Pluralismo y relativismo, por Jaime Nubiola
Lo que quiero sostener aquí no es nuevo ni muy original, pero sí que —al menos a mi juicio— es muy importante para la vida diaria de nuestra sociedad y para cada uno de nosotros. Quiero defender el pluralismo, esto es, el que los problemas y las cosas tienen facetas, caras distintas, y que hay […]
John Dewey ¿filósofo de la tecnología?, por Jaime Fisher

[themecolor]Comentarios sobre la interpretación de Larry Hickman[/themecolor] Por Jaime Fisher, Universidad Veracruzana (Xalapa)[México] 1. Introducción Larry Hickman, director del Center for Dewey Studies de la South Illinois University, es tenido -en Estados Unidos y en partes de Iberoamérica- como el mejor exponente sobre el pensamiento de John Dewey. Su trabajo de edición y difusión del […]
A propósito de Eichmann en Jerusalén. Una cuestión de justicia.

por Jaime Villaroig Martin, Depto. Humanidades, CEU-Castellón. La reciente película sobre Hannah Arendt (Margarethe von Trotta, 2013, Alemania) ha vuelto a poner sobre el tapete un conocido caso de justicia internacional: el juicio del ex coronel Nazi, Adolf Eichmann (1906-1962). Este ex mando de las SS huyó a Sudamérica al final la II Guerra Mundial, […]
Razón de una ética personalista en la era de la postverdad

Por Raquel Vera 1. En la era de la postverdad En la era de la postverdad se pueden todavía mantener ciertas verdades lógicas y metafísicas que, aunque a la mayor parte de los seres humanos no les parezcan de utilidad para el día a día, sí que, al menos, nos permiten mantener cierta confianza en […]
SOBRE EL OBJETO DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA, por José Vte. Bonet

Sobre el objeto de la antropología filosófica 1. Apunte histórico Como disciplina filosófica más o menos definida, con un nombre propio, la antropología tiene menos de 100 años que se dejan resumir con cierta facilidad en algunos flashes. Surge en la filosofía alemana del período de entreguerras, en distintos medios y autores (Gehlen, Scheler, Plessner, […]
Ansia de poder, por Max Weber
Extracto de Max Weber (1981). El político y el científico. Madrid: Alianza Ansia de poder (…) el político tiene que vencer cada día y cada hora un enemigo muy trivial y demasiado humano, la muy común vanidad, enemiga mortal de toda entrega a una causa y de toda mesura, en este caso, de la mesura […]
Ortega y el mejoramiento genético, por Antonio Diéguez

Reflexiones sobre las tecnologías de mejoramiento genético al hilo del pensamiento de Ortega y Gasset*, por Antonio Diéguez [Universidad de Málaga; dieguez@uma.es] ¿En qué medida puede la filosofía de la técnica de Ortega, elaborada a comienzos de los años 30 del siglo XX, ofrecer algún tipo de orientación para navegar entre las difíciles cuestiones que […]