FILOSOFÍA Y CINE

FILOSOFÍA Y CINE

La anarquía según G.K. Chesterton y su instalación en Duck Soup (1933)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La anarquía según G.K. Chesterton y su instalación en Duck Soup (1933) Resumen: La estructura de Duck Soup posee una coherencia manifiesta si se aborda con detenimiento. Introduce variaciones sobre el modo de escribir los guiones en el Hollywood clásico. De este modo consigue presentar con coherencia la instalación de la anarquía que plantea su trama. El origen del humor de los hermanos Marx en el vodevil es administrado por McCarey como una potencia que permite plantear el surrealismo, el absurdo y el disparate como elementos críticos que denuncian un orden humano al que se desea volver. Las reflexiones de Gabriel Marcel permiten cuestionar que las profecías que predican el nihilismo y el absurdo sean una verdadera expresión de liberación. El cine, en la medida que muestra la vida en la pantalla hace más patente ese posible engaño. La instalación de la

Leer más »

Simone Weil, las causas de la libertad y de la opresión y el contenido antibelicista de los hermanos Marx y McCarey en Duck Soup (1933)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Simone Weil, las causas de la libertad y de la opresión y el contenido antibelicista de los hermanos Marx y McCarey en Duck Soup (1933) Resumen: Comprobar la continuidad y la innovación de Duck Soup con respecto a la obra anterior de los hermanos Marx es la tercera estrategia que nos hemos planteado para poder apreciar la autoría de McCarey en este filme. A ella nos vamos a dedicar en esta quinta entrega en la que seguimos analizando Duck Soup (1933). Para dilucidar bien este asunto hay que entrar en el contenido antibelicista de Duck Soup. Si lo leemos desde las aportaciones de los escritos contemporáneos en el momento de la filósofa Simone Weil, descubrimos que la película mostraba en la pantalla la profunda crisis que se estaba viviendo en los años treinta del siglo XX en los países occidentales. Ni el

Leer más »
Foto blanco y negro de un hombre con sombrero Descripción generada automáticamente

Duck Soup (1933) a la luz del personalismo de Emmanuel Mounier: metafísica de la soledad integral.

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Duck Soup (1933) a la luz del personalismo de Emmanuel Mounier: metafísica de la soledad integral. Resumen: Duck Soup (1933) es en la actualidad una de las comedias mejor valoradas de la historia del cine americano. Lo que no significa que podamos considerar que se haya profundizado adecuadamente en la fuerza de su propuesta fílmica y en el papel que Leo McCarey tuvo que hacer para conseguirlo, con una alianza no siempre fácil con los hermanos Marx y su genial idiosincrasia como artistas cómicos. En esta cuarta contribución al estudio de este filme de McCarey con los hermanos Marx, vamos a centrarnos en las narraciónde Duck Soup, y comprobaremos cómo el director trataba de llamar la atención sobre los riesgos de inhumanidad que atenazaban el ambiente político de los años treinta del siglo pasado, lo cual converge con la metafísica de la

Leer más »
Imagen de cabecera del podcast Poder y Mitología

Poder y mitología en las series

Para escuchar el podcast sobre «mediación y mediatización en las series» hay que reproducir el player de ivoox que se encuentra en la parte superior a este texto (dar play). Participantes: Josep Francesc Sanmartín (doctorando de la Universidad Politécnica de Valencia), Javier Azcona (realizador documental y profesor de guión), Ana María Herrero (doctora en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia) y Jónatham F. Moriche (escritor). Conduce Luis Manuel Sanmartín (Doctor en antropología de los movimientos sociales por la Universidad de Barcelona conductor y coordinador del proyecto). La mitología conduce el poder. Cuando Thomas Hobbes defendía la necesidad de instaurar un monarca absoluto para mantener un orden social ¿A caso no recurrió a la figura del Leviatán? Ser mitológico de las tradiciones hebreas y cristianas. Que asimismo encuentra su paralelismo en Tifón, la serpiente hija de Gea que se enfrentó a Zeus. Pero la mitología también puede inspirar un contrapoder.

Leer más »
Imagen que contiene texto, libro Descripción generada automáticamente

El personalismo fílmico de Leo McCarey en la dirección de Duck Soup (1933) con los hermanos Marx.

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues El personalismo fílmico de Leo McCarey en la dirección de Duck Soup (1933) con los hermanos Marx. Resumen: Duck Soup (1933) es en la actualidad una de las comedias mejor valoradas de la historia del cine americano. Lo que no significa que hoy se haya profundizado adecuadamente en la fuerza de su propuesta fílmica y en el papel que Leo McCarey tuvo que hacer para conseguirlo, con una alianza no siempre fácil con los hermanos Marx. En esta tercera contribución al estudio de este filme de McCarey con los hermanos Marx, vamos a centrarnos en la propia evolución de la filmografía de McCarey, y en el lugar que ocupa en la misma Duck Soup. En primer lugar, consideraremos que el estilo de dirección de McCarey es personalista, colaborativo, potenciador de todos los integrantes de la película. Por ello mismo, la autoría de

Leer más »
imagen de Refugiados

Reflexiones en torno a la serie «Refugiados». La Mitología en la Narrativa Audiovisual.

“Refugiados”: pensar la crisis europea de 2015-2016 Resumen La trama de la serie “Refugiados” se desarrolla sobre el telón de fondo de una llegada masiva de refugiados que vienen del futuro. Con ello, los productores y guionistas tenían la intención de hacer pensar a los espectadores sobre las actitudes que tenemos a veces con los migrantes. La falta de preparación de los Estados, los prejuicios xenófobos, los mecanismos de violencia mimética y de identificación de chivos expiatorios y el papel de la religión respecto a la acogida o no de migrantes son algunos de los temas que salen a relucir en la serie y que encuentran su parangón en otros tantos aspectos de las respuestas europeas a la crisis de los refugiados. Palabras clave: refugiados, aporofobia, chivo expiatorio, identidades culturales/religiosas “Refugiados” Es  una serie de televisión escrita y dirigida por Ramón Campos, Gema R. Neira, Cristóbal Garrido y Adolfo Valor,

Leer más »

El absurdo como irresponsabilidad hacia el otro en Duck Soup (1933), con los hermanos Marx.

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues El absurdo como irresponsabilidad hacia el otro en Duck Soup (1933), con los hermanos Marx. Resumen: Duck Soup (1933) es en la actualidad una de las comedias mejor valoradas de la historia del cine americano. Lo que no significa que hoy se haya profundizado adecuadamente en la fuerza de su propuesta fílmica y en el papel que Leo McCarey tuvo que hacer para conseguirlo, con una alianza no siempre fácil con los hermanos Marx. En esta segunda contribución al estudio de este filme de McCarey con los hermanos Marx, vamos a proseguir la reflexión acerca de Duck Soup como una narración fílmica coherente sobre el funcionamiento de las personas al margen de la lógica de la vinculación, de la mutua responsabilidad de los unos hacia los otros, lo que cobra sentido como un verdadero contrapunto de la temática habitual de Leo McCarey.

Leer más »

La ilógica de la ausencia de vínculos en Duck Soup (1933), con los hermanos Marx.

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues   La ilógica de la ausencia de vínculos en Duck Soup (1933), con los hermanos Marx. Resumen: Duck Soup (1933) es en la actualidad una de las comedias mejor valoradas de la historia del cine americano. Lo que no significa que se haya profundizado adecuadamente en la fuerza de su propuesta fílmica y en el papel que Leo McCarey tuvo para conseguirlo, mediante una alianza no siempre fácil con los hermanos Marx. En esta primera contribución al estudio de Duck Soup abordaremos dos objetivos. En primer lugar, la necesidad de precisar en qué consiste su relato y justificaremos nuestra propuesta: se trata de una narración fílmica coherente sobre el funcionamiento de las personas al margen de la lógica de la vinculación, un verdadero contrapunto de la temática habitual de Leo McCarey. Para fundamentar cómo se percibe la huella de McCarey en una

Leer más »

FRANK CAPRA. ENTRADAS 56-60

Parte 56ª. A Hole in the Head (1959), la responsabilidad de elegir un modelo de relación entre familia y trabajo Parte 57ª. A Hole in the Head (1959), la economía especulativa como amenaza a la dignidad de las personas Parte 58ª.  A Hole in the Head (1959), la fuerza de las “grandes esperanzas” y los lenguajes de la derrota. Parte 59ª. Pocketful of Miracles (1961), el regreso al cuento de hadas con duros gánsteres antihéroes. Parte 60ª. Pocketful of Miracles (1961): el corazón tiene razones que la razón misma ignora

Leer más »
Resultado de imagen de Lyda Roberti (1932)

El carácter transformador de los buenos encuentros en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey, con Eddie Cantor

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues El carácter transformador de los buenos encuentros en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey, con Eddie Cantor Resumen: En esta cuarta contribución dedicada a The Kid from Spain de Leo McCarey se analizan los diversos encuentros que tiene el protagonista, Eddie Williams (Eddie Cantor), con los demás personajes de la trama. Para ello se describe el texto fílmico y se examinan los diálogos y las letras de las canciones. La mayor parte de las relaciones que Eddie entabla le impide mostrarse cómo es, y le obliga a buscar refugio para evitar ser amenazado, agredido, liquidado. Así lo vemos en su actuación ante las autoridades académicas que lo expulsan de la universidad, o ante los distintos agentes del orden en Estados Unidos y en México, que desconfían de él. Con frecuencia podemos apreciar que en esas relaciones se cumple lo que

Leer más »