FILOSOFÍA Y CINE

FILOSOFÍA Y CINE

La resistencia del personalismo fílmico en la etapa final de la filmografía de Capra (9ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues A Hole in the Head (1959), la responsabilidad de elegir un modelo de relación entre familia y trabajo Resumen: A Hole in the Head supuso el regreso de Frank Capra a la gran pantalla. Tras su salida de la Paramount dejó de filmar durante unos cinco años. A continuación, se dedicó a la realización de episodios de divulgación científica que serían emitidos por TV. Con esta película estrenada en 1959, rodada en Cinesmacope, nuestro director cierra un Capra que vuelve a proponer una reflexión personalista sobre la sociedad americana del momento. Se basó en una obra de éxito con el mismo nombre, escrita por Arnold Schulman, que también se encargó del guion, si bien Capra suministró la convicción de que era necesario un final feliz. Además, justificó que respondía a la lógica más profunda de la comedia y su diferenciación con respecto

Leer más »
Difusión del proyecto de investigación "La mitología en la narrativa audiovisual"

El Proyecto de Investigación «La mitología en la narrativa audiovisual» supera las 100.000 vistas y consigue cerca de los 3.000.000 de alcance

El proyecto de investigación La mitología en la narrativa audiovisual, iniciado en marzo de 2018, analiza desde la mitología distintos aspectos del audiovisual, centrándose cada edición en una propuesta narrativa diferente. Con este propósito, la investigación se estructura en tres partes que organizan el estudio desde una perspectiva histórica, contemporánea y futura. De este modo, la primera sección, dedicada a las bases de la mitología, estudia el camino del héroe, la religión y la mitología; la segunda sección, dedicada a la mitología contemporánea, reflexiona sobre la opinión pública, el poder y el heroísmo contemporáneo; y la tercera sección, dedicada a la mitología futurista, analiza la inteligencia artificial, el transhumanismo y el camino del conocimiento. A su vez, cada edición repite la misma estructura de investigación antes indicada, pero tomando por objeto de estudio una propuesta audiovisual distinta. Por esta razón, el año pasado se investigó sobre cine, este año se investiga sobre

Leer más »
Imagen de Fargo

La Mitología en las Series (Podcast)

 Para escuchar el podcast sobre «la mitología en las series» hay que reproducir el player de ivoox que se encuentra en la parte superior a este texto (dar play). Participantes: Jacinto Choza (Catedrático Emérito de Antropología Filosófica de la Universidad de Sevilla), Josep Francesc Sanmartín (Investigador Predoctoral en Industrias de la Comunicación y Culturales de la Universitat Politècnica de València) y  Javier Azcona (Profesor de Escritura de Guión y Realizador de Documental). Conduce Luis Manuel Sanmartín (Investigador Predoctoral de la Universidad de Barcelona en Antropología Social). Bienvenidos al tercer podcast del Proyecto de Investigación La Mitología en la Narrativa Audiovisual: Series. Un proyecto realizado por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, el Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y la sección de Vertiente Crítica ¿Qué significa esta película? Joseph Campbell escribió en su obra El Poder del Mito (2015)*: El héroe se sacrifica por algo…

Leer más »
Pete Garvey (Bing Crosby) inventa un fraude inmobiliario y, con la ayuda de su editor, George Degnan (Robert Keith), intenta desacreditar al prometido de su ex novia

La resistencia del personalismo fílmico en la etapa final de la filmografía de Capra (8ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Here Comes the Groom (1951), las exigencias serias sobre sí mismo y la familia como comunidad de vida y amor Resumen: La explicación de Stanley Cavell del género de la comedia de rematrimonio nos proporciona criterios para clasificar Here Comes the Groom (1951). En la contribución anterior ya justificamos la proximidad de Here Comes the Groom (1951) con The Philadelphia History (1940) de George Cukor. Para ello nos basamos en tres rasgos: la elección entre dos candidatos; la sabiduría emersoniana de la transformación del personaje masculino y el papel de los padres. Ahora nos detendremos en los dos aspectos más de coincidencia. El cuarto se refiere a que la contienda que da lugar al rematrimonio incluye situaciones en las que se destaca la corporalidad de los personajes. Incluso lleva a mostrar escenas de pelea, de lucha explícita no entre los hombres, sino

Leer más »
Imagen de Lagertha en Vikings

La religión en las series

 Para escuchar el podcast sobre «la religión en las series» hay que reproducir el player de ivoox que se encuentra en la parte superior a este texto (dar play). Participantes: Jacinto Choza (Catedrático emérito de Antropología Filosófica dela Universidad de Sevilla), Jonny García (docente en la Universidad Católica Luis Amigó y profesor de Metafísica y Antropología Filosófica), Luis Manuel Sanmartín (investigador predoctoral de la Universidad de Barcelona en Antropología Social), Celia Cuenca (investigadora predoctoral de la Universitat Politècnica de València en Diseño de Producción Cinematográfica) y Josep Sanmartín (investigador predoctoral en Industrias de la Comunicación y Culturales de la Universitat Politècnica de València). Conduce Rafael Monterde (investigador predoctoral de la Universidad Católica de Valencia en Filosofía y Transhumanismo). Aquí estamos, en un nuevo podcast del Proyecto de Investigación La Mitología en la Narrativa Audiovisual, que ya goza de su segunda edición, centrada en el análisis de las narrativas de las series de televisión.

Leer más »
Escena de Black Mirror

El Ciberpunk como expresión cultural de la condición póstuma de Marina Garcés: Las series Ciberpunk.

Resumen: En el presente artículo trataremos de analizar la relación que existe entre el carácter de una sociedad y las expresiones culturales que se generan y se consumen mayoritariamente por esta. Por este motivo, si atendemos a uno de los movimientos artísticos más significativos de la actualidad, el ciberpunk, creemos poder utilizar el imaginario del estilo para entender nuestro propio imaginario social. En consecuencia, nuestra primera tarea será la de justificar por qué las historias que leemos o vemos en nuestras pantallas, ya sea en el cine, en la televisión, en el móvil o en la tableta, son un objeto de estudio significativo para entender  la sociedad donde se producen y consumen. En segundo lugar, definiremos qué es el ciberpunk exponiendo sus diferentes etapas, expresiones y características. Si bien es cierto nos apoyaremos, mayoritariamente, en su vertiente cinematográfica. Esta elección no es arbitraria, los grandes medios de masas continúan siendo

Leer más »

Estudios transversales sobre personalismo fílmico (1)

BIEN COMÚN Y PERSONALISMO FÍLMICO[1].   1. EL BIEN COMÚN COMO EXPERIENCIA HUMANA: EN LA OBSCURIDAD DE LOS HERMANOS DARDENNE Unas manos que van reptando en la oscuridad -cuando las manos reptan, realizan una función que es  más propia de otros animales no humanos-. Un rostro que se oculta porque tiene que pasar desapercibido -para cumplir sus fines, el rostro, por el contrario, es una manifestación de la persona-. Unos dedos que sigilosamente tantean en la obscuridad para sustraer lo ajeno -dedos que cambian la comunicación por el avasallamiento del otro-. Toma su mano con ternura Y de repente, un gesto de ruptura inesperada. La víctima, una joven espectadora, no es ajena a la presencia del ladronzuelo. Pero en lugar de repelerlo, de defenderse… toma su mano con ternura y la utiliza como un pañuelo. Necesita que seque sus lágrimas, también las del alma. Está viendo el final de Au

Leer más »
Bailando al son de 'In the Cool,...

LA RESISTENCIA DEL PERSONALISMO FÍLMICO EN LA ETAPA FINAL DE LA FILMOGRAFÍA DE CAPRA (7ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Here Comes the Groom (1951) como comedia de rematrimonio y su paralelismo con The Philadelphia History (1940) Resumen: La exposición de Stanley Cavell del género de la comedia de rematrimonio nos proporciona criterios para clasificar Here Comes The Groom (1951). La presencia de los niños huérfanos confiere a este filme cierta peculiaridad. Ellos propician al protagonista masculino, a Peter, una ocasión de madurar. Al mismo tiempo, su presencia renueva el valor de la acogida de inmigrantes, propia de los orígenes de América. Here Comes The Groom, por tanto, compartiría rasgos con las películas que componen dicho género. Sin embargo, se emparentaría con The Philadelphia History (1940) de George Cukor. Creemos que más que con It Happened One Night (1934), a pesar de ser esta última una película de Capra. Here Comes the Groom y The Philadelphia History presentan cinco aspectos comunes muy

Leer más »

LA RESISTENCIA DEL PERSONALISMO FÍLMICO EN LA ETAPA FINAL DE LA FILMOGRAFÍA DE CAPRA (6ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La misión de la educación como despertar seres capaces de vivir y comprometerse como personas en Here Comes the Groom (1951) Resumen: Emmanuel Mounier sostenía que la misión de la educación es despertar seres capaces de vivir y comprometerse como personas. Esta aproximación integral a la realidad educativa ayuda a comprender Here Comes the Groom (1951). En efecto, toda ella parece estar construida sobre ese ejercicio de despertar. No como un ejercicio de introspección solitaria, sino de interpelación relacional, de verdadera educación. El primer gran despertar es el que realizan los niños huérfanos. Han despertado la humanidad dormida de Peter Garvey (Bing Crosby). Lo han rescatado de su individualismo porque se ha consagrado a conseguir que cada uno de ellos obtenga un hogar. Ve a los niños y niñas no de una manera personalizada, individualizada y los entiende así. Cuida su ilusión

Leer más »
Imagen publicitara "The Wire", temporada 2.

The Wire: mito, consumismo y nuevos pobres. Heroicidad y arquetipos.

Resumen: En este artículo se analiza la construcción de los mitos y el heroísmo en The Wire; en relación, principalmente, a los libros de Zygmunt Bauman: Trabajo, consumismo y nuevos pobres (2017a) y Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias (2017b). Se analizará cómo la serie creada por David Simon y estrenada de 2002 a 2008, complementa la idea mitológica del héroe con una noción más contemporánea, donde lo novedoso es la «capacidad de personas normales y corrientes de llevar a cabo acciones heroicas», sin que se circunscriban por ello en la representación del héroe tradicional, de carácter excepcional. Se estudiarán, por tanto, las diferencias del heroísmo inserto en las sociedades de consumo que presenta David Simon, y el heroísmo tradicional más acorde al monomito de Joseph Campbell. Por último, se analizará la capacidad arquetípica de la serie en relación con los personajes, el escenario y la acción que configuran el modelo de la

Leer más »