FILOSOFÍA Y CINE

FILOSOFÍA Y CINE

Imagen publicitara "The Wire", temporada 2.

The Wire: mito, consumismo y nuevos pobres. Heroicidad y arquetipos.

Resumen: En este artículo se analiza la construcción de los mitos y el heroísmo en The Wire; en relación, principalmente, a los libros de Zygmunt Bauman: Trabajo, consumismo y nuevos pobres (2017a) y Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias (2017b). Se analizará cómo la serie creada por David Simon y estrenada de 2002 a 2008, complementa la idea mitológica del héroe con una noción más contemporánea, donde lo novedoso es la «capacidad de personas normales y corrientes de llevar a cabo acciones heroicas», sin que se circunscriban por ello en la representación del héroe tradicional, de carácter excepcional. Se estudiarán, por tanto, las diferencias del heroísmo inserto en las sociedades de consumo que presenta David Simon, y el heroísmo tradicional más acorde al monomito de Joseph Campbell. Por último, se analizará la capacidad arquetípica de la serie en relación con los personajes, el escenario y la acción que configuran el modelo de la

Leer más »
Juego de Tronos

El camino del héroe en las series

Para escuchar el podcast hay que reproducir el player de ivoox que se encuentra en la parte superior a este texto (dar play). Participantes: Jacinto Choza (Catedrático emérito de Antropología Filosófica dela Universidad de Sevilla), Luis Manuel Sanmartín (Doctorando en antropología de los movimientos sociales por la Universidad de Barcelona) y Alvaro Pla Hernández (analista político y articulista). Conduce Josep Sanmartín (comunicador, conductor y director del programa). Un año más, tenemos la oportunidad de continuar con el proyecto de investigación «La Mitología en la Narrativa Audiovisual», que ahora  vamos a dedicar a las series televisivas, profundizando en los temas de la temporada pasada sobre la mitología en la narrativa audiovisual. En este sentido, este primer podcast, lo dedicaremos al «camino del héroe», al monomito. Y, aunque ya sabemos, por los podcasts de la primera temporada, que el «camino del héroe» de Joseph Campbell no es infalible —que incluso quizás es posible que requiera

Leer más »

LA RESISTENCIA DEL PERSONALISMO FÍLMICO EN LA ETAPA FINAL DE LA FILMOGRAFÍA DE CAPRA (5ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La alegría como necesidad esencial del alma en Here Comes the Groom (1951) Resumen: Here Comes The Groom (1951) fue la segunda película que Capra filmó en la Paramount con Bing Crosby como protagonista. Con ella se vio liberado de su compromiso con la Paramount. Capra en su autobiografía pone mucho énfasis en su pérdida de libertad creativa mientras estuvo vinculado al referido estudio maior. Pero un visionado de esta en nuestros días permite encontrar valores que en su momento pasaron desapercibidos. Especialmente. hay que poner de relieve que se trata de una película de los años 50 y que Capra tuvo que adecuar su mensaje a la sensibilidad del momento. Su optimismo no podía presentarse con las mismas claves que en la época de la crisis de los años 30. Pero también supo resistir frente a una deriva del cine hacia

Leer más »

LA RESISTENCIA DEL PERSONALISMO FÍLMICO EN LA ETAPA FINAL DE LA FILMOGRAFÍA DE CAPRA (4ª))

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La acogida de los necesitados para la vertebración del bien común en Here Comes the Groom (1951)  Resumen: Here Comes The Groom (1951) fue la segunda película que Capra filmó en la Paramount con Bing Crosby como protagonista. Con ella Frank Capra se vio liberado de su compromiso con la Paramount. Capra en su autobiografía pone mucho énfasis en su pérdida de libertad creativa mientras estuvo vinculado al referido estudio maior. Expertos como McBride, Carney o Willis coinciden en comentarios muy destructivos contra Heres Comes The Groom. Pero un visionado de este filme en nuestros días permite encontrar en él valores que en su momento pasaron desapercibidos para la crítica y los académicos, con la excepción de Leland Poague. Especialmente. hay que poner de relieve que se trata de una película de los años 50, y que Capra tuvo que adecuar su

Leer más »

LA RESISTENCIA DEL PERSONALISMO FÍLMICO EN LA ETAPA FINAL DE LA FILMOGRAFÍA DE CAPRA (3ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues El personalismo fílmico y el fortalecimiento de la vinculación y los lazos humanos: la cercanía entre Leo McCarey y Frank Capra en Riding High (1950) Resumen: En esta tercera parte del estudio dedicado a Riding High (1950) analizamos los elementos personalistas que se encuentran en esta obra de Capra. Y así percibimos que se da una fuerte coincidencia con la obra de su colega y amigo, el cineasta de origen irlandés Leo McCarey (1898-1969). Hay dos factores que favorecen esta convergencia. Por un lado, un breve cameo con Oliver Hardy hace presente el tema del antihéroe, del perdedor (loser) más propio de McCarey que de Capra. Por otro, la interpretación de Bing Crosby, sus canciones y sus modos de relacionarse recuerdan el arte de la vinculación y el fortalecimiento de los lazos humanos, tan propios asimismo de McCarey. Además, el modo de

Leer más »

LA RESISTENCIA DEL PERSONALISMO FÍLMICO EN LA ETAPA FINAL DE LA FILMOGRAFÍA DE CAPRA (2ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La humildad y la entrega sincera de sí mismo como ejes morales en el personalismo: la profun-dización de Broadway Bill (1934) en Riding High (1950) Resumen: En esta segunda parte del estudio dedicado a Riding High (1950) se profundiza en el mensaje que ya estaba presente en Broadway Bill (1934), la obra original.  Nos detenemos en los siguientes aspectos. En primer lugar, el Broadway Bill de Capra como el Balthazar de Bresson (Au hasard Balthazar, 1966) interpelan el curso de las costumbres del siglo XX. El desconocimiento del dinero como motor de la sociedad parece hacer más fácil una vida desde la humildad y la entrega sincera de uno mismo. Tanto el asno de Bresson como el caballo de Capra simbolizan una humildad y entrega de sí mismos que supera las de los humanos. En segundo lugar, repararemos en el tratamiento del

Leer más »

LA RESISTENCIA DEL PERSONALISMO FÍLMICO EN LA ETAPA FINAL DE LA FILMOGRAFÍA DE CAPRA (1ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La resistencia del perso- nalismo de Capra en la restauración de Broadway Bill: una lectura de Riding High (1950) Resumen: Tras perder su estatuto como director independiente, Capra tuvo que incorporarse a diversos estudios. Desde 1950 hasta 1961 sólo dirigió cuatro filmes y ya no volvió a ponerse detrás de la cámara. Los estudiosos de la obra de Capra califican esta etapa final de catastrófica decadencia (McBride). Sin embargo, esos juicios globales presentan en su totalidad un flanco débil: no han dedicado excesiva atención a cada una de esas cuatro películas. La filosofía del cine (Cavell, Pippin) actualmente pone de relieve que ningún juicio fílmico estará plenamente contrastado si no se permite que cada película hable desde sí misma y sea analizada en consecuencia. Desde tales premisas esta cuadragésimo octava entrada dedicada a Frank Capra aborda el estudio de Riding High (1950),

Leer más »

State of the Union: Personalismo fílmico. Capra: vieja y nueva política (47ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La renuncia a silenciar la voz de la mujer y las posibilidades de la familia humana en State of the Union (1948). Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra esclarecedores criterios de interpretación. Siguiendo las orientaciones de Stanley Cavell se descubre que hay una fructífera interrelación entre el matrimonio en igualdad en el que se comprometen el varón y la mujer y la educación en la dignidad personal que permite no sólo superar las crisis económicas, sino incluso, prevenirlas. En esta cuadragésima séptima entrada analizaremos: iii) el cambio hacia los argumentos pragmáticos que Grant realiza presionado por Conover y Kay; iv) la reacción final de Grant a favor de no silenciar la voz

Leer más »

Andréi Tarkovski, una fortísima personalidad artística, por Rocío Garriga

El silencio como límite y la búsqueda de sentido de Andréi Tarkovski en La Zona por Rocío Garriga   La blandura es superior; la dureza, inferior. Cuando el hombre nace, es blando y flexible. Cuando muere, duro y rígido. Cuando el árbol crece, es flexible y tierno, y cuando está seco y duro, muere. La rigidez y la dureza son los compañeros de la muerte. La flexibilidad y la blandura expresan la frescura de la existencia. Por eso lo que ha endurecido no vencerá. Lao Tsé, epígrafe extraído de El juglar Pamfalón de Leskov[1] 1.   SOBRE EL SENTIDO DE LAS ARTES Son muchos los que niegan que las artes comporten investigación en un sentido científico porque, dicen, el arte es producto de la subjetividad humana y, por supuesto, nada se aleja más de la objetividad científica. En efecto, no cabe negar que el arte sea producto de la subjetividad humana,

Leer más »

State of the Union: Personalismo fílmico. Capra: vieja y nueva política (46ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues   La ratificación pública del matrimonio como garante de la calidad democrática en State of the Union (1948).   Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra esclarecedores criterios de interpretación. Siguiendo las orientaciones de Stanley Cavell se descubre que hay una fructífera interrelación entre el matrimonio en igualdad en el que se comprometen el varón y la mujer y la educación en la dignidad personal que permite no sólo superar las crisis económicas, sino incluso, prevenirlas. En esta cuadragésima sexta entrada analizaremos: i) las vacilaciones de Grant entre actuar según la propia conciencia o según el cálculo de intereses; ii) los argumentos idealistas de Grant en comunión con Mary. Palabras clave: matrimonio, conversación,

Leer más »