Carmen Sesé, autora del post

Contrastes es una revista cuatrimestral de investigación que, con carácter interdisciplinar, cubre los campos temáticos de las áreas de conocimiento de Filosofía, Filosofía Moral y Política, Lógica y Filosofía de la Ciencia y Estética y Teoría de las Artes, y es editada por la Titulación de Filosofía de la Universidad de Málaga, en colaboración con el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Málaga. Contrastes publica anualmente dos números ordinarios y un número dedicado a un número monográfico, que recibe sendas subvenciones de la Junta de Andalucía y del Decanato de Filosofía y Letras.

 

Artículos

El cuerpo más allá del organismo: el estatus del cuerpo en el psicoanálisis lacaniano, Francisco Conde Soto

 

Jacques Lacan, psicoanalista francés muy apreciado en filosofía
Jacques Lacan

RESUMEN: Este estudio presenta las reflexiones sobre el cuerpo del psicoanalista francés Jacques Lacan en diferentes momentos de su enseñanza. En una primera parte, se atiende al cuerpo según las tres categorías o registros de Lacan: imaginario (el cuerpo como imagen), simbólico (el cuerpo como deseo) y real (el cuerpo como goce imposible). En segundo lugar, se analiza la perspectiva del último Lacan, donde el cuerpo es pensado como aquello que ofrece consistencia al sujeto. El objetivo principal del estudio es demostrar que un eje común a todos estos enfoques es que el psicoanálisis lacaniano sitúa el cuerpo más allá del organismo.

ABSTRACT: This study presents the reflections on the body of the French psychoanalyst Jacques Lacan at different times of his teaching. In the first part, it meets the body according Lacan’s three categories: imaginary (the body as an image), symbolic (the body as desire) and real (the body as an impossible enjoyment). Secondly, according to the perspective of the last Lacan, where the body is thought of as which provides consistency to the subject. The main objective of the study is to demonstrate that a common axis to all these approaches is that Lacanian psychoanalysis puts the body beyond the body.

 

Economía y libertad. Diálogo entre Adolfo Sánchez Vázquez y Eduardo Nicol, Iver A. Beltrán G.

Filosofo mexicano de origen español Nicol
Eduardo Nicol (1907 – 1990) Infografía
Adolfo Sánchez Vázquez, exiliado español que, doctorado ebn Filosofía por la UNAM, impartió clases en esta universidad en la que llegó a ser emérito
Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011)
(Infografía)

RESUMEN Hacemos la exégesis mínima de una crítica de Sánchez Vázquez a Nicol. Conforme a tal crítica, en la filosofía de éste hay una separación entre el ser del hombre y su base económica. Nuestro planteamiento es que tal crítica manifiesta una diferencia de énfasis y no una discrepancia de fondo, pues ambos filósofos rechazan un determinismo económico fuerte, aunque aceptan que la economía es condición necesaria para las otras estructuras sociales, además de que uno y otro comparten la idea de que el hombre produce su propio ser a través de la creación de necesidades propiamente humanas.

ABSTRACT We explain the meaning of a Sánchez Vázquez’s criticism about Nicol, namely, that the philosophy of the latter separates the being of man and his economic base. In accordance with our approach, this criticism expresses a difference of emphasis, not a fundamental disagreement, on the grounds that both philosophers reject the strong economic determinism but instead accept that economy is a necessary condition for the other social structures, and because both Nicol and Sánchez Vázquez agree with the idea that man produces his own being through the creation of distinctive human needs.

 

Una defensa de la «prioridad ontológica de lo social»: epistemología e ideología en el modelo nuclear de la herencia y en el origen de la biología molecular, Nalliely Hernández

RESUMEN En este artículo vincularé algunos factores epistémicos y sociales que jugaron un papel relevante en el desarrollo del modelo conceptual del gen predominante durante las décadas iniciales de la biología molecular. Tomaré como referencia principal la relación con la física como disciplina que influyó en su gestación, tanto en la configuración de sus supuestos ontológicos y epistemológicos como en la aportación de nuevas metodologías, y que transfiere a la biología un modelo de objetividad gestado a partir de la tradición moderna. Interpretaré esta relación entre lo epistémico y lo social con ayuda de algunas tesis pragmatistas para defender lo que Rorty denominó «la prioridad ontológica de lo social» que implica pensar a la ciencia como parte de una política cultural.

ABSTRACT I will relate some social and epistemic aspects involved in the conceptual development of the genetic model in the early Molecular Biology. I will use the link between Biology and Physics as a framework, which supports such assumptions, providing new methodologies, but mainly as a framework that provides a model of objectivity developed within Modern Tradition. Finally, I will interpret this relationship from the pragmatist perspective to embrace Rorty’s thesis on «the ontological priority of the social» which implies understanding biology as a part of a general cultural politics.

 

Husserl y la ética de la virtud, Celia Cabrera

RESUMEN El objetivo del artículo es determinar el rol que tiene en la ética husserliana el concepto de virtud y cuál sería su relación con otras dimensiones de su ética. Con este fin, primero, presentamos los rasgos centrales de la teoría clásica de la virtud y algunas objeciones a ella formuladas. Luego, abordamos este tema en Husserl mediante el análisis de textos de la década de 1920, incluyendo textos publicados en los tomos XXXVII y XLII de la serie Husserliana. Finalmente, reflexionamos sobre el vínculo virtud – autodeterminación y sobre cómo la posición de Husserl podría resolver algunos problemas de la teoría clásica.

ABSTRACT The article aims to determine the role that has the concept of virtue in Husserl´s ethics and how would its relationship with other dimensions of his ethics be. With this purpose, firstly, we sketch a presentation of the central aspects of classical virtue ethics and of the objections raised against it. Secondly, we deal with this topic in Husserl´s philosophy through an analysis of texts from the 1920s, including texts published in the volumes XXXVII and XLII of the Husserliana series. Concluding, we reflect on the relationship virtue – self-determination and on the way Husserl´s conception could solve some problems of the classical theory.

 

Pensamiento, idea e ideatum en la filosofía de Spinoza, Daniel Álvarez Montero

RESUMEN: Un problema recurrente de la filosofía spinozista ha sido la pregunta por el estatus de los atributos en torno a su consideración respecto de la Sustancia. Su equidad es condición necesaria del sistema y, en virtud de ello, deben ser representables sólo en términos de sí mismos. A partir de los atributos de la extensión y el pensamiento, en este artículo enfocaré la inveterada problemática en torno a la aparente mayor extensión del atributo del pensamiento, esbozando una interpretación del mismo que permite entenderlo y expresarlo en los términos que exige el modelo del autor hispanoportugués.

ABSTRACT: A recurring problem of the philosophy of Spinoza has been the question about the status of the attributes and its consideration in relation to the one Substance. Their equality is a necessary condition of the system and each attribute have to be representable only in terms of itself. From the attributes of Thought and Extension, in this paper I will focus on the rooted difficulties around the apparent greater extension of the attribute of Thought, sketching an interpretation that allows us to understand and express it in the terms that the spinozistic model demands.

 

Ontología del sentido y diferencia en la comunidad desobrada de Jean-Luc Nancy, María García Pérez

 

RESUMEN El pensamiento en torno a la noción comunidad de Jean-Luc Nancy presupone una ontología del sentido de herencia derridiana que profundiza en la idea del diferir y que tiene como objetivo último rebasar desde ahí a Heidegger y a Bataille ahondando en la senda abierta por ellos. Ahora bien, fundamentalmente es la línea de pensamiento teológico-político de Carl Schmitt el rival principal de las tesis del pensador francés. En síntesis, allí de lo que se trata es de oponer a toda comunidad cerrada, obrada, acabada, una comunidad abierta, inobrada e inacabada: una comunidad del diferir sin concesiones a la presencia.

ABSTRACT The thinking on Jean-Luc Nancy’s community notion presupposes an ontology of sense of Derrida’s heritage that explores the idea of differ and whose ultimate goal is to exceed from there to Heidegger and Bataille delving into the path opened for them. Having said that, basically is the line of thought of Carl Schmitt’s political theology the main rival of the French thinker theses. In short, what it is about is to oppose to all gated community, wrought, finished, an open community, inoperative and unfinished: a community of differ without concessions to the presence.

 

La atención como fenómeno de apertura cognoscitiva al mundo. Una aproximación fenomenológica, Jorge Montesó Ventura

RESUMEN La atención es un fenómeno cognitivo que, debido a sus múltiples funciones y a su permeabilidad a aspectos emocionales y culturales, resulta un fenómeno de difícil definición. Al tiempo, eso que por una parte dificulta su aprehensión, por otra la convierte en una pieza fundamental para comprender el comportamiento humano, particularmente el modo en que interactúa con su medio. En el presente artículo queremos revisar el papel de la atención en los procesos de toma de conciencia que permiten al sujeto una adecuada adaptación al medio y cómo, a través de ella, configurar su perspectiva de la realidad, su «mundo».

ABSTRACT Attention is a cognitive phenomenon that, for its multiple functions and its permeability to emotional and cultural aspects, it’s a phenomenon with difficult definition. At the same time, the reasons that difficult its definition makes it a fundamental piece to understand the human behaviour, particularly the way that it interacts with its environment. In this article, we want to review the role of attention in the awareness process that allow the subject an adequate adaptation to the environment, and, through it, set his perspective of reality, his own «world».

 

¿Es posible un intencionalismo pluralista?, Alicia Bermejo Salar

RESUMEN: En el debate actual entre las distintas teorías de la interpretación artística, uno de los principales argumentos que se aducen en contra del intencionalismo es su supuesta incompatibilidad con el pluralismo interpretativo, por ser una teoría monista. En este artículo discutiré, en primer lugar, el alcance de la propuesta de R. Stecker para hacer compatible el monismo y pluralismo y, en segundo lugar, la naturaleza del intencionalismo pluralista de G. Currie. Por último, intentaré mostrar qué tipo de pluralismo puede suscribir el intencionalismo sin necesidad de renunciar a su concepto de obra de arte y a su idea de interpretación artística.

ABSTRACT: In contemporary discussions, one of the main arguments adduced against intentionalism is its supposed incompatibility with interpretative pluralism, due to its monist nature. In this paper I will discus the scope of R. Stecker’s attempt to make monism and pluralism compatible and G. Currie’s pluralist intentionalism. Finally, I will try to show what special kind of pluralism could be endorsed by intentionalism without needing to abandon its concept of art and its idea of artistic interpretation.

 

Psicoanálisis y Ciencia: una aproximación al estudio de su relación a partir de Jacques Lacan, Gonzalo Grau Pérez

RESUMEN: el problema de la relación del psicoanálisis con la ciencia ha sido ampliamente debatido desde los orígenes mismos del psicoanálisis. Este trabajo aborda el problema a partir de la obra de Jacques Lacan. Se parte de que la pregunta «¿es el psicoanálisis una ciencia?» es insuficiente; es necesario plantear el problema desde otra perspectiva. Lacan propone una forma novedosa de abordar la relación del psicoanálisis y la ciencia, a partir de la dimensión del sujeto, el saber y la verdad.

ABSTACT: the issue of the relationship between psychoanalysis and science has been widely debated since the origins of psychoanalysis. This paper approaches the issue from Jacques Lacan´s work. The question «Is psychoanalysis a science?» is insufficient and is necessary consider the problem from another perspective. Lacan proposes a novel way to approaching the relationship between psychoanalysis and science, from the dimension of the subjectknowledge and truth.

 

El dogma extensionalista de las aproximaciones veritativo-condicionales del significado, Leticia Santos Varona

RESUMEN La concepción veritativo-condicional del significado es una explicación de la relación representacional del lenguaje como una relación entre el lenguaje y la realidad. Se ha hecho uso de la noción de condiciones de verdad para expresar una conexión directa entre los conceptos de significado como referencia y verdad, sobre la base del presupuesto de que los lenguajes naturales se comportan como lenguajes formales interpretados. Se presentarán argumentos sobre la imposibilidad de contar con una teoría de la referencia que sustente la explicación veritativo-condicional. La relación representacional lenguaje-realidad falla en la explicación del significado del lenguaje natural.

ABSTRACT The truth-conditional conception of meaning is an explanation of representational relation of language as a relation between language and reality. The notion of truth conditions has been used to express a direct connection between the concepts of meaning as reference and truth, based on the assumption that natural languages behave as interpreted formal languages. Arguments will be presented about the impossibility of having a theory of reference that supports the truthconditional explanation. The representational relation language-reality fails in the explanation of the meaning of natural language.

 

La estructura analógica de la «quinta vía» de Santo Tomás de Aquino, Desiderio Parrilla Martínez

 

RESUMEN: tanto en la Suma contra gentiles como en la Suma teológica la quinta vía posee la estructura de una analogía de proporcionalidad. No obstante, cada una de las Sumas utiliza de manera diferente esta idea de Dios como «inteligencia ordenadora» obtenida por analogía. En Suma contra gentiles se usa este término análogo en un plan de disputa dialéctica, mientras que en Suma Teológica se aplica dicho término a una analogía de atribución para explicar la acción creadora. El artículo explica las razones de esta doble estrategia desarrollada, sin embargo, a partir de una misma analogía inicial.

ABSTRACT: such in Summa contra Gentiles as in Summa Theologica the «fifth way» has the structure of an analogy of proportionality. However, each of the Summas used differently this idea of God as «intelligent designer» obtained by analogy. In Summa contra Gentiles this analogue is used in a dialectical plan, while in Summa Theologica that term to an analogy of attribution is applied to explain the creative action. The article explains the reasons for this double strategy developed, however, from the same initial analogy.

 

A Possible Pragmatic Aimof Belief, Marco Antonio Joven Romero

RESUMEN: los vínculos entre creencia, verdad y pragmatismo son recurrentes en epistemología. Recientemente, algunas publicaciones han analizado los objetivos de la creencia, siguiendo la popular frase de Williams ‘la creencia aspira a la verdad’. Algunos autores defienden un vínculo normativo entre creencia y verdad y exploran las posibles normas epistémicas de la creencia, mientras que otros prefieren hablar de valores. Otros filósofos defienden que la creencia no siempre aspira a la verdad. Aquí analizo y comparo estas ideas sobre creencia, verdad y pragmatismo, defendiendo que la creencia se puede entender mejor desde una relación constitutiva entre creencia y verdad.

ABSTRACT: the links between belief, truth and pragmatism are recurrent topics in epistemology. Recently, some publications have analyzed the aims of belief, following Williams’ popular statement ‘belief aims at truth’. Some of these authors defend a normative link between belief and truth and they explore the possible epistemic norms of belief, while others prefer to analyze beliefs in terms of values. Other philosophers defend that beliefs do not always aim at truth. Here I analyze and compare these ideas about belief, truth and pragmatism defending that belief can be better understood with a constitutive relationship between belief and truth.

 

Teoría de la productividad social, Leonardo Polo Barrena

 

RESUMEN: En este texto se compara la filosofía política moderna, el absolutismo, especialmente de Hobbes, con el pensamiento sociológico contemporáneo, a partir de Adam Smith. Se ubica el cambio, o la diferencia, en la noción de productividad social. Para el pensamiento clásico la productividad social culmina en la idea de la virtud, más bien ausente en la sociología contemporánea. Aún por encima de la virtud Polo sugiere que está la noción de persona: su fecundidad es la raíz de la productividad social.

 

El «positivismo fenomenológico» como respuesta al escepticismo: una revisión de la estrategia antiescéptica de Merleau-Ponty, Claudio Cormick

RESUMEN: intentaremos en este trabajo una reconstrucción crítica de la argumentación de Maurice Merleau-Ponty contra las dudas escépticas sobre nuestra experiencia perceptual, en diálogo con previos acercamientos al problema dentro de la literatura existente, y a efectos de señalar que las estratagemas antiescépticas del fenomenólogo no necesitan ser consideradas como presuponiendo un previo rechazo del realismo metafísico y, correlativamente, como ancladas en una ontología alternativa. Para esto recurriremos a una analogía con la discusión merleaupontyana respecto del relativismo escéptico referido a las «leyes del pensamiento»: si las dudas psicologistas sobre nuestro posible «encierro» en evidencias limitadas, propias de nuestra constitución psíquica, quedan excluidas, esto se debería simplemente a que, para articular la propia tesis escéptica, tenemos que ser considerados capaces de reconocer como evidencias aquellas que, sin embargo, nunca pueden serlo para nosotros. El hecho positivo de la existencia de una forma de experiencia como lo es la nuestra, señala Merleau-Ponty, se convierte así en la base insuperable de toda evaluación epistemológica.

ABSTRACT: in this article we will attempt a critical reconstruction of Merleau-Ponty’s argument against skeptical doubts about our perceptual experience, in a dialogue with previous approaches to the problem within the existing literature, and with the purpose of pointing out that the phenomenologist’s anti-skeptical argumental strategies do not need to be considered as presupposing a previous rejection of metaphysical realism and as, correlatively, based on an alternative ontology. To do this, we will appeal to an analogy with Merleau-Ponty’s critique of skeptical relativism concerning the «laws of thought»: if psychologistic doubts about our possible «confinement» in limited evidences, proper to our psychic constitution, are excluded, this is simply because, in order to articulate the skeptical tenet itself, we need to be considered capable of acknowledging as such those evidences which, however, cannot be evidences for us. The positive fact of the existence of a form of experience such as ours, according to Merleau-Ponty, becomes in this way the insurmountable basis of any epistemological evaluation.

 

 

About the author

+ posts

Doctor en Filosofía (Universidad de Valencia, tesis sobre la influencia de la afectividad en el comportamiento humano a la luz del pensamiento ético y estético de Xavier Zubiri) y Máster en Ética y Democracia (Departamento de Filosofía Moral y Política de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UV).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *