ARTÍCULOS FILOSÓFICOS

ARTÍCULOS FILOSÓFICOS

El síndrome Galatea. Mejoramiento y desmejoramiento animal, por Antonio Diéguez.

    Mejoramiento y desmejoramiento animal, o la deseada tecnificación de los animales   Hace ya más de dos décadas que el catedrático de historia del MIT, Bruce Mazlish, en su famoso libro sobre el desarrollo tecnológico y el futuro de la humanidad, titulado La cuarta discontinuidad. La coevolución de hombres y máquinas, escribió lo siguiente: A la larga, las nuevas creaciones mecánicas [de la era industrial] no sólo desplazaron a los hombres sino también a los animales (¿animales-máquinas?). Podemos decir que lo que sucedió fue, sobre todo para muchos animales, una forma de emancipación. Dejaron de hacer falta perros para cazar, caballos para arrastrar y ser cabalgados, bueyes para arar. Pero, por ironía del destino, esta nueva «libertad» traía consigo la posibilidad de que fueran eliminados, o al menos que en cierto modo cayeran en desuso; con suerte algunos de estos animales iban a sobrevivir como mascotas o a

Leer más »

Reconocimiento y derecho contra la obsolescencia humana. Salvar las diferencias. Acabar con las desigualdades.

Resumen:  El articulo analiza tres causas de la tendencia actual  a considerar a los seres humanos como superfluos. En primer lugar, la teoría económica neoclásica, que postula la sustitución de la naturaleza y el trabajo por el capital/tecnología. En segundo lugar, el predominio de la razón calculadora, que reduce toda realidad a “material manipulable”. Por último la digitalización del mundo que ve el tiempo como adición y caducidad y no como narración y madurez.  Recuperar la dignidad humana implica restaurar la primacía de la naturaleza y el trabajo sobre el capital, del pensamiento sobre el cálculo, y considerar que todo ser humano tiene “derecho a tener derechos”.  1. LOS PASOS HACIA LA OBSOLESCENCIA HUMANA. Historia económica : la sustitución de la naturaleza por trabajo y del trabajo por capital La idea de la sustitución del trabajo humano por capital/tecnología va unida a los conceptos de capital natural y  especialmente de capital humano.

Leer más »

Estudios transversales sobre personalismo fílmico (1)

BIEN COMÚN Y PERSONALISMO FÍLMICO[1].   1. EL BIEN COMÚN COMO EXPERIENCIA HUMANA: EN LA OBSCURIDAD DE LOS HERMANOS DARDENNE Unas manos que van reptando en la oscuridad -cuando las manos reptan, realizan una función que es  más propia de otros animales no humanos-. Un rostro que se oculta porque tiene que pasar desapercibido -para cumplir sus fines, el rostro, por el contrario, es una manifestación de la persona-. Unos dedos que sigilosamente tantean en la obscuridad para sustraer lo ajeno -dedos que cambian la comunicación por el avasallamiento del otro-. Toma su mano con ternura Y de repente, un gesto de ruptura inesperada. La víctima, una joven espectadora, no es ajena a la presencia del ladronzuelo. Pero en lugar de repelerlo, de defenderse… toma su mano con ternura y la utiliza como un pañuelo. Necesita que seque sus lágrimas, también las del alma. Está viendo el final de Au

Leer más »

ANTÍGONA: CONCIENCIA VERSUS DERECHO

Alfredo Obarrio Catedrático de Universidad “Nada hay más seductor para el hombre que la libertad de su conciencia”[1]. La descomposición de la memoria histórica Hay una opinión muy difundida, y ciertamente poco razonada, de que solo lo último, lo novedoso, merece nuestra atención. Argumentaciones como éstas silencian el criterio de calidad, y relegan al olvido los grandes libros del pasado. Esta triste realidad nos lleva a preguntarnos si ya no somos capaces de apreciar el valor de aquellos textos que llevan miles de años esperándonos. Y cuando los descubrimos, los leemos y los comprendemos, nos llenan de gozo y de sabiduría. Gran descubrimiento lo llamamos. La Antígona de Sófocles lo fue para mí. Y lo fue porque gracias a sus lecturas comprendí la verdad de la afirmación de Zubiri: “No es que los griegos sean nuestros clásicos: es que, en cierto modo, los griegos somos nosotros”[2]. Y lo somos porque

Leer más »

Meditación de la naturaleza humana

1.   LA AVENTURA DEL CONOCIMIENTO Vivimos en una sociedad que no se caracteriza precisamente por prever las consecuencias de aquellas actitudes, comportamientos, formas de pensar, etc., que propicia desde su praxis habitual. Basta prestar atención a cualquier medio de comunicación, cualquier día: nos escandalizamos por sucesos que acontecen entre nosotros (la mayoría de ellos dignos de escándalo, por otra parte), sin que se llegue a plantear de raíz el problema que les subyace. Preferimos denunciarlo, condenar al culpable  —que asumirá el papel de chivo expiatorio de turno— y volver a nuestras formas de vida cotidiana, sin llegar a reflexionar en firme hasta qué punto nuestras prácticas cotidianas propician —como digo­— esas conductas denunciables, quizá porque en el fondo tampoco nos interesa demasiado. Queremos que desaparezcan ciertos males de nuestra sociedad, sin caer en la cuenta de que —con facilidad— nuestras formas de vida los favorece; queremos progresar —se dice—, sin

Leer más »

NICOLÁS STENO. UN MODELO DE INVESTIGADOR

§ 1. NICOLÁS STENO (1638- 1686), CIENTÍFICO INNOVADOR Se cumplen 350 años de la publicación de dos obras del científico danés Niels Steensen (Nicolás Steno), que constituyen dos piedras miliares de la historia de la ciencia: el Discurso sobre la anatomía del cerebro (O PH II, pp. 1-35), y el De solido intra solidum Naturaliter contento Dissertationis Prodromus (O PH II, pp. 181-226), conocido como Prodromus o De solido. En la primera hace un análisis profundo de la necesidad de una nueva metodología para el estudio de la anatomía del cerebro, pero por sus indicaciones de metodología crítica, tiene un interés que va más allá de la neuroanatomía. Anticipa, además, conceptualmente la técnica de disección de las fibras para estudiar la estructura interna del cerebro. La obra, escrita en un periodo de importantes y encendidos debates sobre las funciones del cerebro, contiene una crítica aguda de algunas tesis defendidas en dos

Leer más »

¿Por qué debemos leer 1984?

¿Por qué debemos leer 1984? § 1. Sobre el totalitarismo Un escritor no elige los temas; los temas lo eligen a él En 1971, Mario Vargas Llosa reconocía que “Un escritor no elige sus temas, los temas lo eligen a él”[1]. No se equivocaba. Por lo que a mí respecta, debo confesar que me sucedió lo mismo que Karl Schlögel[2]: siempre tuve en mente la posibilidad de escribir sobre el totatilitarismo. El totalitarismo es un mal que nos acecha Lo empecé a intuir cuando, en mi lejana juventud, me acerqué a lecturas que cautivaron mi imaginación y mi deseo por “incrementar nuestro conocimiento, pero no disminuirlo”[3]; lecturas que me hicieron comprender que El totalittarismo debe ser combatido Es un mal que no se debe olvidar, sino combatir, pero no desde la ira o el resentimiento, sino con los ojos de la razón y con la fuerza de la palabra, con

Leer más »

¿Por qué es filosóficamente relevante el transhumanismo?

Reflexiones sobre el transhumanismo §1. Bebés Biomejorados En febrero de 2019 la revista MIT Technology Review, en un artículo firmado por el periodista científico Antonio Regalado (Regalado, 2019), daba cuenta de la creación de una empresa que se iba a dedicar al “diseño de bebés” mediante el uso de la ingeniería genética, introduciendo modificaciones en la línea germinal humana, algo que está prohibido por todas las legislaciones promulgadas hasta el momento presente. Niños transgénicos Entre sus objetivos, los responsables de la empresa ofrecen a los padres la posibilidad de tener niños transgénicos que puedan lucir una gran musculatura sin ir al gimnasio, que puedan aspirar a ser supercentenarios o que tengan sangre del tipo AB+, convirtiéndoles en receptores universales. Lo que pretende, pues, esta empresa es crear bebés biomejorados y así se nos anuncia explícitamente. Sobre la fiabilidad de estas pretensiones Sin embargo, la fiabilidad de estas pretensiones es más

Leer más »

Reflexiones en torno a La nada y la belleza, de Alfonso Pérez de Laborda, por Alfredo Esteve

Con la belleza, la nada se reduce a pura nada. La estética filosófica ha sido estudiada a lo largo de la historia desde diversos y variados enfoques. Desde las primeras reflexiones allá en la Grecia clásica, hasta las últimas aportaciones de la mano de las corrientes actuales (como la fenomenológica o analítica, entre otras), se han sucedido muchos autores y muchos modos de intentar dar explicación a esa experiencia que, desde una interpretación más o menos cotidiana, cualquier persona podría suscribir haber vivido en alguna ocasión de su vida: me refiero a la experiencia estética. La experiencia estética La especifidad de la experiencia estética La experiencia estética posee una especificidad propia que, seguramente, la distancia de las análogas que nos puedan proporcionar las otras facultades humanas (cognición, voluntad), aunque no por ello se pueda afirmar que sean independientes entre sí. Esta especificidad no facilita —por desgracia, o por fortuna— una

Leer más »

Andréi Tarkovski, una fortísima personalidad artística, por Rocío Garriga

El silencio como límite y la búsqueda de sentido de Andréi Tarkovski en La Zona por Rocío Garriga   La blandura es superior; la dureza, inferior. Cuando el hombre nace, es blando y flexible. Cuando muere, duro y rígido. Cuando el árbol crece, es flexible y tierno, y cuando está seco y duro, muere. La rigidez y la dureza son los compañeros de la muerte. La flexibilidad y la blandura expresan la frescura de la existencia. Por eso lo que ha endurecido no vencerá. Lao Tsé, epígrafe extraído de El juglar Pamfalón de Leskov[1] 1.   SOBRE EL SENTIDO DE LAS ARTES Son muchos los que niegan que las artes comporten investigación en un sentido científico porque, dicen, el arte es producto de la subjetividad humana y, por supuesto, nada se aleja más de la objetividad científica. En efecto, no cabe negar que el arte sea producto de la subjetividad humana,

Leer más »