ARTÍCULOS FILOSÓFICOS

ARTÍCULOS FILOSÓFICOS

Una cultura del encuentro

  Una cultura del encuentro      Introducción Uno de los déficits que arrastran nuestras sociedades occidentales, a nuestro entender, es la escasez de tiempos y espacios para que las personas se puedan encontrar. Algo que, de entrada, parece sencillo –el encontrarse con otro- pero que, en ocasiones, resulta complicado. Las agendas están tan llenas (no sabemos si plenas) que dar con tiempo para que las personas puedan encontrarse es tarea, a veces, harto difícil. Nos preguntamos por qué. ¿Por qué es, aparentemente, tarea tan complicada encontrarse? ¿Qué (nos) está sucediendo? Nos hemos planteado tres preguntas cuyas posibles respuestas -¡ojalá!- puedan servir de reflexión, defensa y protección para una cultura del encuentro. La primera pregunta es, “¿Con quién encontrarse?”; la segunda es, “¿Cómo encontrarse?” y, la tercera, “¿Por qué encontrarse?” Pero, ¿qué es una cultura del encuentro? Se intentará responder esta pregunta a través de las tres anteriores.   Hacia

Leer más »

Acotaciones políticamente incorrectas sobre la libertad

Acotaciones políticamente incorrectas sobre la libertad   La libertad existe  Hoy, cuando cunde la tiranía del relativismo y campa triunfal entre tantos un pujante escepticismo, a menudo se niega por completo la existencia de la libertad humana. Según ello, estamos del todo determinados, ya sea física, biológica, material, económica, social o culturalmente. No hay espacio, en fin, en este tiempo, para la libertad. La libertad, se dice, no es otra cosa que un sueño ilusorio sin fundamento, un anacronismo en nuestra cientificista era. Frente a esta pesimista visión, que reduce lo humano a una mera suma de sus condicionamientos, aquí empezamos por reivindicarla con un sencillo gesto, la formulación de una cuestión que remite a una experiencia directa. Miremos, pues, de acuerdo con esto, cada cual dentro de nuestro interior, examinémonos y preguntémonos: “¿acaso no hay en nosotros, en lo hondo, un anhelo profundo de libertad, un latido de aprecio

Leer más »

Una sociedad sin religión: ¿gran paradoja?

  Una sociedad sin religión: ¿gran paradoja?[1]   El título de este ensayo nos invita a pensar si existe un futuro viable, desde la perspectiva antropológica y ética, con el mantenimiento en la sociedad de una fragmentación diluyente del ser humano en muchos ámbitos de su vida. Esto nos lleva a cuestionarnos también si la desaparición de un futuro esperanzado de la humanidad está, asimismo, unido a relegar la religión del mundo en que vivimos, o a dejarla a lo sumo acotada al ámbito privado de la vida humana. La demanda puede ir más allá: no se trata solo de preguntarse si la religión es o no un elemento nuclear en el mundo en que vivimos, sino si sería mejor hacer todo lo posible para que no lo sea. 1. Contexto introductorio Dicho lo anterior, lo primero que hay que indagar es si es posible llegar a los fines del

Leer más »

Institucionalización de la eutanasia en España: la inaceptable imposición del deber de matar

  Institucionalización de la eutanasia en España: la inaceptable imposición del deber de matar   Sumario: 1. Una incomprensible apatía frente a la ley de eutanasia y su convalidación por el Tribunal Constitucional 2. La cuestionable existencia de un ‘derecho a morir’ 3. La inicua imposición al personal sanitario del deber jurídico de matar 4. Dignidad, autonomía y heteronomía. 5. A modo de conclusión.   1. Una incomprensible apatía frente a la ley de eutanasia y su convalidación por el Tribunal Constitucional Dos años de la ley de eutanasia Muy pocos pensaron, en la primavera del año 2021, en medio de una situación sanitaria excepcional, derivada de la pandemia, que había provocado la muerte por coronavirus de más de 100.000 personas (la mayoría de ellos con más de 70 años) y en el contexto jurídico de un ‘estado de alarma’ prorrogado, que excluía cualquier debate que no fuera sobre los

Leer más »

Ernesto Tugendhat (1930-2023). In memoriam

  Ernesto Tugendhat (1930-2023). In memoriam     El 13 de marzo ha fallecido en Friburgo, con 93 años, el filósofo Ernesto Tugendhat, alguien difícil de encasillar que deja tras de sí una obra imponente en campos bien diferentes: metafísica, filosofía del lenguaje, ética, política y antropología filosófica. Primera época filosófica Hijo de industriales judíos que se exilian en Sudamérica cuando Hitler ocupa los Sudetes, Ernesto –como se habituó a decir en Venezuela-, con 15 años, queda fascinado por la lectura de Ser y tiempo, de Heidegger, a cuyos seminarios de posguerra, precisamente en Friburgo, llegó a asistir cuando el filósofo de la Selva Negra, cómplice del régimen nazi, fue autorizado a impartirlos. De aquella primera época, de inspiración heideggeriana, han quedado dos trabajos que los especialistas están obligados a conocer, uno sobre la metafísica de Aristóteles (TI KATA TINOS. Die Zwiefältigkeit des Seins bei Aristoteles, 1958) y otro sobre

Leer más »

La Inquisición posmoderna: sobre la ideología woke y la cultura de la cancelación

  La Inquisición posmoderna: sobre la ideología woke y la cultura de la cancelación   Introducción Apenas se nota. Apenas nos damos cuenta. Cuando MacIntyre anunciaba que en nuestra época los bárbaros no esperan al otro lado de las fronteras, sino que llevan gobernándonos hace algún tiempo[1], parecía predecir lo que está sucediendo con la “dictadura silenciosa” de la cultura de la cancelación. Dicha cultura de la cancelación es el corolario de la llamada “ideología woke” que desde hace años acampa en todo el mundo académico anglosajón así como en todas las instituciones públicas, medios de comunicación, instituciones culturales, empresas, alta administración, mundo sanitario, etc. Este fenómeno está llegando a España y también a Francia, donde filósofos como Jean-François Braunstein[2] lo concibe como la “paranoia woke” e incluso habla de “terrorismo intelectual”. Expresiones demasiado contundentes en la era de la tecnología y de los mass media, donde las opiniones proferidas

Leer más »

El filosofismo en Ortega, por A. Marcos

  El filosofismo en Ortega   1. Introducción Filosofismo y cientificismo El filosofismo es a la filosofía como el cientificismo a la ciencia, como el parásito es al huésped. Tanto la filosofía como la ciencia constituyen vías legítimas y valiosas de acceso al conocimiento. El cientifismo, por su parte, no es más que una ideología que parasita y adula a la ciencia, hasta proclamarla como fuente única y exclusiva de conocimiento. Algo análogo hace el filosofismo con la filosofía. Pretende convertirla, para vivir a sus expensas, en último y definitivo tribunal de la razón. Podemos esperar mucho y bueno de la investigación científica, y lo mismo habría que decir respecto de la indagación filosófica. Sin embargo, en la medida en que intentemos absolutizar alguna de estas fuentes de conocimiento y convertirla en la única vía de acceso humano a la verdad, estaremos transformando una esperanza históricamente bien fundada en una

Leer más »

¿Filosofía novelada? Reflexiones en torno a la novela filosófica

  ¿Filosofía novelada?  Reflexiones personales en torno a la novela filosófica                                         ¿Novelar desde la filosofía? La intención de esta reflexión consiste en analizar la posibilidad de conjugar el pensamiento y la novela. Mas esto, desde la perspectiva de lo que entraña tal aspiración, cuando se responde a la misma con un cierto sentido ético. A este fin, se parte de una experiencia personal, sobre la que se proyectan determinadas consideraciones, un tanto a semejanza del procedimiento fenomenológico. Debido a ello, esta reflexión incluirá la referencia a algunos trabajos concretos, fruto de la propia actividad conjunta del autor como filósofo y escritor literario. Para adentrarnos en el asunto, cabe el que nos formulemos a su respecto diversas preguntas. Entre ellas, se proponen las que siguen: ¿Cabe unir con pleno sentido literatura y filosofía, en la forma de novela, hoy? ¿A qué anhelos obedece esto y con qué fruto puede emprenderse

Leer más »

Reflexiones epistemológicas sobre las ciencias sociales, por F. Martínez Roda

  REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS SOBRE LAS CIENCIAS SOCIALES   1. El concepto de ciencia Una definición como punto de partida Un punto de partida para analizar epistemológicamente las Ciencias Sociales puede ser el defi­nir el concepto de «ciencia», y no porque al partir de una definición se parta de algo inamovible, si­no porque las definiciones, aunque no sean perfectas, pueden plantear de entrada problemas fecundos. Además ya que el concepto de ciencia no ha sido un concepto unívoco, generalmente aceptado a lo largo de la historia de la ciencia, es necesario poner de manifiesto  lo que se entiende por ciencia. De las muchas definicio­nes que se han propuesto parece que la del filósofo An­dré Lalande puede resultar válida y útil para tratar de su epistemología: Conjunto de conocimientos y de investiga­ciones que poseen un grado suficiente de unidad y generalidad, susceptibles a conducir a los hombres que se consagran a su

Leer más »

Claves filosóficas del acompañamiento espiritual al sufriente, por M. Crespo

  Claves filosóficas del acompañamiento espiritual del sufriente     Primera clave: la doble inefabilidad del sufrimiento A nadie se le oculta que el sufrimiento, el dolor, constituye una experiencia que desde antiguo acompaña al ser humano y que pone de manifiesto una rasgo fundamental de éste, a saber, su vulnerabilidad o fragilidad. Ciertamente, como ha sido señalado, el dolor, sobre todo el físico, está ampliamente difundido en el mundo de los animales. Pero solamente el hombre, cuando sufre, sabe que sufre y se pregunta por qué; y sufre de manera humanamente aún más profunda, si no encuentra una respuesta satisfactoria. Esta es una pregunta difícil, como lo es otra, muy afín, es decir, la que se refiere al mal: ¿Por qué el mal? ¿Por qué el mal en el mundo? Cuando planteamos la pregunta de esta manera, hacemos siempre, al menos en cierta medida, una pregunta también sobre el

Leer más »