Max Weber en tiempos de pandemia, por A. Domingo Moratalla

    Max Weber en tiempos de pandemia Heurística de la responsabilidad política en el centenario de la muerte de Max Weber (1920-2020)[1]         Introducción El propósito de estas páginas es invitar a una lectura de la obra de Max Weber con ocasión del centenario de su muerte (junio 1920-junio 2020). Sería […]

José Sanmartín Esplugues (1948-2020): In memoriam

Ha fallecido el Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia, José Sanmartín Esplugues, fundador de la Web Scio     Con profunda emoción y gratitud la comunidad universitaria de la Universidad Católica de Valencia despide hoy a uno de sus más insignes maestros, docentes e investigadores, el profesor José Sanmartín Esplugues. Su trayectoria profesional […]

Propiedad absoluta, propiedad limitada y bienes comunes, por Jordi Mundó

          Propiedad absoluta, propiedad limitada y bienes comunes[1]         1.La retórica de la propiedad entendida como dominio exclusivo e ilimitado La historia de la noción de propiedad es diversa y está llena de ejemplos de realidades que son el resultado de la superposición y combinación de diferentes dispositivos […]

La dysnóesis artística de la mano de Montaigne, por Sixto Castro

La dysnóesis artística. Una lectura de la mano de Montaigne   Introducción: ¿En qué consiste la dysnóesis? Cuando se trata de relacionarnos con lo real, el lenguaje llano, claro, luminoso y con afán de transparencia es visto, en nuestra época, como sospechoso. Algo oculta quien quiere ser tan claro. O hay algo que no ha comprendido. El […]

Conflicto y Poder en las Democracias Contemporáneas, M. López Cambronero

    Conflicto y Poder en las Democracias Contemporáneas           Introducción Las estructuras políticas evolucionan en el tiempo, tal y como lo hacen las sociedades que las acogen, y hacen que los esquemas teóricos que nos servían para interpretarlas y comprenderlas puedan quedar desfasados. También sucede así con las democracias, y […]

Ortega y Gasset: cuando la metáfora da que pensar, T. Domingo Moratalla

    Ortega y Gasset: cuando la metáfora da (mucho) que pensar. La urdimbre metafórica de la razón cordial       “¡Para comprender hace falta tener corazón!”, El idiota, F. M. Dostoyevski “La función metafórica del lenguaje (…) es el poder lingüístico de ‘con-fusión’, correlato de un mundo de con-fusiones”, J. Ortega y Gasset […]

Dos visiones del cuerpo: transhumanismo y personalismo, por Pilar Ferrer

  Dos visiones del cuerpo: el trashumanismo y el personalismo     Introducción Nos planteamos el tratamiento del cuerpo que hace el trashumanismo en la actualidad aplicando al hombre las nuevas tecnologías, con el objeto de mejorar las capacidades físicas y cognitivas de la especie humana. Al examinar este tema y compararlo con otros autores, […]

La perversión de las causas justas, Alfredo Marcos

La perversión de las causas justas     por Alfredo Marcos Introducción Causas perfectamente justas, como las del feminismo y el ecologismo, están siendo en nuestros días manipuladas como vectores al servicio de un designio totalitario. Para algunos no importan, en realidad, las propias causas; importa solo buscar las grietas de un sistema de libertades, […]

Mario A. Bunge (1919-2020) in memoriam

A la caza de la verdad: Mario Bunge, filósofo de las ciencias Introducción Mario Bunge murió el pasado 24 de febrero a los 101 años de edad. Resulta difícil pensar qué más se puede decir sobre este filósofo que no haya sido ya comentado a lo largo de las últimas semanas, en los múltiples obituarios […]

Actualidad de María Zambrano, Juana Sánchez-Gey

      Actualidad de María Zambrano: sus grandes preocupaciones           Introducción Probablemente, María Zambrano es una de las filósofas españolas más reconocidas actualmente, después de décadas en las que vivió en un absoluto desconocimiento. Es estudiada en España, pero también en muchos lugares de Europa; tal vez Italia y Francia […]