PERSONALISMO FÍLMICO

PERSONALISMO FÍLMICO

Resultado de imagen de Goldman (1997). Bajo Eyes. Eddie Cantor and the birth of Modern Stardom"

Inocencia y liberación frente a la amenaza de suplantación de identidad en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey con Eddie Cantor

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Inocencia y liberación frente a la amenaza de suplantación de identidad en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey con Eddie Cantor Resumen: The Kid from Spain supuso el regreso de McCarey a trabajar con un actor cómico, Eddie Cantor. Ello le permitió recuperar gran parte de lo aprendido con Charley Chase, Max Davidson, Laurel y Hardy o Marion Byron y Anita Garvin. El humor desarrollado a través de ellos estaba cargado de respeto por su condición personal, por una llamada a tener presentes a las personas que van siendo excluidas de una sociedad del bienestar y constituía una llamada a mirar a las personas de manera más compasiva con sus limitaciones. McCarey supo integrar este regreso con los descubrimientos que había hecho en sus largometrajes respecto de la interioridad de las personas, de las relaciones padres/hijos, de la necesidad de

Leer más »

Frank Capra. Entradas 48-55

Frank Capra: la resistencia del personalismo fílmico en la etapa final de su filmografía Parte 48. La resistencia del personalismo de Capra en la restauración de Broadway Bill: una lectura de Riding High (1950). Parte 49ª. La humildad y la entrega sincera de sí mismo como ejes morales en el personalismo: la profundización de Broadway Bill (1934) en Riding High (1950) Parte 50ª. El personalismo fílmico y el fortalecimiento de la vinculación y los lazos humanos: la cercanía entre Leo McCarey y Frank Capra en Riding High (1950)  Parte 51ª. La acogida de los necesitados para la vertebración del bien común en Here Comes the Groom (1951)  Parte 52ª. La alegría como necesidad esencial del alma en Here Comes the Groom (1951) Parte 53ª.  La misión de la educación como despertar seres capaces de vivir y comprometerse como personas en Here Comes the Groom (1951) Parte 54ª. Here Comes the Groom (1951) como comedia de rematrimonio y

Leer más »

Vieja y Nueva Política en la filmografía de Frank Capra. Entradas 43-47

Parte 43ª. La dimensión política del personalismo: vieja y nueva política en State of the Union (1948). Parte 44ª. Una verdadera razón humanitaria como reto de la nueva política en State of the Union (1948). Parte 45ª. Las conversaciones del matrimonio y las conversaciones de la comunidad política en State of the Union (1948). Parte 46ª. La ratificación pública del matrimonio como garante de la calidad democrática en State of the Union (1948) Parte 47ª.  La renuncia a silenciar la voz de la mujer y las posibilidades de la familia humana en State of the Union (1948)

Leer más »

Estudios transversales sobre personalismo fílmico (4)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues «Dios y el camino hacia la paz”: las relaciones entre el personalismo fílmico en Leo McCarey y la antropología cinematográfica de Julián Marías[1] Resumen: La comparación de algunos textos básicos permite descubrir una relación profunda entre las ideas del director de cine Leo McCarey y las del filósofo Julián Marías. Ambos coinciden en desarrollar una visión de la persona humana con raíces religiosas, superando así las amenazas que proceden de las visiones reductivas de la dignidad humana. Ambos subrayaron la intrínseca relación entre la dignidad de la persona humana y su dimensión religiosa. Como cineasta, McCarey consideraba que hay un lugar en la pantalla para el entretenimiento con un tema religioso. Afirmaba sin ambigüedades que la religión responde a los impulsos más profundos del corazón humano, y advertía de este modo sobre los peligros de los totalitarismos que buscan acabar con ella.

Leer más »

ESTUDIOS TRANSVERSALES SOBRE PERSONALISMO FÍLMICO (3)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues El rostro del otro en el cine del llamado Hollywood clásico y en la actualidad[1]. Sumario: EL DESAMPARO DEL ROSTRO Y DE LO HUMANO. 1.1 El cine como garante de la preocupación sobre lo humano. 1.2 Las lágrimas. 1.3 Las amenazas contra el rostro. 1.4 La necesidad de tomar postura ante la mercantilización de la desaparición del rostro, de la creación de personas desconocidas. 1.5 La destrucción del rostro y la desaparición de la persona. EL CINE, MÁS ALLÁ DEL ARTE REPRESENTATIVO. EL ROSTRO RECLAMANDO ATENCIÓN DEBIDA. 2.1 Los límites del rostro como representación. 2.2 La recuperación del misterio humano en los filmes. LA ALIANZA ENTRE EL CINE Y LA FILOSOFÍA. 3.1 El cine hecho para la filosofía. 3.2 Las buenas conversaciones que recuperan el rostro de la mujer. EL PERSONALISMO FÍLMICO. 4.1 El cine personalista: compromiso en la pantalla con la

Leer más »

LA RESISTENCIA DEL PERSONALISMO FÍLMICO EN LA ETAPA FINAL DE LA FILMOGRAFÍA DE CAPRA (13ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Pocketful of Miracles  (1961): el corazón tiene razones que la razón misma ignora Resumen: A Pocketful of Miracles (Un gánster para un milagro, 1961) fue la última película de Capra. Desde ella podemos trazar una línea argumental de fuerte capacidad explicativa que recorre toda la filmografía de Capra y que podríamos resumir diciendo que el corazón tiene razones que la razón misma ignora. Estas razones se desarrollan en torno a tres núcleos de sentido que están presentes en toda la obra de Capra: compasión, pobreza y belleza. En sus películas de los primeros años 30 tiene gran importancia el reconocimiento del rostro de la mujer –de su igualdad y complementariedad con respecto al varón–. La mujer silenciada puede ocupar el espacio que le corresponde en una sociedad feliz tanto en conversaciones perfeccionistas con el varón, como en una vida cuya dignidad consiste

Leer más »
Imagen que contiene persona, hombre, interior, mirando Descripción generada automáticamente

LA RESISTENCIA DEL PERSONALISMO FÍLMICO EN LA ETAPA FINAL DE LA FILMOGRAFÍA DE CAPRA (12ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Pocketful of Miracles (1961), el regreso al cuento de hadas con duros gánsteres antihéroes Resumen: Pocketful of Miracles (Un gánster para un milagro, 1961) fue la última película de Capra. Su falta de éxito fue determinante para que el director iniciase su retirada. Sin embargo, la mayor parte de los estudiosos de su obra considera que se trató de un fracaso inmerecido, reconociendo valores que, a nuestro parecer, ya estaban presentes en sus películas inmediatamente anteriores, pero que no se habían aceptado como tales. Capra mostró en su última obra que un cine que se creía muerto estaba en condiciones de seguir mostrando lo mejor de ese arte. La película es un remake de Lady for a Day (Dama por un día), una película de Capra que supuso un gran éxito en 1933. Tomaba como punto de partida un relato corto de

Leer más »

La resistencia del personalismo fílmico en la etapa final de la filmografía de Capra (11ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues A Hole in the Head (1959), la fuerza de las “grandes esperanzas” y los lenguajes de la derrota. Resumen: A Hole in the Head supuso el regreso de Frank Capra a la gran pantalla. Tras su salida de la Paramount dejó de filmar durante unos cinco años. A continuación, se dedicó a la realización de episodios de divulgación científica que serían emitidos por TV. Con esta película estrenada en 1959, rodada en Cinesmacope, nuestro director vuelve a proponer una reflexión personalista sobre la sociedad americana del momento. En esta tercera y última contribución que dedicamos a analizar esta película, en primer lugar, trazamos un resumen de su texto fílmico, y mostramos cómo todo el filme esta construido a base de encuentros personales que forjan cambios en la vida de los personajes. El mundo interior de los distantes personajes acompaña la lectura de

Leer más »

La resistencia del personalismo fílmico en la etapa final de la filmografía de Capra (10ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues A Hole in the Head (1959), la economía especulativa como amenaza a la dignidad de las personas Resumen: A Hole in the Head supuso el regreso de Frank Capra a la gran pantalla. Tras su salida de la Paramount dejó de filmar durante unos cinco años. A continuación, se dedicó a la realización de episodios de divulgación científica que serían emitidos por TV. Con esta película estrenada en 1959, rodada en Cinesmacope, nuestro director vuelve a proponer una reflexión personalista sobre la sociedad americana del momento. En esta segunda contribución analizamos, en primer lugar, cómo la película plantea las amenazas que una economía especulativa conlleva para la dignidad de la persona. Los sueños e ilusiones interiores quedan precarizados si no se confía en la capacidad humana de luchar por ellos. La Doctrina Social de la Iglesia o el enfoque de las capacidades

Leer más »

La resistencia del personalismo fílmico en la etapa final de la filmografía de Capra (9ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues A Hole in the Head (1959), la responsabilidad de elegir un modelo de relación entre familia y trabajo Resumen: A Hole in the Head supuso el regreso de Frank Capra a la gran pantalla. Tras su salida de la Paramount dejó de filmar durante unos cinco años. A continuación, se dedicó a la realización de episodios de divulgación científica que serían emitidos por TV. Con esta película estrenada en 1959, rodada en Cinesmacope, nuestro director cierra un Capra que vuelve a proponer una reflexión personalista sobre la sociedad americana del momento. Se basó en una obra de éxito con el mismo nombre, escrita por Arnold Schulman, que también se encargó del guion, si bien Capra suministró la convicción de que era necesario un final feliz. Además, justificó que respondía a la lógica más profunda de la comedia y su diferenciación con respecto

Leer más »