La aparición del hombre: estado de la cuestión en 2021

La aparición del hombre: estado de la cuestión en 2021 Introducción Cuando estudiamos la biología evolutiva humana, surgen muchos interrogantes. De igual modo que en otras ciencias, el descubrimiento de un nuevo hito paleantropológico no solo no resuelve cuestiones ya planteadas, sino que abre incógnitas nuevas. No obstante, hecha esta salvedad, un descubrimiento […]
Los derechos de los niños y el covid-19

Derechos de los niños y Covid-19 1. Los derechos de los niños y el Covid-19: Una doble paradoja A más de treinta años de la aprobación por unanimidad por parte de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de […]
El personalismo fílmico de F. Borzage y la lógica del corazón redimido por el verdadero amor en la vulnerabilidad de las personas

El personalismo fílmico de Frank Borzage y la lógica del corazón redimido por el verdadero amor en la vulnerabilidad de las personas 1. La recuperación del valor de la filmografía de Frank Borzage y la filosofía del cine Le recuperación del valor de la filmografía de Frank Borzage La filmografía […]
Sobre culpa, historia y reparación, en el V centenario

Sobre culpa, historia y reparación en el V centenario Punto de partida Robert Nozick, en algunos momentos de su libro, ya clásico, sobre Anarquía, Estado y Utopía, sorprende al lector con un argumento que podría justificar, siquiera de forma pasajera, un Estado algo más que mínimo: la reparación de injusticias históricas que […]
¿Es malo ser hombre? Masculinidad, machismo y heteropatriarcado

¿Es malo ser hombre? Masculinidad, machismo y heteropatriarcado Introducción El debate en torno a la identidad sexual y los problemas que de ello se derivan es de máxima actualidad: feminismo, grupos LGTBI, masculinidad, machismo, feminidad, micromachismos, violencia de género, etc. Es, por supuesto, un tema espinoso, pero quiero arriesgarme a plantear algunas reflexiones […]
El cine como filosofía, por Sixto José Castro

El cine como filosofía ¿Se puede filosofar sobre el cine? Es obvio que sobre el cine puede debatirse filosóficamente, al igual que sobre otras formas de arte o sobre otras manifestaciones naturales y culturales. De hecho, hacemos filosofía del cine como la hacemos de la ciencia, de la religión, del arte, de […]
España invertebrada 100 años después. Una lectura metafísica

ESPAÑA INVERTEBRADA 100 AÑOS DESPUÉS Una lectura metafísica Resumen Es bien sabido que este libro centenario, pensado originariamente por Ortega y Gasset como una serie de sucesivos artículos en el diario El Sol, realiza un diagnóstico sobre la situación y las posibilidades de España. Tanto el título como algunas de las reflexiones que […]
Ciencia e ideología: el mito de la evolución biológica, por M. Pérez Marcos

Ciencia e ideología: el mito de la evolución biológica 1. Introducción: la ciencia ha cambiado nuestra vida Ya no concebimos la vida sin tecnociencia Las diferentes ciencias naturales, o “la ciencia” para simplificar, ha transformado nuestra vida. Podemos quedar deslumbrados por la amplitud y la profundidad de dicho cambio, que difícilmente encuentra parangón […]
La textura moral de la vida cotidiana, por J.C. Valderrama Abenza

La textura moral de la vida cotidiana El estatuto cognitivo de la experiencia ordinaria Vivimos en un mundo poblado de significados. Eso hace que para nosotros estar en el mundo implique un modo muy específico de estar, que es comprensivamente. Nuestra incorporación al mundo no es a un complejo simplemente fáctico de realidades […]
Ars moriendi para tiempos eutanásicos, por Vicente Bellver

Ars moriendi para tiempos eutanásicos Partiendo de la ley orgánica reguladora de la eutanasia, que se aprobó el 24 de marzo de 2021 y entrará en vigor el próximo mes de junio, el autor de este ensayo se propone tres objetivos: explicar que la eutanasia no puede considerarse un derecho sino la constatación […]