El proyecto filosófico de la Residencia de Estudiantes
El proyecto filosófico de la Residencia de Estudiantes 1. La Residencia de Estudiantes La Residencia de Estudiantes fue fundada en Madrid en la calle Fortuny en 1910. Concretamente el número 14 de Fortuny esquina con la calle Rafael Calvo con quince residentes considerados como núcleo fundador de esta. Y años más tarde en […]
La tarea de la filosofía a comienzos del siglo XX según Adorno
La tarea de la filosofía en la encrucijada del comienzo del siglo XX: comentario a la conferencia “La actualidad de la filosofía” (1931) de Th. W. Adorno[1] Resumen En sus años de formación, Adorno se encontró una crisis y reconversión profunda de la tarea del pensador, ante la que dio ya una respuesta […]
Los hijos de Erice a la intemperie
Los hijos de Erice a la intemperie Cerrar los ojos y La mirada del adiós Nunca acudo al cine el día del estreno, pero con Cerrar los ojos hice una excepción, entre casual y oportuna, en una sala de pueblo bastante más poblada que la que aparece al final de la película. Aún […]
Sexo, género, transgénero y derecho
Sexo, género, transgénero y derecho 1. Una nueva sensibilidad frente al colectivo LGTBIQ Las dos primeras décadas del nuevo siglo han consolidado un importante cambio en la consideración social de las personas que hoy se identifican bajo las siglas LGBTIQ, reconociendo la legitimidad de sus opciones sexuales y eliminando las formas de discriminación […]
La Humanidad Cuidadora
La Humanidad Cuidadora 1.- El cuidado: vocación primigenia de los humanos Benjamina Recientes descubrimientos de fósiles humanos en la Sima de los Huesos (Atapuerca) nos han mostrado la existencia de una niña, bautizada por los paleontólogos como Benjamina, nacida con grandes deformidades craneales y neurológicas. Incapacitada de nacimiento con parálisis cerebral, se estima […]
Los programas de naturalización de la filosofía: de teología hablamos
Los programas de naturalización de la filosofía: de teología hablamos[1] 1.- Introducción El actual naturalismo cientificista apenas aporta ideas originales de carácter positivo. Sus distintas variantes solo presentan un elemento característico común, a saber, la negación del teísmo. El naturalismo cientificista, en sus versiones contemporáneas, se convierte, por lo tanto, en una tesis […]
Arte, derecho y creatividad: un testimonio, por J. Barraca
Arte, derecho y creatividad: un testimonio ¿Son lo normativo y lo jurídico ámbitos renuentes o propicios a lo creativo? Presentación del tema Acerca del arte y del Derecho en relación con la creatividad puede hablarse de muchas formas. La escogida, aquí, al adentrarse en la cuestión, es la propia del modo “testimonial”, o […]
Buscar y transmitir la verdad, por J.A. Obarrio
Buscar y transmitir la verdad La escuela y la universidad deberían servir para hacernos entender que ningún libro que hable de un libro dice más que el libro en cuestión; en cambio hacen todo lo posible para que se crea lo contrario. Italo Calvino, Por qué leer a los clásicos. El coraje de […]
¿Por qué necesitamos la belleza?
¿Por qué necesitamos la belleza? Resumen Los seres humanos nos caracterizamos por tener no solamente necesidades biológicas, sino que precisamos cubrir otras, más propiamente biográficas, que son inutilitarias, como puede ser la búsqueda de belleza. Este artículo, que brota de la metafísica de la vida humana y de la metafísica de la persona, […]
Harry Gordon Frankfurt (1929-2023). In memoriam
Harry G. Frankfurt (1929-2023) In memoriam Biografía Criado por padres adoptivos, Harry Frankfurt nació el 29 de mayo de 1929 en Langhorne, Pennsylvania. Estudió en la Universidad Johns Hopkins, en la que se doctoró en 1954 con un trabajo sobre “La objetividad esencial de lo conocido”. Unos meses más tarde fue reclutado por el […]