA ENTRE EL P. FITZGIBBON Y EL P. O’MALLEY.

La partida de damas

La prueba para la esperanza con el incendio de la iglesia en Going My Way (1944) de Leo McCarey. Imagen 4

Tras el fundido de imágenes, se ve el salón de la casa abadía y a los tres presbíteros en torno a una mesa camilla. Están jugando a las damas. A la izquierda del espectador el P. Fitzgibbon y a la derecha el P. O’Dowd. El P. O’Dowd, sentado en el centro de cara a la cámara, observa, y al parecer quiere ayudar discretamente al anciano sacerdote (McKeever 2000: 344-345). El P. O’Malley mueve una ficha y el P. Fitzgibbon piensa, poniendo una mano en la cara. Mueve los dedos y se dispone a coger otra ficha. El P. O’Malley le mira sin decir nada. El P. Fitzgibbon vacila mover otra. Mira discretamente hacia el P. O’Dowd. Se para, se agacha y se pone las manos en la boca. Mueve la cabeza. Se queda en silencio. El P. O’Malley le mira de frente, el P. O’Dowd con los ojos de soslayo parece indicarle algo.

Por fin el P. Fitzgibbon se decide a mover. El P. O’Malley le ha puesto una ficha para que se la cobre. El P. Fitzgibbon lo hace. El joven sacerdote lo hace con otra. Y el P. Fitzgibbon lo hace de nuevo. Y entonces el P. O’Malley se cobra todas las piezas del P. Fitzgibbon, ganándole la parida. Gesto de disgusto del P. Fitzgibbon, mirando hacia el otro lado de la cámara. Mientras el P. O’Dowd le mira sonriente, de modo forzado, consciente de que no le ha sido de gran ayuda.

POD (Resuelto): “Será mejor que me vaya. (Al P. Fitzgibbon antes de levantarse) Que le sirva de lección: no se fíe de nadie”. (Ahora sí, se alza muerto de risa. El P. O’Malley le corresponde con una sonrisa. El P. O’Dowd sale del plano).

PF (Mira a la cámara contrariado. En alusión al P. O’Dowd): “Qué persona más extraordinaria”.

POM: “¿Verdad?”.

“Creo que debe ser ese golf. Me recuerda a mi infancia. Me siento diez años más joven”.

El clima que se ha creado entre los dos sacerdotes es de confianza y amistad, olvidándose de los recelos iniciales. Justo en esa situación, que llega a lo que parece un punto álgido de intimidad, se producirá una nueva prueba, una situación de ruptura que pondrá a prueba la solidez de los lazos creados. Pero McCarey comienza dibujando bien esa situación de armonía y confianza que se ha creado entre los dos presbíteros.

PF (Relajado): “Bueno, esta noche voy a dormir bien. (Se levanta hacia el fondo y hace un gesto de estirarse. Da media vuelta). Creo que debe ser ese golf. Me recuerda a mi infancia. Me siento diez años más joven”. (Y da unos pasos de baile).

POM (Mientras recoge las fichas de las damas): “¿Sabe lo que estaba pensando, Padre?. Que ahora que todo va tan bien, antes de que se tuerza algo, debería tomarse unas vacaciones”.

PF (Que se ha quedado de pie, detrás de la silla que ocupaba el P. O’Dowd): “Para hacer qué, por ejemplo?”.

Como por ejemplo, para hacer un viaje a casa y ver a su madre. Estamos al día en el pago de las letras. A menos que algo salga mal, tengo planes que pagarán la próxima letra”.

El P. O’Malley da un paso de intimidad y le propone que tengas unas vacaciones en las que pueda visitar a su madre, el viaje tan anhelado y siempre aplazado.[11]

POM (Que sigue recogiendo las fichas): “Como por ejemplo, para hacer un viaje a casa y ver a su madre. Estamos al día en el pago de las letras. A menos que algo salga mal, tengo planes que pagarán la próxima letra”.

PF (Contento mientras se incorpora): “¿Cree de veras que podría hacerlo? Quiero decir, que usted se ocuparía …”. (Antes de que pueda acabar la frase se oye una voz).

POD (Sólo su voz): “¡Padre Fitzgibbon!. ¡Chuck!. (Se abre la puerta y aparece el P. O’Dowd en el plano): ¡La iglesia está en llamas!”. (Se oye ruido de campanas y de sirenas de alarma de los coches de bomberos).

“No se preocupe, Padre. Le volveremos a construir”.

El P. O’Malley, con proverbial sentido de la fragilidad humana había puesto todas las intenciones anteriores del viaje del P. Fitzgibbon con un sentido de que pudieran torcerse. En castizo: “el hombre propone y Dios dispone”. ¿Por qué introduce McCarey está escena?. ¿No es frustrar un final feliz ardientemente merecido para el P. P. Fitzgibbon?. McCarey pinta de modo realista que no somos los autores de nuestra vida, sino que somos pobres protagonistas de acontecimientos que os superan. Pero que les podemos encontrar sentido si no dejamos de confiar desde el corazón.

Se ve el plano de la calle, donde la gente está corriendo. Aparecen tres coches de bomberos que acuden. Primer plano de dos bomberos, que conectan la manga a la boca de incendios de la calle. Uno de ellos es Jimmie Dundee. A continuación, plano del P. Fitzgibbon que mira el incendio muy compungido. El P. O’Malley le pasa la mano por detrás, también con gesto muy triste. La cámara se les acerca. Ven en el plano la iglesia que arde, mientras los bomberos intentan amortiguar el impacto del fuego. Plano de los dos.

POM: “No se preocupe, Padre. Le volveremos a construir”. (El P. Fitzgibbon niega con la cabeza. La agacha apesadumbrado. El P. O’Malley le da golpes en el hombro).

“Es para los pájaros… Están acostumbrados a venir aquí. No quiero que se vayan”.

Tras el fundido vemos al P. Fitzgibbon, vestido de sotana en el jardín, portando un cubo. El panorama es desolador. Pero hay dos puntos de esperanzas. El decisivo.  Quedan las personas. Los amigos no se han desentendido. Pero también unido a él, el patio de la iglesia ha sido un recinto de vida. Los pájaros dan testimonio de ello.

POM (Vestido de clériman se le acerca): “¿Puedo ayudarle, Padre?”.

PF (Poco comunicativo): “No gracias, ya me apaño yo. (Avanza un poco , y el P. O’Malley levanta los brazos, lamentando no poderle ayudar más. El P. Fitzgibbon se aproxima la fuente. En el plano aparecen Genevieve Linde y el P. O’Dowd. El P. Fitzgibbon acerca el cubo al surtidor del que no sale agua). Es para los pájaros. (Vacía el cubo con cuidado en el cuenco superior de la fuente). Están acostumbrados a venir aquí. (Termina de verter el cubo y le dice al P. O’Malley). No quiero que se vayan”.

POM (Asintiendo): “No”. (Genevieve Linde mira al P. Fitzgibbon con cariño. Aparece un pájaro, todos lo ven, especialmente está atenta la cantante de ópera).

POM: “¿Ve, Padre? Nadie se va a ir. (La cámara vuelve a la fuente. Se oye una música primaveral y se ve a dos pajaritos”.

GL (Con esperanza firme): “Y cuando se reconstruye la iglesia, volverán. Todos volverán”.

“¿Por qué tenéis tantas esperanzas de que se vaya a reconstruir la iglesia?”.

Una vez más va a aparecer el sentido práctico, de buen negociantes del P. O’Dowd… pero como siempre imbuido de caridad y de deseo de ayudar, detrás de unas formas empresariales. Busca aliviar la dureza del momento.

POD: “Mientras tanto, puede enviar a sus feligreses a mi parroquia. (El P. Fitzgibbon se queda mirándole). Repartiré la colecta con usted al cincuenta por cien”. (El P. Fitzgibbon mira al P. O’Malley).

POM (Raudo): “Acepte, Padre”.

PF (Moviendo la cabeza, con el cubo en la mano): “¿Por qué tenéis tantas esperanzas de que se vaya a reconstruir la iglesia?”. (Mira hacia ambos. Plano de unas ventanas quemadas, donde sólo hay una escalera de bomberos). (Fundido).

 

5. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE GOING MY WAY (XXII):  POR LOS CAMINOS DE LA RECONSTRUCCIÓN COMO TRABAJO POR LA ESPERANZA

Una lectura de la esperanza como trabajo de reconstrucción.

Recuperar la esperanza del P. Fitzgibbon (Barry Fitzgerald) un reto para el P. O’Malley (Bing Crosby) en Going My Way (1944) de Leo McCarey. Imagen 5

No resultará redundante que consideremos el contexto de la película para entender la importancia del ritmo de la narración de McCarey. La sociedad americana de 1944 anhela el final de la guerra. Pero éste todavía no llega, y en cierto modo no se dejan de experimentar factores de ralentización. Son momentos para tensar la esperanza.[12] La vinculación que John Ford estableció entre la película y el desembarco de Normandía nos lo ha hecho bien patente.[13]

Para McCarey el desenlace feliz de la película no podía deberse principalmente a que la venta de una canción del P.O’Malley hubiese resuelto los problemas económicos de la parroquia de St. Dominic. Resulta bastante obvio si consideramos su visión solidarista de la economía que ha venido desarrollando en contraposición con los Haines, padre e hijo. Resultaba más coherente que propusiese, por tanto, un escenario en donde se pusiera adecuadamente el acento en las energías morales de las personas y en su capacidad de amar. En su trato desde el corazón. La esperanza queda así de nuevo enfatizada, con plena sintonía con lo que estaba viviendo la sociedad americana. Como “tarea de reconstrucción”.

 

 

“Doctores. Medicina. Lo que necesito es irme por ahí. Irse por ahí y cosas así son las que le han traído aquí. Recorrer la parroquia para conseguir recaudar fondos… ¿Cuánto ha conseguido?”.

Vemos ahora en el plano al P. Fitzgibbon en la cama y al P.O’Malley a su lado atendiéndole. Una escena que nos resulta familiar[14], pues nos recuerda a la que se produjo cuando el anciano sacerdote se escapó de la parroquia y quedó empapado bajo la lluvia.

POM (Con un frasco de medicina y una cuchara en la mano): “Tiene que tomarse esto”.

PF (Como un niño pequeño en rebeldía): “No, no puedo”.

POM: “Vamos, por favor. Tómalo”.

PF (Con la misma actitud): “No”.

POM (Con tono deliberadamente maternal, con una artimaña que suelen emplear las madres o los padres en situaciones así): “Le diré qué vamos a hacer. Si se lo toma, yo me tomo otra… (El P. Fitzgibbon accede, abre la boca y se la toma). Venga, no estaba tan mala”.

PF (Como queja y como liberación al P.O’Malley del compromiso adquirido con sus palabras): “Ni la pruebe. (Con los ojos cerrados) Doctores. Medicina. Lo que necesito es irme por ahí”.

POM: “Irse por ahí y cosas así son las que le han traído aquí. Recorrer la parroquia para conseguir recaudar fondos… ¿Cuánto ha conseguido?”.

“No hace falta que me lo restriegue… Treinta y cinco con ochenta y cinco dólares”.

La confrontación que hace el P.O’Malley a su anciano colega refrenda el planteamiento de la película. El joven sacerdote tuvo que venir en ayuda del P. Fitzgibbon porque su buena voluntad ya no encajaba con las complejidades de la vida del momento. Las fórmulas que el P. Fitzgibbon empleaba ya no iban a ser las que se podían proponer para una comunidad cristiana inserta en una sociedad en cambio y trasformación, como le correspondería a la sociedad americana cuando terminase por fin el conflicto bélico.

PF (Con un tono lastimoso): “No hace falta que me lo restriegue… Treinta y cinco con ochenta y cinco dólares”.

POM: “Sí”.

PF (Entrando en la lógica de buena administración de recursos): “¿Cuánto va a cobrar el médico?”.

POM (Sin vacilaciones): “Cuarenta dólares. (El P. Fitzgibbon cierra los ojos como doliéndole el gasto en el alma. El joven sacerdote insiste, aprovechando que está más razonable).Tiene que tomar dos. No vamos a malgastar el dinero”.

PF (Volviendo a resistirse, cierra los ojos y levanta la mano): “Escuche. No hay nada en ese frasco que vaya a hacerme ningún bien”.

POM (En el plano, remarquemos que ahora lleva sotana): “¿No irá a perder la esperanza ahora?”.

Chuck, cuando eres joven es fácil mantener encendida la llama de la esperanza. Pero a mi edad tiene suerte si no se te apaga el piloto”.

La pregunta del P. O’Malley va al núcleo del problema. Detrás del decaimiento del anciano sacerdote puede haber una crisis de esperanza, lo cual vuelve a remitirnos al tema que ha venido vertebrando nuestra lectura de Going My Way. Recordemos las acertadas palabras de Gabriel Marcel.

Supongamos ahora, por el contrario, que paso por una prueba, bien privada bien común al grupo al que pertenezco: aspiro a una cierta liberación que ponga fin a esta prueba. El «yo espero», considerado con su fuerza, está orientado hacia una salvación. Para mí se trata verdaderamente de salir de las tinieblas en las que estoy actualmente sumergido, y que pueden ser las tinieblas de la enfermedad, de la separación, del exilio, de la esclavitud. Es imposible evidentemente en tales casos disociar el «yo espero» de un cierto tipo de situación al que conduce. La esperanza se sitúa en el marco de la prueba a la que no sólo corresponde, sino que es una verdadera respuesta del ser. (Marcel, 2022c: 42).

Las vemos ahora encarnadas en la pantalla.

PF (En el plano): “¿Esperanza?. (Se recuesta en la cama hacia la almohada). Chuck, cuando eres joven es fácil mantener encendida la llama de la esperanza. Pero a mi edad tiene suerte si no se te apaga el piloto”. (lo dice señalándose el pecho).

POM (En el plano, con el frasco de la medicación en la mano). “Ya lo sé, Padre. Cuarenta y cinco años de esfuerzos reducidos a ceniza. (Vuelve a llenar la cuchara. En el plano con el P. Fitzgibbon). Tenga, tómese esta. (El sacerdote anciano lo hace) Hará que siga encendido el piloto”.

PF (Con humor cáustico): “Sí, debería. Sabe como si tuviera queroseno. (El P. O´Malley se ríe y deja el frasco en la mesita de noche al lado de la cama). ¿Ha hecho las visitas parroquiales?”.

El interés por la noticia de sus parroquianos hace que el P. Fitzgibbon salga un poco de sí mismo.

Con esa pregunta el P. Fitzgibbon muestra estar saliendo de sí mismo, de la autocompasión, y vuelve a ejercer su responsabilidad de pastor. La diligencia del P. O´Malley está fuera de toda duda, como acredita su breve informe verbal.

POM (En el plano con el P. Fitzgibbon): “Sí. El reuma vuelve a dar la lata a Mrs. Gronigle. Le dije que enterrara una patata en el jardín”. (Como el P. O’Dowd muestra familiaridad con las supersticiones o creencias irlandesas).

PF (En sintonía, pero con un mayor conocimiento de esas prácticas): “Eso es para las verrugas”.

POM (Asintiendo con buen humor): “Eso me dijo ella. Y he oído los últimos cotilleos de Mrs. Quimp”.

PF (Sin querer escucharlos): “¿Qué más?”.

POM: “Luego fui a ver a Carol y a Mr. Haines”.

PF: “¿Han tenido noticias del joven Ted?”.

POM: “El joven Ted ha sido herido en África”.

PF (Preocupado): “¡Qué pena!”.

POM: “Lo envían a casa”.

PF (Enunciando de modo solemne): “Un joven distinguido y honrado. Tal vez le condecoren”.

POM: “No, lo dudo. Un amigo suyo lo atropelló en un jeep”. (El P. Fitzgibbon hace un gesto de no creer que eso haya sido posible).

El papel providencial de Genevieve Linden.

Las noticias de los parroquianos van a albergar un tono de esperanza cuando se refieran a Genevieve Linden. La configuración de este personaje por parte de McCarey revela una profunda calidad humana. No en vano hace creíble que en algún momento hubiese podido desear ser más que una amiga de Chuck O’Malley. Hay una clara unión de corazones en su deseo de hacer el bien. Y por ello, desde que se ha reencontrado con él, Genevieve no ha dejado de ser parte activa de sus acciones solidarias con la parroquia.

POM (Sigue): “Pero tengo buenas noticias. Tengo una carta de Miss Linden. (La abre).

PF (Más animado): “¿Qué bien? ¿Dónde está?”.

POM: “Está en St. Louis. Y aquí la tiene. Le di esa medicina para tranquilizar sus nervios. Tony y los chisco están con ella. Están de gira”.

PF (Algo alarmado): “¿Qué están de qué?”.

POM (Poniendo sus mano en las del P. Fitzgibbon para tranquilizarlo): “Ma autorizaron sus padres y volverán a tiempo para las clases”.

PF: “Pero…”.

POM: “Además se aprende mucho viajando. Si ganan suficiente dinero , le construirán una iglesia nueva. Tal vez no sea gran cosa, pero por algo se empieza. (Solo en el plano) Miss Linden le ha enviado un cheque con mucho cariño. (Plano del P. O´Malley que se lo da y se sienta en la cama).

PF (Lo mira en silencio y luego exclama): “¡Tres mil quinientos dólares!”.

POM: “¿Cómo arde ahora la luz del piloto?”.

PF (Muy animado): “Arde con más fuerza, Chuck”.

La recuperación de la esperanza.

Lo que da fuerza al P. Fitzgibbon no es sólo el dinero, sino cómo se ha conseguido. La construcción de la parroquia no es algo que sólo dependa de sus fuerzas. Ha creado comunión. Frente a la tentación de derrota que había experimentado momentos antes, el P. Fitzgibbon experimenta en sí mismo la vinculación entre comunión y esperanza.

… recurso a la comunión, recurso a la esperanza. Si es verdad que la prueba humana es capaz de especificarse hasta el infinito y de presentar las formas innumerables que revisten aquí abajo la privación, el exilio o la cautividad no es menos cierto que por un proceso simétrico, si bien inverso, cada uno de nosotros, formas humildes de comunión que la experiencia ofrece a los más desheredados, puede remontar, por las vías que son propias, a una comunión al tiempo más íntima y más amplia, en la que la esperanza puede ser considerada indiferentemente como el presentimiento y como la emanación. (Marcel 2022c: 72).

“Una comunión al tiempo más íntima y más amplia, en la que la esperanza puede ser considerada indiferentemente como el presentimiento y como la emanación”.

Así se nos presenta en la pantalla.

POM: “Es un largo camino, pero hemos empezado”.

PF (Con gesto optimista): “Tengo la sensación de que igual volvemos a levantar St. Dominic”.

POM: “Seguro que sí”.

PF (Emocionado): “Creo que me voy a levantar”. (Y mueve las mantas para destaparse).

POM (Reteniéndole): “Será mejor que se quede ahí y descanse”.

PF (Insistiendo): “Me siento bien”.

POM (Tapándolo de nuevo): “No ha mejorado tanto”. Fundido.

 

6. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE GOING MY WAY (XXIII):  EL DESPRENDIMIENTO DEL P. O’MALLEY EN SU CAMBIO DE PARROQUIA

“Padre, no estaré aquí por Navidad. He estado con el Obispo esta tarde y va a trasladarme a otra parroquia”.

Plano del P. O´Malley en las obras de St. Dominic. Están trabajando los carpinteros y albañiles. Se oye ruido de voces de los chicos, y el P. Fitzgibbon está entre ellos. Muy distinta reacción de cuando no soportaba oírlos cantar “Three Blind Mice”.

PF (Con sotana, en medio de la escena): “¡Vamos chicos, a casa! Vuestra cena esta lista. A casa”.

Un chico (Mientras se va): “Adiós, Padre”.

Otro chico (Igualmente): “Adiós, Padre. (Así se lo van diciendo otros muchos que salen por todos lados de la parroquia. Aparece el P. O´Malley que también los va saludando mientras se marchan”.

Otros chicos (Saludando al P. O´Malley): “Buenas noches”.(El P. O´Malley se acerca a un nuevo armonio que hay en un lado de la iglesia en construcción. Habla con el P. Fitzgibbon).

PF (Agradecido): “Una buena chica, Miss Linden. Muy considerada y generosa. (se acerca al armonio y lo cubre).

POM (Ayudándole): “Vamos a cerrar esto para que no coja polvo”. (El P. Fitzgibbon lo limpia un poco con la manga de su sotana. El P. O´Malley se lo queda mirando”.

PF (Mirando al armonio): “Aportará belleza a la consagración. Y en Navidad, usted y el coro podrán…”.

POM (Interrumpiéndole, mientras se separa de él, mirando hacia abajo, y avanzando hacia el primer plano): “Padre, no estaré aquí por Navidad”.

PF (Impactado por la noticia): “¡Ah!”.

POM (Dando media vuelta para sentarse mirando al P. Fitzgibbon): “He estado con el Obispo esta tarde y va a trasladarme a otra parroquia”.(Se sienta, queda de espaldas y el P. Fitzgibbon de frente).

“¿No lo solicitó?… No, padre, de hecho solicité quedarme con usted. Pero el obispo me pidió que le ayuda, y yo…”.

La noticia, completamente inesperada para el P. Fitzgibbon va a ser ocasión de que ambos sacerdotes se sinceren, como una especie de revisión de lo que ha sido su vida compartida en la parroquia.

PF: “¡Oh, me deja! No me había corrido que podría pasar. Pero, muchacho, ¿qué voy a hacer yo sin usted?”. (Baja la mirada y le mira por encima de las gafas) ¿No lo solicitó?”.

POM: “No, padre, de hecho solicité quedarme con usted. Pero el obispo me pidió que le ayuda, y yo…”.

PF (Moviendo la mano con inquietud): “¿Qué pasará con St. Dominic?”.

POM: “Estará bien, Padre. Ojalá hubiera oído algunas de las cosas que el Obispo dijo de usted. Dice que parece diez años más joven. Tiene toda la confianza del mundo en usted. No se preocupe. Tendrá un nuevo ayudante”.

PF (Dando media vuelta, para acercársele): “Quiero desearle todo el éxito del mundo. Sé que lo tendrá. (Hace un gesto con la mano y se acerca para sentarse a su lado) ¿Es una parroquia para usted solo?”.

POM (Mirando hacia el frente, de modo que queda de espaldas Con respecto al espectador). “No exactamente, Padre. Verá, es la iglesia de St. Charles… (Se gira hacia él) Bueno, el pastor lleva años tirando como puede, y las cosas están…”.

PF (Completando su frase): “Quiere decir que tiene problemas”.

POM: “Sí, y se supone que voy a ir ahí e intentar ayudar…”.

Se escapará a ver al Obispo, cada dos por tres, pero no deje que eso le incordie… Sabe cómo manejar a esos viejos quisquillosos”.

El P. Fitzgibbon se representa bien la situación, y ante ella reconoce todo lo que el P. O´Malley ha hecho por él. Incluyendo las dificultades que tuvo que soportar en un primero momento por su falta de acogida a sus nuevos métodos.

PF (Abriendo las manos). “Sin que el viejo amigo se enteres. (Se da un golpe en el pantalón y se queda mirando al frente) Bueno, es una tarea difícil, pero funcionará. (se le queda mirando y dibuja lo que ha sido su propio proceso) Puede que tenga problemas con el viejo al principio. Se escapará a ver al Obispo, cada dos por tres, pero no deje que eso le incordie…. Ah, ya le convencerá para que piense como usted. (Se oye una campana) Bueno, ya está la cena. (Se levantan los dos). Sabe cómo manejar a esos viejos quisquillosos. (Se acerca a él y el P. O´Malley sonríe). Llévele al campo de golf. Que le dé el aire fresco”. (Se da un golpe en el pecho).

POM: “Nos llevaremos bien, para que él…”.

PF (Completando su idea): “Sepa abrirse a las nuevas ideas…”.

POM (Dándole palmaditas a la espalda): “Eso es Padre, justamente eso”. (Y caminan por el comedor hacia el jardín).

 

7. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE GOING MY WAY (XXIII):  LAS DESPEDIDAS DEL P. O’MALLEY Y EL LEGADO DE SU BUEN CORAZÓN

“A veces no me gustan los obispos… Tony, los obispos son como los árbitros. Hay que tenerlos para que tomen las decisiones”.

El reencuentro del P. Fitzgerald con su madre (Adeline De Walt Reynolds), una sorpresa del P. O’Malley (Bing Crosby), el colofón de Going My Way (1944) de Leo McCarey. Imagen 6

La primera despedida del P. O´Malley que recoge la cámara es la del joven Tony Scaponi (Stanley Clements), representante de unos jóvenes que su vez fueron de los primeros con que se encontró en la parroquia cuando comenzó a jugar al béisbol con ellos.[15] El plano muestra la iglesia de noche. Se ven algunas luces y por el patio troncos de madera. Estás nevado. Se transpira la reconstrucción de la iglesia. Se ve pasar también a unos peatones. La cámara muestra a continuación al P. O´Malley en su habitación, que está haciendo sus maletas. Llaman a la puerta.

POM: “¡Adelante! (Mira hacia de done ha venido el ruido) “Pasa, Tony”.

Tony Scaponi (En adelante, TS): “Hola, Padre. ¿es verdad que nos deja?”.

POM: “Sí, acato órdenes, Tony». (El joven se acerca al plano con el P. O´Malley. Va vestido de modo muy cuidado, con chaqueta, corbata y pañuelo en el bolsillo).

TS (Intentando ser comprensivo): “Supongo que si el Obispo dice que hay que irse, hay que irse”.

POM: “Así es, Tony”.

TS (Sincero, mostrando su afectos por el P. O´Malley): “A veces no me gustan los obispos”.

POM (Sonriendo): “Tony, los obispos son como los árbitros. Hay que tenerlos para que tomen las decisiones”.

TS (Extrañado por la comparación): “¿De verdad?”.

“Quiero que tomes mi lugar en el coro. De ahora en adelante te quedas al cargo”.

A continuación el P. O´Malley va a hacer un regalo a Toni que tiene todo el aire de una investidura para la misión. Confía en él. Sabe que ha experimentado una pequeña trasformación, un cambio, un crecimiento. Puede ser su sustituto en el liderazgo del coro.

POM: “Tengo un pequeño regalo de Navidad para ti. (Le da su chaqueta de los Yanquis de St. Louis y su gorra). Quiero que tomes mi lugar en el coro. De ahora en adelante te quedas al cargo”. (se da media vuelta y camina hacia el fondo de la habitación a coger su abrigo).

TS (Muy contento): “Muy amable de su parte, Padre. Es un gran regalo. Siempre le tuve echado el ojo”.

POM (De espaldas): “Eso pensaba”.

TS (Confidente): “¿Cuándo va a darle su sorpresa al P. Fitzgibbon?”.

POM (Haciendo que baje su voz): “No tan alto. Luego en la iglesia. ¿Eso chicos no se lo han dicho a nadie?”.

“Sabía que quería decirme lo de ocupar su puesto en el coro, pero se lo pondré fácil. Seré lo que quiera que sea”.

Toni aprovecha la ocasión para mostrar su lealtad hacia el P. O´Malley, para mostrar que entre ellos hay una sintonía sincera.

TS (Muy seguro): “Ni una palabra. Si lo hicieran… yo les daría… Quiero decir, que me decepcionarían. Será mejor que me vaya. Sabía que quería decirme lo de ocupar su puesto en el coro, pero se lo pondré fácil. Seré lo que quiera que sea. (Le señala con la gorra en la mano). Como si me estuviera vigilando”.

POM (Recordándole las palabras que le dijo, moviendo la mano): “Si no, te tiraré como una patata caliente.[16]”.

TS (Riéndose, le estrecha la mano): “Trato hecho. Buena suerte”. (Plano americano, hasta que Toni sale de la habitación”. (El P. O´Malley se queda mirándolo mientras sonríe).

“Seguro que el modo de decirle lo que quiero se me ocurrirá cuando se haya ido… aunque hemos tenido diferencias, nunca discrepamos en lo fundamental. Sólo era el método… Pero nunca en nuestros corazones”.

El sacerdote avanza hacia la cama donde estaba su maleta y la coge, y mira su habitación rodeándola, consciente de que ya la va a dejar. Suena la melodía de una caja musical. Se queda extrañado y mira hacia la puerta. Entra el P. Fitzgibbon llevando su cajita abierta, muy sonriente. La deja en una mesa que hay con una lamparilla. Sigue sonando la canción de cuna “Too-Ra-Loo-Ra-Loo-Ral (That’s an Irish Lullaby)”[17]. El anciano sacerdote saca dos vasos, y a continuación la botella de wiski. La levanta para ver lo que resta de líquido.

PF (Al comprobar el nivel del licor): “Se acercan las Navidades”. (La baja y sirve los vasos. Primero uno, luego el otro y los iguala. Cierra la botella mientras el P. O´Malley coge su vaso. El P. Fitzgibbon guarda la botella y cierra la caja. Levanta su vaso y brinda en dirección a su joven colega). Seguro que el modo de decirle lo que quiero se me ocurrirá cuando se haya ido. (Pausa). Nos separan muchos años, Padre O’Malley. (El joven sacerdote asiente)… motivo por el cual no hemos estado de acuerdo en muchas ocasiones. Pero aunque hemos tenido diferencias, nunca discrepamos en lo fundamental. Sólo era el método”.

POM: “Pero nunca en nuestros corazones”. (Se señala. El P. Fitzgibbon lo reafirma señalándole como si dijera “así es”. Levantan la copa y apuran el trago hasta el final. Se quedan paladeándolo).

PF: “Es bueno, verdad”.

POM: “Sí”. (Y deja la copa en la mesa).

La despedida de los Haines y de Carol.

Cambio de escena. Siguen las despedidas. Vemos en el plano al P. O´Malley que saluda a Ted Haines Jr. (James Brown), que lleva el brazo en cabestrillo y muestra otros vendajes, a Carol James (Jean Heather) y a Ted Haines Sr. (Gene Lockhart), situados de derecha a izquierda por ese orden. Ligeramente ladeaos.

POM (Dando la mano a Ted que le corresponde con la que no tiene herida): “Adiós, Ted”.

Teda Haines Jr.: “Adiós, Padre”.

POM (A continuación); “Adiós, Carol. (En referencia a Ted). ¿Por fin apareció el hombre adecuado?”.

Carol James (Mirando a Ted): “Sí, pero no pasó por nuestra casa”. (Se sonríe).

POM (Bromeando, a Ted, por Carol): “¿Testaruda?. (A Ted Haines Sr). Adiós Mr. Haines”.

Ted Haines Sr. (En adelante THS): “Padre”. (Le sacude la mano).

“Acabo de dejar al Obispo. Me ha dicho que me presentara al P. Fitzgibbon. Voy a ocupar tu puesto. ¡Soy el nuevo coadjutor!”.

En ese momento, por el fondo de la escena aparece el P. O’Dowd, que llama al P. O´Malley mediante gestos.

POD (A Ted Haines Sr).: “Perdone , Mr. Haines. (Al P. O´Malley, en un aparte): “Acabo de dejar al Obispo. Me ha dicho que me presentara al P. Fitzgibbon. (Se toca el pecho). Voy a ocupar tu puesto. ¡Soy el nuevo coadjutor!”. (Se ríe con ganas. Aparece por el fondo del plano el P. Fitzgibbon, que al ver al P. O’Dowd le reconviene para que no entretenga al P. O´Malley).

PF (Al P. O’Dowd); “Tiene poco tiempo. Están esperando en la iglesia para despedirse”.

POM: “De acuerdo. Le he hecho mucho bien aquí, Padre. Va a tener una iglesia nueva tras la guerra”.

PF (Lamentándose): “Pero no hemos conseguido sacar suficiente dinero”.

POM (A Mr. Haines, ofreciéndole la oportunidad de redimirse, en un reverso simétrico al comienzo de la película[18]): “Mr. Haines va a concedernos una hipoteca para hacerse cargo de la diferencia”. (Se acerca en el plano al P. O´Malley y al P. Fitzgibbon).

MHS: “Es verdad, Padre. Me ha convencido de que tengo corazón. Sin hipoteca no será una iglesia”.

“Es verdad, Padre. Me ha convencido de que tengo corazón. Sin hipoteca no será una iglesia”.

La última frase pronunciada por Mr. Haines es representativa del clima espiritual de trasformación que se ha creado entre la feligresía de St. Dominic. De la capacidad expansiva de la lógica del corazón. Algo que sin duda emparenta esta película con It´s a Wonderful Life de Frank Capra[19].

PF (A Mr. Haines): “Así es”.

MHS (Por el P. O´Malley): “Él es una maravilla”.

PF (Quejoso): “No sé lo que voy a hacer sin él. No sé a quién va a enviar el Obispo en su lugar, pero quién quiera que sea…”.

POM (Interrumpiéndole): “Padre». (Le habla en privado de modo inaudible. El P. Fitzgibbon no lo cree, y él asiente. Se gira al P. O’Dowd).

POD (Dándole la mano, muerto de risa): “¡Enhorabuena, Padre!”.

PF (Mirando hacia arriba, reproduciendo la primera reacción que tuvo cuando llegó el P. O´Malley): “El Obispo no me lo volvería a hacer”.

POM: “Sí, ya lo ha hecho”. (Y se ríe con el P. O’Dowd en el plano).

POD (Ya comenzando a actuar como coadjutor, saluda a Mr. Haines): “Mr. Haines. ¡Qué bonito detalle conceder esa hipoteca a la iglesia”. (Caminan hacia la iglesia mientras se saludan).

MHS (Conmovido): “No hay de qué”.

POD (Halagador): “No puedo decirle cómo se lo agradecemos”.

“Como sabéis todos vamos a echar de menos al Padre O´Malley. Era un buen hombre”.

La cámara se ha desplazo a la iglesia que se está reconstruyendo. Venos al P. Fitzgibbon al que sigue el P. O’Dowd. Plano de los feligreses en ese templo que va resurgiendo, con los muchachos del coro al fondo.

PF (Situándose con el P. O’Dowd en lo que corresponderá al presbiterio): “Como sabéis todos vamos a echar de menos al Padre O´Malley. (El P. O’Dowd parece mirarle decepcionado a propósito de que no le haya presentado). Era un buen hombre”.

“Este es el Padre O’Malley, el hombre que le mandó buscar”.

Como certificando esas palabras, la cámara remite a la anunciada última sorpresa del P. O´Malley. Después de ella desaparecerá sin hacerse presente en la iglesia, para no acaparar ningún protagonismo. Plano del P. O´Malley de espaldas que se reúne con Genevieve Linden, que está junto a una anciana. Pronto sabremos que es Mrs. Molly Fitzgibbon (Adeline De Walt Reynolds), la madre del P. Fitzgibbon.

GL (Presentándola): “Este es el Padre O’Malley, el hombre que le mandó buscar”. (El P. O´Malley se acerca, queda la anciana en el centro del plano, a un lado el sacerdote que le saluda estrechándole las manos y al otro la cantante de ópera).

POM (Mientras le estrecha las manos): “¿Cómo está usted, Mrs. Fitzgibbon?. He oído hablar mucho de usted. Me alegro de verla”.

“… somos un poco mejores por haberle conocido. Siempre estaba pensando en los demás. Y eso, como sabéis, puede hacer la vida muy hermosa”.

De nuevo la cámara vuelve a la iglesia. Se ve entre los feligreses sentados en primer término, los Haines y Carol.

Pf (Sólo su voz): “Creo que estaréis todos de acuerdo conmigo, en que somos un poco mejores por haberle conocido. (Ya en el plano). Siempre estaba pensando en los demás. Y eso, como sabéis, puede hacer la vida muy hermosa. Creedme es lo que hacemos por el prójimo lo que…”. (El coro comienza a cantar “Too-Ra-Loo-Ra-Loo-Ral”. El P. Fitzgibbon se detiene y los mira sonriendo. Tony Scaponi ya dirige a sus compañeros. Se ve también una mujer en el piano al fondo de la iglesia. Plano del P. Fitzgibbon que sonríe y s gira a su derecha. Plano de Genevieve Linden y delante la madre del P. Fitzgibbon. Plano del anciano sacerdote que no reacciona.  Plano de la madre que se acerca extendiendo sus manos temblorosas. Plano del P. Fitzgibbon que se acerca a ella muy conmovido pero serio. Su madre le dice algo inaudible y le abraza. Le sigue diciendo cosas al oído y se separan. El P. Fitzgibbon agacha la cabeza en el hombro de ella. Su madre le besa por el otro lado, acariciándole la cabeza con ternura. Se vuelven a abrazar por el lado cercano a la cámara).

El P. O´Malley ha seguido su camino.

El P. O´Malley mira desde fuera de la iglesia, por la ventana. Va con sombrero y abrigo. Mientras se escucha la canción. Camina en dirección contraria. Cierra una puerta y mira al frente. Mueve la cabeza y camina despacio por el jardín de la iglesia, con una luz indirecta que promueve un juego de sombras. La iluminación sale a través del cristal de una ventana de la casa abadía. Sigue caminando por el jardín nevado, mientras se sigue escuchando la canción. Da un paso más. Sale del plano y aparece el letrero de THE END. A Paramount Picture.

El P. O´Malley ha seguido su camino.

 

8. BREVÍSIMA CONCLUSIÓN

Después de todo lo expuesto en el amplio comentario de la película, creemos que no hay mejor colofón que esta cita de Von Hildebrand que permite situar filosóficamente la importancia de Going My Way.

Hace ya tiempo que se ha levantado la condena a la esfera afectiva y se ha descubierto su papel espiritual. Debemos reconocer el lugar que el corazón ocupa en la persona humana, un lugar de igual categoría que el de la voluntad y el entendimiento. Para ver el papel y el rango del corazón y la esfera afectiva en su más altas manifestaciones debemos atender a la vida de las personas, a su búsqueda de la felicidad en la tierra, a su vida religiosa, a las vidas de los santos, al Evangelio y a la liturgia.

¿Puede dudar alguien que la fuente más profunda de felicidad en la tierra es el auténtico y profundo amor mutuo entre las personas, tanto si se trata de la amistad como del amor conyugal? […] la experiencia de la felicidad es algo afectivo, porque es el corazón quien la experimenta, y no el entendimiento ni la voluntad. (Von Hildebrand 1996a: 52-53).

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agee, J. (2000). Agee on Film. Criticism and Comment on Movies. New York: Modern Library.

Ayfre, A. (1958). Dios en el cine. (L. de los Arcos, & A. Lehman, Trads).. Madrid: Rialp.

Ayfre, A. (1962). El cine y la fe cristiana. Andorra: Casal i Vall.

Bachelard, G. (1994). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.

Bachelard, G. (2006). La Tierra y las ensoñaciones del reposo. México: Fondo de Cultura Económica.

Ballesteros, J. (2018). Derechos sociales y deuda. Entre capitalismo y economía de mercado. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho(37), 1-21.

Ballesteros, J. (2021). Domeñar las finanzas, cuidar la naturaleza. Valencia: Tirant Humanidades.

Bergson, H. (1914). La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Valencia: Prometeo.

Bogdanovich, P. (1998). Who the Devil Made It? Conversations with legendary Film Directors. New York: Ballantine Brooks.

Bogdanovich, P. (2008). Leo McCarey. 3 de octubre de 1898-5 de julio de 1969. En P. Bogdanovich, El Director es la estrella. Volumen II. Madrid: T&B EDITORES.

Buber, M. (2017). Yo y tú. (C. Díaz Hernández, Trad). Barcelona: Herder.

Buber, M. (2020). El principio dialógico. (J.-R. Hernández Arias, Trad). Madrid: Hermida Editores.

Burgos, J. M. (2012). Introducción al personalismo. Madrid: Palabra.

Burgos, J. M. (2017). Antropología: una guía para la existencia. Madrid: Palabra.

Burgos, J. M. (2020). ¿Qué es el personalismo integral? Quién. Revista de Filosofía Personalista(12), 9-37.

Cabrera, J. (2015). Cine: 100 años de filosofía. Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas. Barcelona: Gedisa.

Carroll, S. (1943). Everything Happens to McCarey. Esquire, 57. 01 de mayo.

Capra, F. (1997). The Name above the Title: an Autobiography. New York: Da Capro Press. [Capra, F. (2007). Frank Capra. El nombre delante del título. Madrid: T&B Editores].

Cava, G., & Sanmartín Esplugues, J. (2013). Neuronas Espejo: Empatía y Aprendizaje. Web del Máster de Resolución de Conflictos en el Aula. Obtenido de https://online.ucv.es/resolucion/neuronas-espejo/.

Cavell, S. (1979a). The Claim of Reason: Wittgenstein, Skepticism, Morality and Tragedy. New York: Oxford University Press. [Cavell, S. (2003). Reivindicaciones de la razón. Madrid: Síntesis].

Cavell, S. (1979b). The World Viewed. Reflections on the Ontology of Film. Enlarged edition. Cambridge, Massachusetts / London, England: Harvard University Press. [Cavell, S. (2017). El mundo visto. Reflexiones sobre la ontología del cine. (A. Fernández Díez, Trad)..Córdoba: Universidad de Córdoba].

Cavell, S. (1981). Pursuits of Happiness. The Hollywood Comedy of Remarriage. Cambridge MA: Harvard University Press. [Cavell, S. (1999). La búsqueda de la felicidad. La comedia de enredo matrimonial en Hollywood. (E. Iriarte, & J. Cerdán, Trads).. Barcelona: Paidós-Ibérica].

Cavell, S. (1988). In Quest of the Ordinary. Lines of Scepticism and Romanticism. Chicago: The University of Chicago Press. [Cavell, S. (2002a). En busca de lo ordinario. Líneas del escepticismo y romanticismo. Madrid: Ediciones Cátedra].

Cavell, S. (1990). Conditions Handsome and Unhandsome. The Constitution of Emersonian Perfectionism. The Carus Lectures, 1988. Chicago & London: The University of Chicago Press.

Cavell, S. (1992). The Senses of Walden. Chicago: Chicago University Press. [Cavell, S. (2011). Los sentidos de Walden. (A. Lastra, Trad).. Valencia: Pre-Textos].

Cavell, S. (1996a). Contesting Tears. The Hollywood Melodrama of the Unknown Woman. Chicago: The University of Chicago Press. [Cavell, S. (2009). Más allá de las lágrimas. (D. Pérez Chico, Trad). Boadilla del Monte, Madrid: Machadolibros].

Cavell, S. (1996). A Pitch of Filosophy. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. [Cavell, S. (2002b). Un tono de filosofía. Ejercicios autobiográficos. Madrid: A. Machado Libros, S.A.].

Cavell, S. (2002c). Must We Mean What We Say? Cambridge, New York: Cambridge University Press. [Cavell, S. (2017). ¿Debemos querer decir lo que decimos? Zaragoza: Universidad de Zaragoza].

Cavell, S. (2003). Emerson´s Transcendental Etudes. Standford: Stanford University Press.

Cavell, S. (2004). Cities of Words: Pedagogical Letters on a Register of the Moral Life. Cambridge, Massachusetts; London, England: Harvard University Press. [Cavell, S. (2007). Ciudades de palabras. Cartas pedagógicas sobre un registro de la vida moral. Valencia (J. Alcoriza & A. Lastra, trads).: PRE-TEXTOS].

Cavell, S. (2005a). Philosophy the Day after Tomorrow. Harvard MA: The Belknap Press of Harvard University Press. [Cavell, S. (2014). La filosofía pasado el mañana. Barcelona: Ediciones Alpha Decay].    

Cavell, S. (2005b). The Thought of Movies. En W. Rothman, Cavell On Film (págs. 87-106). Albany NY: State University of New York Press. [Cavell, S. (2008b). El pensamiento del cine. En S. Cavell, El cine, ¿puede hacernos mejores? (págs. 19-20). Madrid: Katz].

Cavell, S. (2010). Le cinéma, nous rend-il meilleurs ? Textes rassembles par Élise Domenach et traduits de l’anglais par Christian Fournier et Élise Domenach. Paris: Bayard. [Cavell, S. (2008a). El cine, ¿puede hacernos mejores? Buenos Aires: Katz ediciones].

Cavell, S. (2013). This New Yet Unapproachable America: Lectures after Emerson after Wittgenstein. Chicago: University of Chicago Press [Cavell, S. (2021). Esta nueva y aún inaccesible América. (D. Pérez-Chico, Trad).. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza].

Coursodon, J., & Tavernier, B. (2006). McCAREY Leo. 1898-1969. En J. Coursodon, & B. Tavernier, 50 años de cine norteamericano. Tomo II (F. Díaz del Corral, & M. Muñoz Marinero, Trads., 2ª ed., págs. 815-820). Madrid: Akal.

D’Agostino, F. (1991). Elementos para una Filosofía de la Familia. Madrid : Rialp.

Daney, S., & Noames, J. (1965). Leo et les aléas : entretien avec Leo McCarey. Cahiers du cinema, 163, 10-20.

Echart, P. (2005). La comedia romántica del Hollywood de los años 30 y 40. Madrid: Cátedra.

Echart, P. (2009). Siguiendo mi camino (1944). Madrid: Notorious.

Emerson, R. (2010a). El escritor estadounidense. En R. Emerson, Obra ensayística (págs. 115-146). Valencia: Artemisa Ediciones.

Emerson, R. (2010b). El trascendentalista. En R. Emerson, Obra ensayística (págs. 147-172). Valencia: Artemisa Ediciones.

Emerson, R. (2010c). La confianza en uno mismo. En R. Emerson, Obra ensayística (págs. 175-214). Valencia: Artemisa Ediciones.

Emerson, R. W. (2021). Experiencia. En R. W. Emerson, Ensayos (págs. 323-351). Madrid: Cátedra.

Esquirol, J. M. (2018). La penúltima bondad. Ensayo sobre la vida humana. Barcelona: Acantilado.

Esquirol, J. M. (2019). La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. Barcelona: Acantilado.

Esquirol, J. M. (2021). Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita. Barcelona: Acantilado.

Esquirol, J. M. (2023). El respeto o la mirada atenta. Barcelona: Gedisa.

Esquirol, J. M. (2024). La escuela del alma. De la forma de educar a la manera de vivir. Barcelona: Acantilado.

Fazio, M. (2007). Una propuesta cristiana del período de entreguerras: révolution personaliste et communautaire (1935), de Emmanuel Mounier. Acta Philosophica, II(16), 327-346.

Frígols, B., & Peris-Cancio, J.-A. (2022). El caballo como protagonista en Broadway Bill (Estrictamente confidencial, 1934) y Riding High (Lo quiso la suerte, 1950) de Frank Capra. La alianza entre ecologismo personalista y personalismo fílmico. La Torre del Virrey, 32(2), 92-119.

Gallagher, T. (1998). Going My Way. En J. P. Garcia, Leo McCarey. Le busrlesques des sentiments. (págs. 24-37). Milano, Paris: Edizioni Gabriele Mazzotta, Cinémathèque française.

Gallagher, T. (2009). John Ford. El hombre y su cine. Madrid: Ediciones Akal.

Gallagher, T. (2015). Make Way for Tomorrow: Make Way for Lucy . . . The Criterion Collection. Essays On Film, 1-11. 11 05. Recuperado el 07 de 01 de 2020, de https://www.criterion.com/current/posts/1377-make-way-for-tomorrow-make-way-for-lucy.

Gehring, W. D. (1980). Leo McCarey and the comic anti-hero in American Film. New York: Arno Press.

Gehring, W. D. (1986). Screwball Comedy. A Genre of Madcap Romance. New York-Westport Conneticut-London: Greenwood Press.

Gehring, W. D. (2002). Romantic vs Screwball Comedy. Charting the Difference. Lanham, Maryland: Scarecrow Press.

Gehring, W. D. (2005). Leo McCarey. From Marx to McCarthy. Lanham, Maryland – Toronto – Washington: The Scarecrow Press, inc.

Gehring, W. D. (2006). Irene Dunne. First Lady of Hollywood. Filmmakers Series Nº 104. Manham, Maryland and Oxford, Inc.: The Scarecrow Press.

Han, B.-C. (2024). La tonalidad del pensamiento. (L. Cortés Fernández, Trad). Barcelona: Paidós.

Harril, P. (2002). McCarey, Leo. Obtenido de Senses of cinema. Decembers. Great Directors: http://sensesofcinema.com/2002/great-directors/mccarey/.

Harvey, J. (1998). Romantic Comedy in Hollywood from Lubitsch to Sturges. New York: Da Capro.

Kendall, E. (1990). The Runaway Bride. Hollywood Romantic Comedy of the 1930s. New York, Toronto: Alfred A. Knopf; Random House of Canada Limited.

Lastra, A. (2010). El cine nos hace mejores. Una respuesta a Stanley Cavell. En A. Lastra, Stanley Cavell, mundos vistos y ciudades de palabras (págs. 105-117). Madrid, México: Plaza y Valdés.

Lastra, A., & Peris-Cancio, J.-A. (2019). Lecturas políticas de Stanley Cavell: la reivindicación de la alegría. Análisis. Revista de investigación filosófica, 2, 197-214.

Levinas, E. (1993). El Tiempo y el Otro. (J. L. Pardo Torío, Trad). Barcelona: Paidós Ibérica.

Levinas, E. (2002). Fuera del sujeto. (R. Ranz Torrejón, & C. Jarillot Rodal, Trads).. Madrid: Caparrós Editores.

Lewis, C. S. (1960). The Four Loves. New York: Harcourt, Brace and Company  [Lewis, C. S. (1994a). Los cuatro amores. (P. A. Urbina, Trad). Madrid: Rialp].

Lewis, C. (2015). The Abolition of Man. San Francisco, CA: HarperOne. [Lewis, C. (1994b). La abolición del hombre. Madrid: Encuentro].

Losilla, C. (2003). La invención de Hollywood. O como olvidarse de una vez por todas del cine clásico. Barcelona : Paidós.

Lourcelles, J. (1992a). Dictionnaire du Cinéma. Les films. Paris : Robert Laffont.

Lourcelles, J. (1992b). ROUTE SEMÉE D’ETOILES (LA) (Going My Way). En J. Lourcelles, Dictionnaire du Cinéma. Le films (págs. 1228-1299). Paris : Robert Laffont.

Lourcelles, J. (1998). McCarey, l’unique. En J. P. Garcia, & D. Païni, Leo McCarey. Le burlesque des sentiments (págs. 9-18). Milano, Paris : Edizioni Gabriele Mazzotta-Cinémathèque française.

Marcel, G. (1961). La dignité humaine. Paris : Aubier- Editions Montaigne.

Marcel, G. (1987). Aproximación al misterio del Ser. (J.-L. Cañas-Fernández, Trad). Madrid: Encuentro.

Marcel, G. (2001). Los hombres contra lo humano. (J.-M. Ayuso-Díez, Trad). Madrid: Caparrós.

Marcel, G. (2022a). Homo viator. Prolegómenos a una metafísica de la esperanza. (M. J. Torres, Trad).. Salamanca: Sígueme.

Marcel, G. (2022b). Yo y el otro. En G. Marcel, Homo viator. Prolegómenos a una metafísica de la esperanza (M. J. de Torres, Trad., págs. 25-40). Salamanca: Sígueme.

Marcel, G. (2022c). Esbozo de una fenomenología y una metafísica de la esperanza. En G. Marcel, Homo Viator. Prolegómenos a una metafísica de la esperanza (págs. 41-79). Salamanca: Sígueme.

Marías, J. (1955). La imagen de la vida humana. Buenos Aires: Emecé Editores.

Marías, J. (1970). Antropología metafísica. La estructura empírica de la vida humana. Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente.

Marías, J. (1971). La imagen de la vida humana y dos ejemplos literarios: Cervantes, Valle-Inclán. Madrid: Revista de Occidente.

Marías, J. (1982). La mujer en el siglo XX. Barcelona: Círculo de Lectores.

Marías, J. (1984). Breve tratado de la ilusión. Madrid: Alianza.

Marías, J. (1992). La educación sentimental. Madrid: Círculo de Lectores.

Marías, J. (1994). La inocencia del director. En F. Alonso, El cine de Julián Marías (págs. 24-26). Barcelona: Royal Books.

Marías, J. (1996). Persona. Madrid: Alianza Editorial.

Marías, J. (1998). La mujer y su sombra. Madrid: Alianza Editorial.

Marías, J. (2005). Mapa del mundo personal. Madrid: Alianza Editorial.

Marías, J. (2017). Discurso del Académico electo D. Julián Marías, leído en el acto de su recepción pública el día 16 de diciembre de 1990 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Scio. Revista de Filosofía(13), 257-268.

Marías, M. (1998). Leo McCarey. Sonrisas y lágrimas. Madrid: Nickel Odeon. [Nueva edición: Marías, M. (2023). Leo McCarey. Sonrisas y lágrimas. Sevilla: Athenaica].

Marías, M. (2018). Leo McCarey ou l’essentiel suffit. En F. Ganzo, Leo McCarey (págs. 44-55). Nantes: Caprici-Cinemathèque suisse.

Marías, M. (2019). Sobre la dificultad de apreciar el cine de Leo McCarey. la furia umana(13), 1-5. Obtenido de http://www.lafuriaumana.it/index.php/archives/32-lfu-13/218-miguel-marias-sobrea-la-dificultad-de-apreciar-el-cine-de-leo-mccarey.

Maritain, J. (1968). La persona y el bien común. Buenos Aires: Círculo de Lectores.

Martin, P. (June de 1964). We Shot D-Day on Omaha Beach. The American Legion Magazine, 15-19; 44-46. Obtenido de https://archive.legion.org/node/1903.

McCarey, L. (1935). Mae West Can Play Anything. Photoplay, 30-31, June.

McCarey, L. (1948). God and Road to the Peace. Photoplay, 33, September.

McKeever, J. M. (2000). The McCarey Touch: The Life and Times of Leo McCarey. Case: Case Western Reserve University: PhD dissertation.

Morrison, J. (2018). Auteur Theory and My Son John. New York, London, Oxford, New Delhi, Sydney: Bloomsbury Academic.

Mounier, E. (1976). Manifiesto al servicio del personalismo. Personalismo y cristianismo. Madrid: Taurus Ediciones.

Mounier, E. (1992). Revolución personalista y comunitaria. En E. Mounier, Obras Completas, Tomo I (1931-1939) (págs. 159-500). Salamanca : Sígueme.

Nietszche, F. (1984). La gaya ciencia. Barcelona: Sarpe.

Nietzsche, F. (1985). Ecce homo. (A. S. Pascual, Trad).. Madrid: Alianza Editorial.

Nietzsche, F. (2006). Fragmentos póstumos, IV. Madrid: Tecnos.

Nussbaum, M. C. (2015). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. (A. Santos-Mosquera, Trad). Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. C. (2017). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Herder.

O.N.U. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. New York. Obtenido de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights.

Ordine, N. (2022). Los hombres no son islas. Los clásicos nos ayudan a vivir. (J. Bayod, Trad).. Barcelona: Acantilado.

Païni, D. (1990). Good Leo ou ce bon vieux McCarey. En J. P. Garcia, & D. Païni, Leo McCarey. Le burlesque des sentiments (págs. 14-18). Milano-Paris : Edizioni Gabriele Mazzotta-Cinémathèque française.

Panofsky, E. (1959). Style and Medium in the Moving Pictures. En D. Talbot, Film (págs. 15-32). New York : Simon & Schuster.

Patočka, J. (2004). El movimiento de la existencia humana. (T. Padilla, J. M. Ayuso, & A. Serrano de Haro, Trads).. Madrid: Encuentro.

Patočka, J. (2016). Ensayos heréticos sobre filosofía de la historia. Prefacio de Paul Ricoeur. (I. Ortega Rodríguez, Trad).. Madrid: Encuentro.

Peris-Cancio, J. A. (2012). La gratitud del exiliado: reflexiones antropológicas y estéticas sobre la filmografía de Henry Koster en sus primeros años en Hollywood. SCIO. Revista de Filosofía(8), 25-75.

Peris-Cancio, J.-A. (2013). Fundamentación filosófica de las conversaciones cavellianas sobre la filmografía de Mitchell Leisen. SCIO. Revista de Filosofía(9), 55-84.

Peris-Cancio, J.-A. (2015). A propósito de la filosofía del cine como educación de adultos: la lógica del matrimonio frente al absurdo en la filmografía de Gregory La Cava hasta 1933. Edetania(48), 217-238.

Peris-Cancio, J.-A. (2016a). «Part Time Wife» (Esposa a medias) (1930) de Leo McCarey: Una película precursora de las comedias de rematrimonio de Hollywood. SCIO. Revista de Filosofía(12), 247-287.

Peris-Cancio, J.-A. (2016b). ¿Por qué puede alegrarnos la voz que nos invita a la misericordia? En M. Díaz del Rey, A. Esteve Martín, & J. A. Peris Cancio, Reflexiones Filosóficas sobre Compasión y Misericordia (págs. 155-175). Valencia: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Peris-Cancio, J.-A., & Sanmartín Esplugues, J. (2013). Nota crítica: Pursuits of Happiness: The Hollywood of Remarriage. SCIO. Revista de Filosofía(13), 237-251.

Peris-Cancio, J.-A., & Sanmartín-Esplugues, J. (2018). Cuando el cine se compromete con la dignidad de la persona, entretiene mejor. (J. S. Esplugues, Ed). Red de Investigaciones Filosóficas Scio. Obtenido de https://www.proyectoscio.ucv.es/filosofia-y-cine/compromete-del-cine-con-la-dignidad-de-la-persona/

Peris-Cancio, J.-A., & Sanmartín Esplugues, J. (2020). La aparición de W.C. Fields y su actuación providencial en Six of a Kind (1934). Red de Investigaciones Filosóficas José Sanmartín Esplugues. Obtenido de https://proyectoscio.ucv.es/filosofia-y-cine/la-aparicion-de-w-c-fields-y-su-actuacion-providencial-en-six-of-a-kind-1934/.

Peris-Cancio, J.-A., & Marco, G. (2022). Cinema and human dignity: Pope Francis’s cinematic proposal and its relationship with filmic personalism. Church, Communication ad Culture, 314-339.

Peris-Cancio, J.-A., Marco, G., & Sanmartín Esplugues, J. (2022a). El personalismo fílmico en las primeras películas de Leo McCarey: aspectos metodológicos y filosóficos. En J.-A. Peris-Cancio, & M. S. Ginés, Cuadernos de Filosofía y Cine sobre el personalismo fílmico de Leo McCarey. Volumen 1: Fundamentos y primeros pasos hasta The Kid from Spain (1932) (págs. 31-46). Valencia: Tirant Humanidades.

Peris-Cancio, J.-A., Marco, G., & Sanmartín Esplugues, J. (2022b). La filosofía del cine que sostiene el personalismo fílmico: la centralidad de la experiencia y el análisis filosófico-fílmico. Ayllu-Siaf, 4 (1, Enero-Junio (2022)), 47-76. doi:10.52016.

Peris-Cancio, J.-A., Marco, G., & Sanmartín Esplugues, J. (2023a). Cuadernos de Filosofía y Cine sobre el personalismo fílmico de Leo McCarey. Tomo II: El personalismo fílmico de Leo McCarey con los hermanos Marx, W.C. Fields y Mae West. Valencia: Tirant lo Blanch.

Peris-Cancio, J.-A., Marco, G., & Sanmartín Esplugues, J. (2023b). Cuadernos de Filosofía y Cine sobre el personalismo fílmico de Leo McCarey. Tomo III: El personalismo fílmico de Leo McCarey con Charles Laughton en Ruggles of Red Gap (1935) y con Harold Lloyd en The Milky Way (1936), Valencia: Tirant lo Blanch.

Peris-Cancio, J.-A. (2023c)”.Adelante mi amor. La unificación de vida como verdadero combustible de la bioética”. Observatorio de Bioética. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, https://www.observatoriobioetica.org/2023/10/adelante-mi-amor-la-unificacion-de-vida-como-verdadero-combustible-de-la-bioetica/42676.

Poague, L. (1980). Billy Wilder & Leo McCarey. The Hollywood Professionals, Vol. 7. San Diego, Cal.: A.S. Barnes.

Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. México, Buenos Aires, Madrid: Siglo XXI.

Rosenzweig, F. (2014). El país de los dos ríos. El Judaísmo más allá del tiempo y de la historia. Madrid: Encuentro.

Sanmartín Esplugues, J. (2015). Bancarrota moral: violencia político-financiera y resiliencia ciudadana. Barcelona: Sello.

Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2017a). Cuadernos de Filosofía y Cine 01. Leo McCarey y Gregory La Cava. Valencia: Universidad Católica de Valencia.

Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2017b). Cuadernos de Filosofía y Cine 02. Los principios personalistas en la filmografía de Frank Capra. Valencia: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2017c). El personalismo fílmico en las primeras películas de Leo McCarey: aspectos metodológicos y filosóficos. Quién. Revista de Filosofía Personalista(6), 81-99.

Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2019a). Cuadernos de Filosofía y Cine 03. La plenitud del personalismo fílmico en la filmografía de Frank Capra (I). De Mr. Deeds Goes to Town (1936) a Mr. Smith Goes to Washington (1939). Valencia: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2019b). Cuadernos de Filosofía y Cine 04. La plenitud del personalismo fílmico en la filmografía de Frank Capra (II). De Meet John Doe (1941) a It´s a Wonderful Life (1946). Valencia: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2019c). Cuadernos de Filosofía y Cine 05. Elementos personalistas y comunitarios en la filmografía de Mitchell Leisen desde sus inicios hasta «Midnight» (1939). Valencia: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2019d). ¿Qué tipo de cine nos ayuda al reconocimiento del otro? Del personalismo fílmico del Hollywood clásico al realismo ético de los hermanos Dardenne. En L. Casilaya, J. Choza, P. Delgado, & A. Gutiérrez, Afectividad y subjetividad (págs. 185-213). Sevilla: Thémata.

Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2020a). Cuadernos de Filosofía y Cine 06: Plenitud, resistencia y culminación del personalismo fílmico de Frank Capra. De State of the Union (1948) a Pocketful of Miracles (1961). Valencia: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2020b). Cuadernos de Filosofía y Cine 07: El personalismo fílmico de Leo McCarey en The Kid from Spain (1932) con Eddie Cantor y en Duck Soup (1932) con los hermanos Marx y otros estudios transversales. Valencia: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2020c). La dignidad de la persona y su desarrollo en la comunicación audiovisual desde la perspectiva del personalismo fílmico. En A. Esteve Martín, Estudios Filosóficos y Culturales sobre mitología en el cine (págs. 19-50). Madrid: Dykinson.

Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2020d). Las interpelaciones cinematográficas sobre el bien común. Reflexiones de filosofía del cine en torno a las aportaciones de Frank Capra, John Ford, Leo McCarey, Mitchell Leisen, los hermanos Dardenne y Aki Kaurismäki. En Y. Ruiz Ordóñez, Pacto educativo y ciudadanía global: Bases antropológicas del Bien Común (págs. 141-156). Valencia: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2020e). Personalismo Integral y Personalismo Fílmico, una filosofía cinemática para el análisis antropológico del cine. Quién. Revista de Filosofía Personalista(12), 177-198.

Sanmartín Esplugues, J., & Peris-Cancio, J.-A. (2021). Cuadernos de Filosofía y Cine 01 (Edición revisada). Leo McCarey y Gregory La Cava. La presencia del personalismo fílmico en su cine. Valencia: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Scheler, M. (1996). Ordo amoris. Madrid: Caparros Editores.

Scheler, M. (2005). Esencia y formas de la simpatía. Salamanca: Sígueme.

Sikov, E. (1989). Screwball. Hollywood’s Madcap Romantic Comedies. New York: Crown Publishers.

Silver, C. (1973). Leo McCarey From Marx to McCarthy. Film Comment, 8-11.

Smith, A. B. (2010). The Look of Catholics: Portrayals in Popular Culture from the Great Depression to the Cold War. Lawrence, Kansas: University Press of Kansas.

Steinbock, A. J. (2007). Phenomenology and Mysticism. The Verticality of Religious Experience. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press.

Steinbock, A. J. (2014). Moral Emotions: Reclaiming the Evidence of the Heart. Evanston, Illinois: Northwestern University Press. [Steinbock, A. J. (2022). Emociones morales. El clamor de la evidencia desde el corazón. (I. Quepons, Trad).. Barcelona: Herder].

Steinbock, A. J. (2016). I Wake Up Screaming: Far from “Kansas”. Film International, November. Obtenido de https://filmint.nu/i-wake-up-screaming-anthony-j-steinbock/. [Steinbock, A. J. (2023). Me despierto gritando. Lejos de Kansas. La Torre del Virrey, 34(2), 1-15. Obtenido de https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1445/1268].

Steinbock, A. J. (2017). La sorpresa como moción: entre el sobresalto y la humildad. Acta Mexicana de Fenomenología. Revista de Investigación Filosófica y Científica(2), 13-30.

Steinbock, A. J. (2018). It´s Not About the Gift. From Givenness to Loving. London, New York: Rowman & Littlefield International. [Steinbock, A. J. (2023). No se trata del don. De la donación al amor. (H. G.-Inverso, Trad). Salamanca: Sígueme].

Steinbock, A. J. (2021). Knowing by Heart. Loving as Participation and Critique. Evanston, Illinois: Northwestern University Press.

Steinbock, A. J. (2022a). Emociones morales. El clamor de la evidencia desde el corazón. (I. Quepons, Trad). Barcelona: Herder.

Steinbock, A. J. (2022b). Mundo familiar y mundo ajeno. La fenomenología generativa tras Husserl. (R. Garcés-Ferrer, & A. Alonso-Martos, Trads). Salamanca: Sígueme.

Stirner, M. (2003). El único y su propiedad. (P. González-Blanco, & M. Aldao, Trads). Buenos Aires: Libros de Anarres.

Tavernier, B., & Coursodon, J.-P. (2006). 50 años de cine norteamericano. (E. editorial, Trad). Madrid: Akal.

Toles, G. (2022). Una casa hecha de luz. (R. Becerra, & J. Fontán, Trads).. Córdoba: UCOPress.

Trías, E. (2013). De cine. Aventuras y extravíos. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Von Hildebrand, D. (1983). Ética. Madrid: Encuentro.

Von Hildebrand, D. (1996a). El corazón. Madrid: Palabra.

Von Hildebrand, D. (1996b). Las formas espirituales de la afectividad. Madrid: Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense.

Von Hildebrand, D. (2016). Mi lucha contra Hitler. Madrid: Rialp.

Weil, S. (2000). La persona y lo sagrado. En S. Weil, Escritos de Londres y últimas cartas (págs. 17-116). Madrid: Trotta.

Weil, S. (2014). La condición obrera. Madrid: Trotta.

Weil, S. (2018). Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social. Madrid: Trotta.

Wilson, G. M. (1992). Narration in Light. Studies in Cinematic Point of View. Baltimore (Maryland); London: Johns Hopkins University Press.

Wilson, G. M. (2011). Seeing Fictions in Film: The Epistemology of Movies. Oxford: Oxford University Press.

Wilson, G. M. (2019). Narración en la luz. Estudios del punto de vista cinemático. (M. Golfe, Trad). Córdoba: Universidad de Córdoba Press.

Wojtyla, K. (2016). Amor y responsabilidad. (J. G. Szmidt., Trad).. Madrid: Palabra.

Wood, R. (1976). Democracy and Shpontanuity. Leo McCarey and the Hollywood Tradition. Film Comment, 7-16.

Wood, R. (1998). Sexual Politics and Narrative Films. Hollywood and Beyond. New York: Columbia University Press.

Zubiri, X. (1975). El problema teologal del hombre. En VV.AA., Homenaje a Karl Rahner (págs. 55-64). Madrid: Cristiandad.

Zubiri, X. (2015). El problema teologal del hombre. Dios, religión, cristianismo. Madrid: Alianza.

 

 

 

NOTAS

[1] La traductora dice seguir la versión de Carlos Díaz Hernández, pero no parece cierto. La traducción de este autor de estas frases es, a nuestro juicio, mejor: “Quien dice Tú no tiene algo, sino nada. Pero se sitúa en la relación” (Buber, 2017: 6).

[2] Según la identificación de Jerome Michael McKeever en su tesis doctoral (McKeever 2000: 345).

[3] Su nombre real, no artístico, con el que la llaman sus amigos. Cfr. la contribución anterior, “La educación de los sentimientos y del sentido del matrimonio en Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944) de Leo McCarey”

[4] La canción en realidad lleva por título “Swinging on a Star”. La información sobre ella se puede encontrar en https://en.wikipedia.org/wiki/Swinging_on_a_Star.

Fue compuesta por el compositor estadounidense Jimmy Van Heusen (1913-1990) en 1944, con letra de Johnny Burke (1908-1964), para Going My Way. La canción ganó el premio Óscar a la mejor canción original de dicho año. Tuvo gran éxito y fue grabada por muchos artistas; en la lista de las 100 canciones más representativas del cine estadounidense realizada por el American Film Institute quedó en el puesto número 37.

Letra en castellano y en el original en inglés.

¿Te gustaría columpiarte en una estrella?
Would you like to swing on a star

Lleva los rayos de luna a casa en un frasco.
Carry moonbeams home in a jar

Y estar mejor que tú
And be better off than you are

¿O preferirías ser una mula?
Or would you rather be a mule

Una mula es un animal con orejas largas y divertidas.
A mule is an animal with long funny ears

Se levanta ante cualquier cosa que oye.
Kicks up at anything he hears

Su espalda es musculosa pero su cerebro es débil.
His back is brawny but his brain is weak

Es simplemente estúpido con una vena testaruda.
He’s just plain stupid with a stubborn streak

Y por cierto, si odias ir a la escuela
And by the way, if you hate to go to school

Puedes llegar a ser una mula
You may grow up to be a mule

¿O te gustaría columpiarte en una estrella?
Or would you like to swing on a star

Lleva los rayos de luna a casa en un frasco.
Carry moonbeams home in a jar

Y estar mejor que tú
And be better off than you are

¿O preferirías ser un cerdo?
Or would you rather be a pig

Un cerdo es un animal con tierra en la cara.
A pig is an animal with dirt on his face

Sus zapatos son una terrible desgracia.
His shoes are a terrible disgrace

No tiene modales cuando come su comida.
He has no manners when he eats his food

Es gordo, vago y extremadamente grosero.
He’s fat and lazy and extremely rude


Pero si no te importa ni una pluma ni un higo
But if you don’t care a feather or a fig

Puedes llegar a ser un cerdo
You may grow up to be a pig

¿O te gustaría columpiarte en una estrella?
Or would you like to swing on a star

Lleva los rayos de luna a casa en un frasco.
Carry moonbeams home in a jar

Y estar mejor que tú
And be better off than you are

¿O preferirías ser un pez?
Or would you rather be a fish

Un pez no hará nada más que nadar en un arroyo.
A fish won’t do anything, but swim in a brook

No puede escribir su nombre ni leer un libro.
He can’t write his name or read a book

Engañar al pueblo es su único pensamiento.
To fool the people is his only thought

Y aunque es resbaladizo, todavía lo atrapan.
And though he’s slippery, he still gets caught

Pero entonces, si ese tipo de vida es lo que deseas
But then if that sort of life is what you wish

Puedes llegar a ser un pez
You may grow up to be a fish

Un nuevo tipo de pez resbaladizo que salta
A new kind of jumped up slippery fish

Y no todos los monos están en el zoológico.
And all the monkeys aren’t in the zoo

Cada día te encuentras con bastantes
Every day you meet quite a few

Entonces ves que todo depende de ti.
So you see it’s all up to you

Puedes ser mejor de lo que eres
You can be better than you are

Podrías estar balanceándote sobre una estrella
You could be swingin’ on a star

[5] Ponemos la letra sólo en inglés, tal y como suena en la película. La traducción el nota anterior.

[6] Probablemente se refiera a que el apellido Dolan es de origen irlandés, derivado de la versión inglesa del antiguo gaélico «O’Dobhailein». El prefijo gaélico «O» significa «nieto» o «descendiente masculino de», combinado con el sobrenombre personal «Dobhailein», derivado de «dobhail», que significa «desgracia» o «infelicidad». Cfr. https://apellidoorigen.com/dolan.

[7] Una frase persuasiva que McCarey ya empleó en Love Affair (Tú y yo, 1939).

Voz de la abuela: “¿Le gustaría entra en la capilla?”.

TMK (Se gira contenta y hace un gesto): “¿Puedo?”.

Janou (A Michel): “¿Desde cuándo no lo haces tú, Michel?” (suena otra vez la música suave de xilófono, reforzando el ambiente misterioso. La cámara recoge ahora el rostro de Michel junto a su abuela).

MM (Con la mirada hacia arriba, haciendo memoria): “A ver…”.

Janou (Rápida): “Desde que eras un monaguillo, ¿verdad?”.

MM (Hace un gesto de señalarse a sí mismo, como si casi lo hubiese olvidado).: “Sí”.

Janou: “Será mejor que entres; no te hará ningún daño”.

Cfr. 4. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO (VI): EL MOMENTO TRASCENDENTAL EN LA ESCALA EN MADEIRA Y LA VISITA DE TERRY Y MICHEL A LA CAPILLA DE LA INMACULADA, en “Los momentos trascendentales desde la relacionalidad propia del personalismo fílmico en Love Affair (1939) de Leo McCarey”, https://proyectoscio.ucv.es/filosofia-y-cine/los-momentos-trascendentales-desde-la-relacionalidad-propia-del-personalismo-filmico-en-love-affair-1939-de-leo-mccarey/

[8] Un término yiddish para referirse al espectador que en un partida con baraja mira las cartas de los jugadores por encima de sus hombros.

[9] La hemos estudiado en el primer volumen de los Cuadernos de Filosofía y Cine dedicados a Leo McCarey (Peris-Cancio, Marco, & Sanmartín Esplugues, Cuadernos de Filosofía y Cine sobre el personalismo de Leo McCarey. Tomo I: Fundamentos y Primeros Pasos hasta «The Kid from Spain» (1932), 2022: 317-363) y también en un artículo específico (Peris-Cancio J.-A., 2016).

[10] Cfr. 2. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE GOING MY WAY(XI): EL INTENTO DE RUPTURA DEL P. FITZGIBBON CON EL P. O’MALLEY en “Amparo, aceptación y acogida como proceder del P. O’Malley en Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944) de Leo McCarey”, https://proyectoscio.ucv.es/filosofia-y-cine/amparo-aceptacion-y-acogida-como-proceder-del-p-omalley-en-going-my-way-siguiendo-mi-camino-1944-de-mccarey/.

[11] Hemos comprobado como esto le ha sucedido en reiteradas ocasiones al P. Fitzgibbon en 5. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE GOING MY WAY (XIV): EL AMPARO, LA ACEPTACIÓN Y LA ACOGIDA DEL P.O’MALLEY (BING CROSBY) TAMBIÉN RESPECTO AL P. FITZGIBBON (BARRY FITZGERALD), en “Amparo, aceptación y acogida…” cit.

[12] Lo hemos visto en la primera de las contribuciones dedicadas a la película poniendo su lectura en paralelo con la obra de Marcel, Prolegómenos a una metafísica de la esperanza (Marcel 2022ª). Cfr. 1. EL ESBOZO DE UNA FENOMENOLOGÍA Y UNA METAFÍSICA DE LA ESPERANZA DE GABRIEL MARCEL; 2. ALGUNOS RASGOS FILOSÓFICOS DE LA ESPERANZA, SEGÚN GABRIEL MARCEL; 3. LA CONEXIÓN ENTRE ESPERANZA, LIBERTAD Y AMOR, EN LA CARACTERIZACIÓN ONTOLÓGICA DE LA ESPERANZA SEGÚN MARCEL en “La educación en la esperanza en Going My Way (Siguiendo mi camino,1944) de Leo McCarey”, https://proyectoscio.ucv.es/filosofia-y-cine/la-educacion-es-la-esperanza-en-going-my-way-siguiendo-mi-camino-1944-de-l-mccarey/.

Ha sido muy grato comprobar la sintonía que este planteamiento ha encontrado con una de las más recientes obras de Byung Chul-Han. Permítasenos citarlo.

Hoy en día se lee muy poco a Gabriel Marcel, pero habría que leer a este autor; especialmente en la Universidad Católica. Es el filósofo de la esperanza. Es existencialista, pero se opone a Sartre y a Camus en el sentido de que se trata de un existencialista cristiano. Es un filósofo de la esperanza. Aquí, en esta Universidad Católica, deberán volver a leer a Gabriel Marcel, verdaderamente. Ahora se ha publicado una nueva edición de su obra en alemán. Pues bien, Gabriel escribió un libro sobre la esperanza, una fenomenología de la esperanza. Es un libro que hay que leer. Gabriel Marcel, el filósofo cristiano de la esperanza, sostiene que la esperanza se encuentra integrada «en el tejido de una experiencia en curso», «de una aventura no concluida». Esperar significa, como expresa maravillosamente Gabriel Marcel, «dar crédito a la realidad». Es la definición más bella de la esperanza. Significa creer en la realidad, de modo que la realidad sea portadora de futuro. Nos convierte así en creyentes en el futuro. Estas palabras son mías: la esperanza nos convierte en creyentes en el futuro, (Han, 2024: 122)

[13] Cfr. la segunda contribución dedicada a la película, “La trasformación de los personajes por la relación humana como eje vertebrador de la filmografía de McCarey en Going My Way (Siguiendo mi camino, 1944)”, https://proyectoscio.ucv.es/filosofia-y-cine/la-trasformacion-de-los-personajes-por-la-relacion-humana-como-eje-vertebrador-de-la-filmografia-de-mccarey-en-going-my-way-siguiendo-mi-camino-1944/, especialmente los apartados 2. TAG GALLAGHER Y EL EJE VERTEBRADOR DE LA FILMOGRAFÍA DE LEO McCAREY DESDE GOING MY WAY (I): LA CREACIÓN DE LA COMUNIDAD POR MEDIO DE LA BONDAD; 3. TAG GALLAGHER Y EL EJE VERTEBRADOR DE LA FILMOGRAFÍA DE LEO McCAREY DESDE GOING MY WAY(II)LA HEROICIDAD DE SEGUIR LA PROPIA VOCACIÓN COMO SERVICIO; 4. TAG GALLAGHER Y EL EJE VERTEBRADOR DE LA FILMOGRAFÍA DE LEO McCAREY DESDE GOING MY WAY (III): LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PERSONAJES COMO REFLEJO DE LAS PERSONAS QUE CAMBIAN Y QUE SON CAMBIADAS. LA REMISIÓN A LA CONTINUACIÓN DE ESTE DIÁLOGO.

[14] Cfr. el apartado que hemos mencionado en la nota 11.

[15] En el apartado 5. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE GOING MY WAY (II): LA PRESENTACIÓN DEL P. O’MALLEY REVESTIDA DE HUMILDAD, en “La educación en las esperanza…”, cit.

[16] Cfr. el apartado 1. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE GOING MY WAY (X): LOS PASOS DEL P. O’MALLEY PARA GANARSE LA CONFIANZA DE UNOS JÓVENES CON RIESGO DE DEJARSE LLEVAR POR LA INTEMPERIE Y LA VIOLENCIA, en “Amparo, aceptación y acogida”, cit.

[17] Cfr, el apartado 5. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE GOING MY WAY (XIV): EL AMPARO, LA ACEPTACIÓN Y LA ACOGIDA DEL P.O’MALLEY (BING CROSBY) TAMBIÉN RESPECTO AL P. FITZGIBBON (BARRY FITZGERALD), en Amparo, aceptación y acogida”, cit.

[18] 4. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE GOING MY WAY (I): LOS TÍTULOS DE CRÉDITO Y LA HIPOTECA DE LA PARROQUIA CON LAS DIFICULTADES DEL P. FITZGIBBON (BARRY FITZGERALD) PARA HACERLE FRENTE, en “La educación en las esperanza…”, cit.

[19] Lo hemos estudiado en los Cuadernos de Filosofía y cine números 55. “El compendio del personalismo fílmico de Capra en It’s a Wonderful Life (1946); 56. “El melodrama del sentido de la vida en las pequeñas comunidades en It’s a Wonderful Life (1946)”; 57. “Las relaciones que constituyen a las personas y las etapas de la vida en It’s a Wonderful Life (1946)”; 58. “La contraposición «perdedor/triunfador» en It’s a Wonderful Life (1946)”; 59. “Lo necesario y lo contingente en las relaciones humanas como mensaje central de It’s a Wonderful Life (1946)”; «Nadie es un fracasado si tiene amigos: la sanación de la mirada en It’s a Wonderful Life (1946)” (Sanmartín Esplugues & Peris-Cancio, 2019b: pp. 207-358). También en https://proyectoscio.ucv.es/frank-capa/5/ y https://proyectoscio.ucv.es/frank-capa/4/.

About the author

+ posts

Licenciado en Derecho y en Filosofía y Ciencias de la Educación. Doctor en Derecho con una tesis sobre el paradigma del iusnaturalismo tomista en su génesis histórica y en la actualidad. Autor de diversos artículos y publicaciones sobre derechos humanos y de la familia, así como sobre temas de biojurídica. En los últimos años ha intensificado su investigación sobre los directores del Hollywood clásico, teniendo como referencia la obra de Stanley Cavell. Ha publicado estudios sobre Georges Stevens, Henry Koster, Mitchell Leisen, Leo McCarey y Frank Capra.

+ posts

Profesor de la Facultad de Filosofía y director del Máster Universitario en Marketing Político y y Comunicación Institucional de la UCV, premiado como Programa de Educación Política del Año en el certamen Napolitan Victory Awards de Washington Estados Unidos.

Website | + posts

Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UCV "San Vicente Mártir".
Autor, entre otras obras, de "Los Nuevos Redentores" (Anthropos, 1987), "Tecnología y futuro humano" (Anthropos, 1990), "La violencia y sus claves" (Ariel Quintaesencia, 2013), Bancarrota moral (Sello, 2015) y "Técnica y Ser humano" (Centro Lombardo, México, 2017).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *