Actualidad

Actualidad

Buscar y transmitir la verdad, por J.A. Obarrio

  Buscar y transmitir la verdad   La escuela y la universidad deberían servir para hacernos entender que ningún libro que hable de un libro dice más que el libro en cuestión; en cambio hacen todo lo posible para que se crea lo contrario. Italo Calvino, Por qué leer a los clásicos. El coraje de buscar la verdad Como hemos indicado en algún que otro escrito, educar de nuevo la mirada y los sentidos para adquirir un saber que trasciende a las modas no es tarea fácil, máxime en los tiempos que corren. Tampoco lo es luchar contra la uniformidad. Lo más cómodo es asumir el eslogan o la ausencia de una verdad capaz de poner contra las cuerdas a la cultura woke (¿cultura?[1]), una cultura de la cancelación que ha impuesto un Nuevo Orden, una nueva forma de pensar y de ser, un tipo de hombre uniforme y gregario.

Leer más »

¿Por qué necesitamos la belleza?

  ¿Por qué necesitamos la belleza?   Resumen Los seres humanos nos caracterizamos por tener no solamente necesidades biológicas, sino que precisamos cubrir otras, más propiamente biográficas, que son inutilitarias, como puede ser la búsqueda de belleza. Este artículo, que brota de la metafísica de la vida humana y de la metafísica de la persona, profundiza en tres tipos de razones que explican por qué los humanos tenemos la necesidad de la belleza: en primer lugar, se expone una razón metafísica; en segundo lugar, una antropológica y en último término, se incide también en la dimensión curativa de la misma. Palabras clave: belleza, metafísica del arte, antropología del arte, capacidad curativa del arte, Scruton Abstract: We human beings are characterized by not only having biological needs, but we need to cover others, more properly biographical, that are useless, such as the search for beauty. This article, which stems from the

Leer más »

Harry Gordon Frankfurt (1929-2023). In memoriam

  Harry G. Frankfurt (1929-2023) In memoriam Biografía Criado por padres adoptivos, Harry Frankfurt nació el 29 de mayo de 1929 en Langhorne, Pennsylvania. Estudió en la Universidad Johns Hopkins, en la que se doctoró en 1954 con un trabajo sobre “La objetividad esencial de lo conocido”. Unos meses más tarde fue reclutado por el ejército norteamericano y participó en la guerra de Corea. Dos años después comenzó su carrera como profesor en la Universidad pública de Ohio hasta 1962. Trabajó luego en la Universidad pública de Nueva York en Binghamton y un año después en un novedoso centro de investigación (el Instituto Rockefeller de Nueva York) hasta 1976. Fue contratado entonces por la Universidad de Yale hasta 1990, año en el que pasó a formar parte del Departamento de Filosofía de la Universidad de Princeton, donde se jubiló en 2002. Estaba retirado desde hacía años en Santa Mónica, California,

Leer más »

Sobre “Lo mejor”. Un inédito de Ortega sobre Leibniz

  Sobre “Lo mejor”. Un inédito de Ortega sobre Leibniz   Introducción Nuestra tarea es comentar las Notas de trabajo sobre “Lo mejor” sin necesidad de entrar en la importancia del interés de Ortega por Leibniz. Estas Notas corresponderían a un tercer volumen sobre el principio de Lo mejor, que Ortega no editó, según la presentación de la edición sobre La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva. Igualmente se expone el objetivo orteguiano, que trata de investigar “los modos de pensar científico y filosófico […] sin olvidar los mitos y religiones”. En los estudios introductorios de esta obra, Javier Echeverría llama a Leibniz precursor de la razón vital[1]. Y Concha Roldán afirma que el Ortega maduro que escribe este libro recupera ya sin ambages una metafísica -que portaba en su maleta el joven Ortega a su regreso a España desde Marburgo- que se nutre

Leer más »

La tecnología, entre hipertrofía reguladora y la atrofia de la razón práctica

  La tecnología, entre hipertrofia reguladora y la atrofia de la razón práctica   La sobreabundante y confusa regulación acerca del consentimiento informado, tanto en el ámbito biosanitario como en la protección de los datos personales, pone de manifiesto dos grandes lacras que sufre en la actualidad el Derecho y, en particular, el Bioderecho y el Derecho digital: la hipertrofia reguladora y la atrofia de la razón práctica. Creo que el minúsculo ámbito de regulación del consentimiento informado, que sin embargo tiene tanta trascendencia porque afecta a los derechos de la persona y porque todos acabamos teniendo que prestar nuestro consentimiento a muchos procedimientos médicos o tratamientos de nuestros datos a lo largo de nuestra vida, es un laboratorio perfecto para identificar las dificultades que atraviesa el Derecho en el momento presente. Aquí solo las voy a apuntar al tiempo que planteo algunas propuestas para superarlas y lograr que el

Leer más »

¿De qué hablamos cuando hablamos de ética algorítmica?

  ¿De qué hablamos cuando hablamos de ética algorítmica?   ¿Se trata de una nueva ética aplicada? ¿Es una rama de la tecnoética? ¿Tiene futuro? ¿Es una moda? Entendemos por ética algorítmica aquella rama de la ética aplicada a la tecnología que explora y trata de resolver el conjunto de cuestiones que afloran a raíz de la programación de un algoritmo. Sin embargo, antes de avanzar en esta reflexión, se impone la necesidad de definir, aunque sea, de manera muy inicial, la naturaleza de un algoritmo.   Definición de algoritmo ¿De qué hablamos cuando hablamos de un algoritmo? Si nos referimos a las matemáticas, que es el campo original del término, podemos decir que un algoritmo es un conjunto finito de operaciones que debemos seguir para resolver un problema. Precisemos. Es un conjunto ordenado de operaciones, es decir, una cadena de instrucciones que deben seguirse una tras otra. Una buena

Leer más »

Una cultura del encuentro

  Una cultura del encuentro      Introducción Uno de los déficits que arrastran nuestras sociedades occidentales, a nuestro entender, es la escasez de tiempos y espacios para que las personas se puedan encontrar. Algo que, de entrada, parece sencillo –el encontrarse con otro- pero que, en ocasiones, resulta complicado. Las agendas están tan llenas (no sabemos si plenas) que dar con tiempo para que las personas puedan encontrarse es tarea, a veces, harto difícil. Nos preguntamos por qué. ¿Por qué es, aparentemente, tarea tan complicada encontrarse? ¿Qué (nos) está sucediendo? Nos hemos planteado tres preguntas cuyas posibles respuestas -¡ojalá!- puedan servir de reflexión, defensa y protección para una cultura del encuentro. La primera pregunta es, “¿Con quién encontrarse?”; la segunda es, “¿Cómo encontrarse?” y, la tercera, “¿Por qué encontrarse?” Pero, ¿qué es una cultura del encuentro? Se intentará responder esta pregunta a través de las tres anteriores.   Hacia

Leer más »

Acotaciones políticamente incorrectas sobre la libertad

Acotaciones políticamente incorrectas sobre la libertad   La libertad existe  Hoy, cuando cunde la tiranía del relativismo y campa triunfal entre tantos un pujante escepticismo, a menudo se niega por completo la existencia de la libertad humana. Según ello, estamos del todo determinados, ya sea física, biológica, material, económica, social o culturalmente. No hay espacio, en fin, en este tiempo, para la libertad. La libertad, se dice, no es otra cosa que un sueño ilusorio sin fundamento, un anacronismo en nuestra cientificista era. Frente a esta pesimista visión, que reduce lo humano a una mera suma de sus condicionamientos, aquí empezamos por reivindicarla con un sencillo gesto, la formulación de una cuestión que remite a una experiencia directa. Miremos, pues, de acuerdo con esto, cada cual dentro de nuestro interior, examinémonos y preguntémonos: “¿acaso no hay en nosotros, en lo hondo, un anhelo profundo de libertad, un latido de aprecio

Leer más »

Una sociedad sin religión: ¿gran paradoja?

  Una sociedad sin religión: ¿gran paradoja?[1]   El título de este ensayo nos invita a pensar si existe un futuro viable, desde la perspectiva antropológica y ética, con el mantenimiento en la sociedad de una fragmentación diluyente del ser humano en muchos ámbitos de su vida. Esto nos lleva a cuestionarnos también si la desaparición de un futuro esperanzado de la humanidad está, asimismo, unido a relegar la religión del mundo en que vivimos, o a dejarla a lo sumo acotada al ámbito privado de la vida humana. La demanda puede ir más allá: no se trata solo de preguntarse si la religión es o no un elemento nuclear en el mundo en que vivimos, sino si sería mejor hacer todo lo posible para que no lo sea. 1. Contexto introductorio Dicho lo anterior, lo primero que hay que indagar es si es posible llegar a los fines del

Leer más »

Institucionalización de la eutanasia en España: la inaceptable imposición del deber de matar

  Institucionalización de la eutanasia en España: la inaceptable imposición del deber de matar   Sumario: 1. Una incomprensible apatía frente a la ley de eutanasia y su convalidación por el Tribunal Constitucional 2. La cuestionable existencia de un ‘derecho a morir’ 3. La inicua imposición al personal sanitario del deber jurídico de matar 4. Dignidad, autonomía y heteronomía. 5. A modo de conclusión.   1. Una incomprensible apatía frente a la ley de eutanasia y su convalidación por el Tribunal Constitucional Dos años de la ley de eutanasia Muy pocos pensaron, en la primavera del año 2021, en medio de una situación sanitaria excepcional, derivada de la pandemia, que había provocado la muerte por coronavirus de más de 100.000 personas (la mayoría de ellos con más de 70 años) y en el contexto jurídico de un ‘estado de alarma’ prorrogado, que excluía cualquier debate que no fuera sobre los

Leer más »