ARTÍCULOS DE FONDO

ARTÍCULOS DE FONDO

DEsigualdad

Las aristas de la desigualdad, por Pablo García Ruiz

  Las aristas de la desigualdad   La desigualdad actual La desigualdad se ha convertido en la nueva frontera de la justicia social, en el valor que domina el debate político actual. Razones no faltan. La globalización de los mercados, la automatización del trabajo y las crisis económicas están generando nuevas formas de desigualdad, agudas y persistentes, cuyas consecuencias para la vida de las personas y de las sociedades señalan con pesimismo analistas como Atkinson (2016), Milanovic (2018) y Stiglitz (2012). Las nuevas relaciones económicas están propiciando numerosas situaciones del tipo “the winner takes all”, en las que algunos pocos sujetos vencedores obtienen grandes beneficios mientras otros ven disminuir sus ingresos, desaparecer sus empleos o incluso sus profesiones como medios para ganarse la vida. Estado de bienestar y desigualdad El Estado de bienestar se ha encargado tradicionalmente de reducir la desigualdad de mercado con sus políticas fiscales y de transferencias

Leer más »

El descuido de los vulnerables, por E. García-Sánchez

El descuido de los vulnerables en una sociedad perfeccionista y hedonista   1. Infinitos heridos Todos los seres humanos desde que inician su andadura al nacer caminan por senderos de dependencia rumbo a la independencia, nunca al revés. Senderos que necesitan ser atravesados por pasarelas humanas que capaciten al hombre para alcanzar una cierta autonomía, nunca absoluta. Desde siempre, la naturaleza humana viene definida por una característica identitaria: la limitación, la finitud, “todos los hombres son tierra”[1]. Pero simultáneamente aspiramos a la plenitud, anhelamos lo infinito y deseamos lo definitivo: una nueva tierra. En palabras de D’Avenia, el hombre es un “infinito herido”[2], un già ma non ancora. Las privaciones – las heridas- de esa infinitud en su paso por la tierra aumentan el deseo del más allá, y para poder alcanzarlo – el infinito- paradójicamente hemos de asumir una realidad previa: la vulnerabilidad en la tierra. Si fuéramos infinitos

Leer más »

Terrence Malick, o cuando los pensamientos son imágenes que fluyen, por Pablo Alzola

  Terrence Malick, o cuando los pensamientos son imágenes que fluyen   1. Introducción Las películas del cineasta estadounidense Terrence Malick están llenas de imágenes de enorme fuerza visual, que permanecen en la mente del espectador mucho tiempo después de que este haya abandonado la sala de proyección. En gran parte, esta fuerza procede de su carácter abierto o fluido: las imágenes creadas por Malick no tienen un significado unívoco, todo lo contrario. Sus significados son, en ocasiones, tan diversos como los espectadores: son significados fluctuantes. Recurriendo a un concepto acuñado por el pensador francés Gaston Bachelard, podríamos decir que son “imágenes poéticas”, pues todas ellas nos invitan a que las llenemos con nuestros recuerdos, con las experiencias de nuestra propia vida. La imagen poética “nos llama a una profundización en nuestra propia existencia”, escribe Bachelard (2000 [1957]: 12) en La poética del espacio. Entre las imágenes más repetidas de

Leer más »

Ser y nada. La noción tomista de «positio extra nihilum», por Juliana Peiró

  SER Y NADA Consideraciones metafísicas en torno a la noción tomista de ‘positio extra nihilum’     Resumen: Creación es una noción metafísica que designa el acto divino por el cual el ser finito, ex nihilo, tiene su inicio radical en Dios. Entender la realidad como creada significa conocerla como positio extra nihilum; lo que en sentido positivo supone afirmar que toda la realidad del ser finito es creada, es decir, es referida a Dios como Origen, no referida a la nada, que no es sino oposición lógica del ser. Palabras clave: creación, ser, nada, Origen, positio extra nihilum, metafísica. Summary: Creation is a metaphysical notion that designates the divine act by which finite being, ex nihilo, has its radical beginning in God. To understand reality as created means to know it as positio extra nihilum; which in a positive sense supposes to affirm that all the reality of

Leer más »

¿Qué es realmente una “muerte digna”?, por Enrique Bonete

  ¿Qué es realmente una «muerte digna»?   1.- Dos modelos de dignidad en el trasfondo del debate sobre la muerte digna             1.1. Dignidad intrínseca             1.2. Dignidad moral 2.- Aplicación de los dos modelos de dignidad a los enfermos graves o terminales             2.1. Suicidio asistido             2.2. Eutanasia voluntaria-activa-directa             2.3. Muerte por compasión             2.4. Analgesia             2.5. Anti-distanasia             2.6. Cuidados paliativos                                    1.- Dos modelos de dignidad en el trasfondo del debate sobre la muerte digna      Sentido de muerte digna En torno al sentido ético (teórico) y moral (práctico) de lo que debe significar hoy una “muerte digna” versan estas páginas. Conviene analizar con cierto detalle cuándo es correcto o no hablar de “dignidad de la muerte”, “derecho a una muerte digna”, “morir con dignidad”… No son pocas las asociaciones europeas y americanas que se denominan “Asociación por una Muerte Digna”, “Asociación

Leer más »
El todo o nada de la libertad

La libertad humana o el irresoluto problema del todo o la nada, por I. Morales Benito

Desde los inicios de la filosofía, la libertad ha constituido unos de los temas más frecuentados en las investigaciones y discusiones académicas. Este un tema, no obstante, que no está reservado a los eruditos, sino que pertenece al acervo de la reflexión común, en la medida en que constituye una de las aspiraciones vitales de toda persona. Hoy en día, la libertad se presenta como un valor y como un objetivo que debe ser conquistado: aspiramos a ser libres, a emprender nuestro camino sin ataduras, sin coacciones y sin restricciones que pudieran mermar nuestra autenticidad. La libertad humana o el irresoluto problema del todo o la nada La vinculación entre la libertad y la autenticidad es una idea que vislumbró con acierto Charles Taylor y que, como explica, encuentra sus fundamentos en la Modernidad y en las transformaciones políticas, sociales y económicas basadas en la separación de poderes y la

Leer más »

Max Weber en tiempos de pandemia, por A. Domingo Moratalla

    Max Weber en tiempos de pandemia Heurística de la responsabilidad política en el centenario de la muerte de Max Weber (1920-2020)[1]         Introducción El propósito de estas páginas es invitar a una lectura de la obra de Max Weber con ocasión del centenario de su muerte (junio 1920-junio 2020). Sería ambicioso invitar a una lectura completa. Por ello sólo queremos fijarnos en algunas claves éticas del concepto de responsabilidad política que encontramos en su vida, su obra y sus prácticas profesionales. Tarea que puede ser muy útil para estos tiempos donde volvemos a encontrarnos con la fragilidad de una razón moderna desafiada íntegramente en tiempos de pandemia. 1.- Una vida entre dos siglos Utilizado como sustantivo, el término “heurística” es sinónimo de “descubrimiento” o “invención”. Lo utilizamos para describir funciones epistemológicas que se producen al encontrarnos con la solución de un problema o con una

Leer más »

José Sanmartín Esplugues (1948-2020): In memoriam

Ha fallecido el Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia, José Sanmartín Esplugues, fundador de la Web Scio     Con profunda emoción y gratitud la comunidad universitaria de la Universidad Católica de Valencia despide hoy a uno de sus más insignes maestros, docentes e investigadores, el profesor José Sanmartín Esplugues. Su trayectoria profesional De su rica y dilatada trayectoria universitaria podemos destacar algunos hitos fundamentales. Se había formado entre España y Alemania, entre la Universitat de València-Estudi General, donde realizó sus estudios de Licenciatura y Doctorado en Filosofía, y la Universidad Técnica de Aquisgrán, en la que amplió su formación mediante una beca Humboldt. En 1986 obtuvo por concurso-oposición la cátedra de filosofía de la ciencia de la Universidad de Valencia. Al año siguiente fundó con otros profesores universitarios el instituto INVESCIT, para estudios sobre CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), el primero creado en España con este cometido.

Leer más »

Propiedad absoluta, propiedad limitada y bienes comunes, por Jordi Mundó

          Propiedad absoluta, propiedad limitada y bienes comunes[1]         1.La retórica de la propiedad entendida como dominio exclusivo e ilimitado La historia de la noción de propiedad es diversa y está llena de ejemplos de realidades que son el resultado de la superposición y combinación de diferentes dispositivos legales y de dinámicas históricas cambiantes. La propiedad justificada por la ocupación continuada (usucapión), la propiedad instrumental orientada al aprovechamiento de los frutos de la misma (usufructo) o la propiedad mediante personas interpuestas con el fin de sortear las limitaciones a su transmisión y como medio para mitigar las obligaciones impositivas (los uses ingleses) no son sino ejemplos de una pluralidad de prácticas y regulaciones que se resisten a una categorización unidimensional. Sin embargo, por distintos motivos, en los dos últimos siglos ha tenido enorme éxito cognitivo –y académico– la concepción de la propiedad entendida

Leer más »

La dysnóesis artística de la mano de Montaigne, por Sixto Castro

La dysnóesis artística. Una lectura de la mano de Montaigne   Introducción: ¿En qué consiste la dysnóesis? Cuando se trata de relacionarnos con lo real, el lenguaje llano, claro, luminoso y con afán de transparencia es visto, en nuestra época, como sospechoso. Algo oculta quien quiere ser tan claro. O hay algo que no ha comprendido. El lenguaje oscuro que domina nuestro modo de acercarnos a lo real lo muestra como impenetrable, como necesitado de una lóbrega jerga específica, único medio de acceso a esa oscuridad primigenia. En esto consiste la dysnóesis, un neologismo creado a partir del dysnóetos griego, que significa “difícil de comprender”. La dysnóesis haría referencia a ese conocimiento abstruso que encuentra en la complicación del lenguaje un espacio gnóstico de revelación y de distinción. Gulliver y la filosofía actual No cabe duda de que la filosofía ha contribuido a ello. No toda la filosofía, ciertamente, sino aquella que

Leer más »