ARTÍCULOS FILOSÓFICOS

ARTÍCULOS FILOSÓFICOS

La deconstrucción de la medicina, Pedro Talavera Fernández

La reducción de la persona a biología: El inquietante proceso de deconstrucción de la medicina y la investigación biomédica Punto de partida: consecuencias del pensamiento débil en la investigación biomédica La investigación biomédica, al igual que todo el ámbito de las ciencias y tecnologías que hoy se proyectan sobre el cuerpo humano ha sido colonizada por el espíritu de nuestra época que, en pocas palabras, podría identificarse con el denominado ‘pensamiento débil’; es decir, con el resultado de un proceso de ‘desontologización’ y ‘deconstrucción’ de la realidad y del ser humano que, privados de todo sentido y finalidad, han quedado reducidos a pura materia prima plenamente disponible. En otras palabras, podríamos decir que hoy la ciencia se mueve bajo el paradigma de la ‘razón instrumental’, cuyo objetivo final es controlar la naturaleza para poder manipularla y explotarla (someterla al mercado). En el ámbito biomédico, este paradigma instrumental se proyecta sobre

Leer más »

Invitación a la retórica, por Gregorio Robles

  Invitación a la retórica     por Gregorio Robles               ¿Qué es la retórica? Recientemente he publicado un librito que, a pesar de que se titula Retórica para juristas[1], puede ser leído por cualquiera que no lo sea, ya que trata de la retórica en general, si bien, por una cierta inclinación profesional (soy catedrático de filosofía del derecho) he propendido a poner ejemplos de la vida jurídica. Por otro lado, esto no debe sorprender porque, si hay alguna actividad en la cual el uso de la retórica esté presente, esa es sin duda la actividad de los juristas. Pero dejémonos de justificaciones que nadie nos pide y vayamos al grano: ¿Qué es la retórica y por qué ese nombre suena mal muchas veces? Hay que distinguir la buena y la mala retórica. Esta última es sinónimo de palabrería hueca, de hojarasca verbal,

Leer más »

Filosofía de la historia versus cientificidad de la Historia, F. Martínez Roda

  Filosofía de la historia versus cientificidad de la Historia     por Federico Martínez Roda         El concepto de historia El análisis del concepto Filosofía de la historia exige una previa consideración del concepto de historia porque en lengua española tiene un significado dual, es decir tiene dos significados relacionados pero que exactamente no son el mismo. En primer lugar, historia que se podría poner en minúscula, significa la totalidad del pasado humano, que en inglés se diría story y que se podría traducir por historia-realidad. Por otra parte, Historia con mayúscula, cuya traducción al inglés sería History , significa la disciplina académica que estudia ese pasado a la que se podría denominar Historia-conocimiento. A estos significados responden las definiciones amplias de la Historia de historiadores de referencia como la de Henri Marrou (1904-1977), para quien “la Historia es el conocimiento del pasado humano”[1], la de Marc

Leer más »

Un modelo antropológico de formación de identidad personal, J. Fernández Castiella

Un modelo antropológico de la formación de la identidad personal, por José Fernández Castiella   1. Introducción El célebre análisis de Zigmun Bauman de la modernidad, que sintetiza con su caracterización de la sociedad y de las relaciones en todos los ámbitos del sujeto como líquidas, sirve como base para la presentación de un modelo antropológico inspirado en la teoría de la identidad narrativa de Ricoeur para el trabajo formativo con los jóvenes de hoy. La liquidez del sujeto posmoderno Aunque no afecta siempre ni a todos en igual medida, la liquidez del sujeto posmoderno consiste en su desvinculación de referencias perdurables y orientativas (tradición de creencias y valores y cuidado de las formas y usos sociales); inconsistencia y transitoriedad de las relaciones humanas personales y laborales; y reducción de su autoconciencia subjetiva a instantes fragmentados desprovistos de sentido. (Infografía) Las sociedades desarrolladas ofrecen, por su parte, infinitud de posibilidades

Leer más »

Educar para tiempos confusos, por José Vicente Bonet

Educar para tiempos confusos Gracias a la Fundación Fernando Rielo y a su cuidadosa directora, Ascensión Escamilla. Gracias a la UIMP, donde siempre es un honor para mí intervenir. Gracias en particular a Juana Sánchez-Gey por su invitación y su hermosa conferencia de ayer.[1] Por paideia o educación entendían los griegos la tarea de introducir a los nuevos, los recién llegados, en el mundo de los adultos. (Una tarea que, por cierto, hoy incluye no solo a los hijos de la población nacional, sino también a quienes proceden de otras tierras y mentalidades.) Siguiendo esa línea de pensamiento, H. Arendt explicaba que, al educar, asumimos una responsabilidad por el mundo, se lo presentamos y tratamos de explicar a los “nuevos”. Preferiríamos que ese mundo fuera mejor y más claro, pero siempre educamos para un mundo en crisis, o que se está tornando confuso, porque “ésa es la situación humana básica”.

Leer más »

Filosofía, vida lograda y sociedades «VUCA», por Carlos M. Moreno Pérez

Filosofía, vida lograda y sociedades «VUCA»: una reflexión, por Dr. Carlos M. Moreno Pérez [themecolor]1. Las sociedades “VUCA”[/themecolor] Una de las caracterizaciones más recurrentes, hoy en día, para explicar nuestras sociedades y el mundo globalizado, sobre todo, el mundo occidental u «occidentalizado» que es casi todo el mundo que vivimos, apunta a un acrónimo: “VUCA”. V de veloces Desgranemos este acrónimo para averiguar qué significa, efectivamente, “VUCA”. La “V” da cuenta de la velocidad en la que nos hallamos inmersos. Nuestro mundo es, efectivamente, un mundo veloz, sobre todo, los cambios tecnológicos, pero también en los de orden social, en los políticos, en los económicos -entre otros-  que se producen “a toda velocidad”. El mundo se ha acelerado y, como consecuencia, una gran mayoría de personas van aceleradas. Todo va muy rápido, quizás, demasiado rápido. Se afirma, además, que quien no se adapte a esta velocidad –sea persona, organización, institución

Leer más »

Entrevista a Ginés Marco: La invocación a la lealtad ha alcanzado su cénit

Entrevista a Ginés Marco Perles  En nuestros días, la invocación a la lealtad en múltiples instancias político-institucionales ha alcanzado su cénit   [themecolor]1. Me consta que ha estado trabajando en fecha reciente sobre la lealtad. ¿A qué se debe ese interés? ¿Y cuándo surge?[/themecolor] Mi interés por el estudio de la lealtad procede de un interés previo por todo lo relacionado con el factor “confianza” en el ámbito de las organizaciones, tema -este último- al que he dedicado varios artículos a partir de 2011. Y podría decir que la variable “lealtad” entra en escena, a partir de una profundización en los entresijos de esa relación bidireccional y libre sustentada por dos partes y que constituye la confianza. Me atrevería a decir que la lealtad presupone un cierto grado de confianza, aunque podría trascender los linderos de la confianza. O, dicho de otro modo, la confianza nos remite a la lealtad, aunque

Leer más »

Jacinto Choza, Sentido de la vida, fracaso existencial y enfermedad

  Sentido de la vida, fracaso existencial y enfermedad   Sumario: 1.- Sentido de la vida y eros platónico. 2.- La noción antigua de “destino” 3.- Revolución industrial, universalización de la libertad y angustia. 4.- Inhibición del eros y niveles de libertad. 5.- Formas disfuncionales de reacción ante la angustia. 6.- Papel de la conciencia en el enfermar y en la curación. 7.- La imposibilidad de la auto-aceptación y las mutilaciones de la autoconciencia. 8.- Cuestiones de bioética[1]. 1.- Sentido de la vida y eros platónico El eros, el motor de la existencia humana, es el “afán de engendrar en la belleza según el cuerpo y según el alma” como dice Platón. Es la fuerza que se enciende en el alma para dar vida y para llevar la vida a su plenitud. Eros es la capacidad de vislumbrar algo hermoso, bello, grandioso, que hace que la vida tenga sentido, que

Leer más »

Transhumanismo: neurofilosofía y tecnogénesis, por J. Fisher y G. Coria

Transhumanismo: neurofilosofía y tecnogénesis. Jaime Fisher y Genaro Coria Avila[1]   Humans build both physical and cultural systems, and those systems build us. Andy Clark Introducción  La atracción creciente por el transhumanismo El movimiento transhumanista, impulsado por los avances de la tecnología y de la ciencia, muestra un atractivo creciente. La velocidad y amplitud del cambio tecnocientífico condujo a engendrar la idea de que, más temprano que tarde, será posible mejorar las capacidades físicas y mentales humanas, al grado de alcanzar la “inmortalidad” (Minsky, 1994) o, por lo menos, expandir la longevidad en forma sustancial (Blasco y Salomone, 2016; De Gray y Rae, 2007). En el extremo, se pretende controlar la evolución y “dirigirla” hacia una nueva especie post-humana: el homo excelsior (Llano, 2018).  Junto a los avances reales y promesas imaginarias de la ingeniería genética y la biología sintética, otra manifestación significativa de esa misma idea, fundada ésta en la

Leer más »

Zygmunt Bauman como profeta, por Agustín Domingo Moratalla

La profecía de Bauman. Diez claves en la despersonalización del mundo[1]   I.- Introducción: un profeta entre dos siglos En el Epílogo al último libro de Bauman, donde se recogen una serie de entrevistas con el periodista Thomas Leoncini, se nos informa que citaba cada vez más a José Ortega y Gasset. De hecho, se alude a él no para indicarnos la presencia de las ideas del filósofo español en sus escritos, sino para destacar la importancia de un concepto trascendental en Ortega y la filosofía española del siglo XX: el concepto de “generación”. De hecho, aparece en el título de este último libro al que nos referimos: Generación líquida. Transformaciones en la era 3.0. El libro recoge las reflexiones de Bauman en uno de los últimos homenajes que se le hicieron donde quería escribir en colaboración o contraste con una generación joven. Quería hacerlo sobre los problemas de las “nuevas”

Leer más »