PERSONALISMO FÍLMICO

PERSONALISMO FÍLMICO

It’s a Wonderful Life: Personalismo fílmico. Capra, crisis económica y personas (39ª)

Las relaciones que constituyen a las personas y las etapas de la vida en It´s a Wonderful Life (1946) José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra esclarecedores criterios de interpretación. Siguiendo las orientaciones de Stanley Cavell se descubre que hay una fructífera interrelación entre el matrimonio en igualdad en el que se comprometen el varón y la mujer y la educación en la dignidad personal que permite no sólo superar las crisis económicas, sino incluso, prevenirlas. It´s a Wonderful Life como compendio del personalismo fílmico de Capra supone también una lectura de aquellas relaciones que constituyen a la persona. En esta tercera entrada, comenzaremos por unas breves consideraciones de It´s a Wonderful Life

Leer más »

It’s a Wonderful Life: Personalismo fílmico. Capra, crisis económica y personas (38ª)

El melodrama del sentido de la vida en las pequeñas comunidades en It´s a Wonderful Life (1946) José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra esclarecedores criterios de interpretación. Siguiendo las orientaciones de Stanley Cavell se descubre que hay una fructífera interrelación entre el matrimonio en igualdad en el que se comprometen el varón y la mujer y la educación en la dignidad personal que permite no sólo superar las crisis económicas, sino incluso, prevenirlas. It´s a Wonderful Life como compendio del personalismo fílmico de Capra supone también una lectura de aquellas relaciones que constituyen a la persona. En esta segunda entrada, vamos a justificar la posible relación de la película con otras que

Leer más »

It’s a Wonderful Life: Personalismo fílmico. Capra, crisis económica y personas (37ª)

El Compendio del Personalismo Fílmico de Capra en It´s a Wonderful Life (1946) José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra esclarecedores criterios de interpretación. Siguiendo las orientaciones de Stanley Cavell se descubre que hay una fructífera interrelación entre el matrimonio en igualdad en el que se comprometen el varón y la mujer y la educación en la dignidad personal que permite no sólo superar las crisis económicas, sino incluso, prevenirlas. It´s a Wonderful Life constituye un compendio del personalismo fílmico de Capra. En esta primera entrada tratamos de: a) situar Its’s a Wonderful Life dentro de la filmografía de Frank Capra; b) comprender el compendio de las claves personalistas que se nos suministran

Leer más »

Arsenic and Old Lace: Personalismo fílmico. Capra, crisis económica y personas (36ª)

Las palabras de la ausencia de reconocimiento en Arsenic and Old Lace (1941/1944). José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite encontrar en la filmografía del director Frank Capra sugerentes criterios de interpretación. Siguiendo las orientaciones de Stanley Cavell se descubre que hay una fructífera interrelación entre el matrimonio en igualdad en el que se comprometen el varón y la mujer y la educación en la dignidad personal que permite no sólo superar las crisis económicas, sino incluso, prevenirlas. En esta segunda entrada sobre Arsenic and Old Lace nos ocuparemos de relatar la película como texto fílmico, deteniéndonos en: a) las palabras de los jóvenes esposos como las únicas que escaparán de una mirada exclusivamente subjetiva, que no reconoce a los demás como

Leer más »

Arsenic and Old Lace: Personalismo fílmico. Capra, crisis económica y personas (35ª)

La compasión desorientada como amenaza y el matrimonio igualitario como oportunidad en Arsenic and Old Lace (1941/1944). José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite encontrar en la filmografía del director Frank Capra sugerentes criterios de interpretación. Siguiendo las orientaciones de Stanley Cavell se descubre que hay una fructífera interrelación entre el matrimonio en igualdad en el que se comprometen el varón y la mujer y la educación en la dignidad personal que permite no sólo superar las crisis económicas, sino incluso, prevenirlas. En esta primera entrada sobre Arsenic and Old Lace nos ocuparemos: a) de la ubicación de Arsenic and Old Lace dentro de la filmografía de Capra; b) de los argumentos personalistas que en la misma se exhiben: el matrimonio desde

Leer más »

John Doe: Personalismo fílmico. Capra, crisis económica y personas (34ª)

La necesidad de nacer de nuevo como rasgo central del personalismo fílmico de Capra en Meet John Doe (1941). José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite encontrar en la filmografía del director Frank Capra sugerentes criterios de interpretación. Siguiendo las orientaciones de Stanley Cavell se descubre que hay una fructífera interrelación entre el matrimonio en igualdad en el que se comprometen el varón y la mujer y la educación en la dignidad personal que permite no sólo superar las crisis económicas, sino incluso, prevenirlas. En esta cuarta entrada sobre Meet John Doe (1941) seguimos desarrollando el texto fílmico sobre la película por medio de los siguientes ejes: a) la conversión personal como un nuevo nacimiento en los personajes de Meet John

Leer más »
 

John Doe: Personalismo fílmico. Capra, crisis económica y personas (33ª)

“Amarás a tu prójimo”: la savia del pueblo en  Meet John Doe (1941) José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite encontrar en la filmografía del director Frank Capra sugerentes criterios de interpretación. Siguiendo las orientaciones de Stanley Cavell se descubre que hay una fructífera interrelación entre el matrimonio en igualdad en el que se comprometen el varón y la mujer y la educación en la dignidad personal que permite no sólo superar las crisis económicas, sino incluso, prevenirlas. En esta tercera entrada sobre Meet John Doe (1941) seguimos desarrollando el texto fílmico sobre la película por medio de los siguientes ejes: a) presentar el amor al prójimo que se educa en la familia como savia del pueblo; b) reflexionar sobre las

Leer más »

John Doe: Personalismo fílmico. Capra, crisis económica y personas (32ª)

 ¿Quiénes forman el pueblo? Las personas sencillas en Meet John Doe (1941) José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite encontrar en la filmografía del director Frank Capra sugerentes criterios de interpretación. Siguiendo las orientaciones de Stanley Cavell se descubre que hay una fructífera interrelación entre el matrimonio en igualdad en el que se comprometen el varón y la mujer y la educación en la dignidad personal que permite no sólo superar las crisis económicas, sino incluso, prevenirlas. En esta segunda entrada sobre Meet John Doe (1941) nos proponemos presentar el texto fílmico sobre la película por medio de los siguientes ejes: a) las personas sencillas como encarnación del pueblo; b) dilucidar el sentido original de la protesta de John Doe; c)

Leer más »

John Doe: Personalismo fílmico. Capra, crisis económica y personas (31ª)

El vagabundo como héroe. Sobre hechos, imágenes y palabras en Meet John Doe (1941) José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite encontrar en la filmografía del director Frank Capra sugerentes criterios de interpretación. Siguiendo las orientaciones de Stanley Cavell se descubre que hay una fructífera interrelación entre el matrimonio de la igualdad en el que se comprometen el varón y la mujer y la educación en la dignidad personal que permite no sólo superar las crisis económicas, sino incluso, prevenirlas. En esta primera entrada sobre Meet John Doe (1941) nos proponemos: a) situar la película dentro de la filmografía de Frank Capra: b) precisar el papel del vagabundo, como rostro del pobre a través del protagonista, Long John Wylloughby/John Doe; c)

Leer más »

Mr. Smith: Personalismo fílmico. Capra, crisis económica y personas (30ª)

La entrega personal hasta el extremo o la fuerza de las causas perdidas en Mr. Smith Goes to Washington (1939) José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra criterios de interpretación esclarecedores. Ya sus primeros títulos ponen de manifiesto la relación entre la modernidad, la técnica y la centralidad de la persona. En esta cuarta entrada sobre Mr. Smith Goes to Washington nos proponemos: a) describir el proceso que lleva al personaje de Jefferson Smith a entregar su vida por una causa perdida; b) comprender cómo el personalismo de Capra centra la esperanza en las posibilidades de cambio y conversión de las personas. Palabras clave: filosofía personalista, personalismo fílmico, idealismo, corrupción, pragmatismo, naturaleza, relacionalidad,

Leer más »