FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DE LA RELIGIÓN

FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DE LA RELIGIÓN

Sentido empírico y sentido trascendental del logos. Jesús, Pablo y la cristiandad

  4.- Iglesias históricas, quiebras institucionales y liberación de la creatividad religiosa §68.- Sentido empírico y sentido trascendental del logos. Jesús, Pablo y la cristiandad Las representaciones de Dios, tal como se describe en la experiencia mística, son representaciones que, a diferencia de lo que ocurre con las representaciones de Dios en las formas proféticas de la religión, no tienen carácter empírico, sino trascendental. Probablemente de eso son conscientes todos los neoplatónicos. En ese caso, reaparece ahora la cuestión planteada en el capítulo anterior, ¿puede el ser trascendental quedar reducido a una sola manifestación empírico-histórica?, ¿puede el logos trascendental quedar encerrado o atrapado en una sola expresión lingüística o cultural, en una organización institucional? Pablo claramente dice que la oferta de salvación de un hombre singular, empírico, Jesús, tiene sentido y valor trascendental, y esa afirmación provoca el cisma en el Concilio de Jerusalén entre los proto-ortodoxos y los cristianos

Leer más »

Cuarta esfera. Religión de la plegaria y existencia religiosa espiritual

  3.-Formas de vida y de lenguaje religioso. Orden empírico-histórico y orden trascendental § 67.4.- Cuarta esfera. Religión de la plegaria y existencia religiosa espiritual En su cuarta forma, la del culto interior y la plegaria en la intimidad subjetiva, el yo se pone en el espíritu amoroso, en el nous erón de Plotino, y habla según el cuarto sentido de la escritura de Orígenes. Esa posición del yo y su comprensión de la vida humana y divina en el nivel del acto primero, es lo que describen Pablo, Plotino, Juliana de Norwich, Teresa de Ávila, el peregrino ruso[1], y otros autores del siglo XX como Rilke o Kitaro Nishida. El dar de comer y de beber, y el acoger al otro, en que consiste la religión, tiene en su forma última y definitiva, el sentido inmediato e intemporal, eterno, que aparece en el evangelio de Juan: El que come

Leer más »

Tercera esfera. Religión de la fe y existencia ética-religiosa intelectual

  3.-Formas de vida y de lenguaje religioso. Orden empírico-histórico y orden trascendental § 67.3.- Tercera esfera. Religión de la fe y existencia ética-religiosa intelectual A partir del calcolítico en la historia de la especie humana, y a partir de la mayoría de edad en los ordenamientos civiles, el yo se encuentra plenamente diferenciado del sí mismo, y se ubica en el espíritu intelectual y representativo, donde describe y comprende la realidad según el tiempo. En ese caso, la religión se lleva a cabo en el orden cognoscitivo-narrativo y científico-teológico, verbal e intelectual, se declara como dogma y se vive como fe y como creencia.  La religión se entiende, se expone y se interpreta, según el sentido que Orígenes denomina moral o para el alma, desde una perspectiva, y según el que denomina sentido espiritual o para el espíritu, y místico alegórico, desde otra (OORA § 34.1). En este nivel

Leer más »

Segunda esfera. Religión de la ley y existencia ética

  3.-Formas de vida y de lenguaje religioso. Orden empírico-histórico y orden trascendental § 67.2.- Segunda esfera. Religión de la ley y existencia ética El yo empieza a diferenciarse del sí mismo, y se ubica en la imaginación creadora y la voluntad imperativa y dominadora. Esta configuración psíquica y antropológica corresponde al hombre neolítico, a los primeros agricultores y ganaderos, a los humanos que están generando un lenguaje ordinario, y quizá a los jóvenes desde el comienzo de la adolescencia hasta la mayoría de edad. En ese caso, la religión, la afirmación de la vida, se lleva a cabo en el orden imperativo moral como conjunto de normas y deberes, se declara y se ejecuta mediante normas o leyes orales, y se vive como una forma de vida propia del ámbito social público, en un sentido, y como otra forma de vida propia del ámbito familiar privado. Se mantienen y

Leer más »

Primera esfera: religión del culto y existencia estética

  3.-Formas de vida y de lenguaje religioso. Orden empírico-histórico y orden trascendental § 67.1.- Primera esfera. Religión del culto y existencia estética En la descripción de las cuatro esferas de la religión y de la existencia humana, se pasa revista a todas ellas, tal como quedan expuestas en el volumen primero de esta Filosofía de la religión (CORP §§ 8.1-8.5), y en los tres siguientes. Inicialmente el yo se encuentra indiferenciado del sí mismo, y se ubica en la sensibilidad y la actividad corporal. Esta configuración psíquica y antropológica corresponde al hombre paleolítico, a los cazadores-recolectores, a los humanos que no han generado todavía un lenguaje ordinario, y quizá a los niños en la primera infancia, hasta los 7 años. En ese caso, la religión, la afirmación de la vida, se lleva a cabo en el orden operativo conductual como conjunto de ritos, se relata y se ejecuta mediante

Leer más »

Ontología de la redención en la mística

  3.-Formas de vida y de lenguaje religioso. Orden empírico-histórico y orden trascendental § 66.- Ontología de la redención en la mística. Orígenes, Plotino, Juliana de Norwich y Nishida Probablemente las primeras descripciones teórico-reflexivas de la mística sean las de las escuelas de Alejandría y de Siria. Las enseñanzas orales de Ammonio Saccas en Alejandría (ca. 175 – 242), y los textos escritos de Orígenes (185-254), Plotino (205-270), por una parte, y las enseñanzas orales y escritas Numenio de Apamea en Siria, en la segunda mitad del siglo II, que interpreta a Platón según Pitágoras y según Filón de Alejandría. Estas parecen ser las fuentes básicas del neoplatonismo, siendo difícil señalar los influjos indirectos entre unos y otros. En el De principiis de Orígenes[1] y en la Eneada VI, 7, 34, de Plotino se describe el encuentro del nous eron humano con el Logos-Hijo en el punto de inicio de

Leer más »

Ontología de la caída en la religión profética

  3.-Formas de vida y de lenguaje religioso. Orden empírico-histórico y orden trascendental § 65.- Ontología de la caída en la religión profética. Anselmo de Canterbury Antes se ha dicho en qué consiste la caída, y se ha propuesto una definición que puede considerarse esencial. La caída es la posición del yo como hegemónico y como dependiente exclusivamente de sí mismo, en tanto que conjunto de actos segundos. Coincide con la definición de Kierkegaard de libertad y de la vivencia de ella como angustia. Es la posición de Adán y Eva en el momento, el acto y el estado de pérdida de la inocencia. Es aquella situación existencial en la que lo más fácil y probable para cada humano singular es lo que Heidegger llama la caída en el “se”, según su interpretación de la triple concupiscencia de la que habla Agustín en el X de las Confesiones[1]. Se ha

Leer más »

Ontología y gnoseología de las esferas de la vida religiosa

  3.-Formas de vida y de lenguaje religioso. Orden empírico-histórico y orden trascendental § 64.- Ontología y gnoseología de las esferas de la vida religiosa   Los límites del lenguaje son los límites del mundo, o dicho de otra manera, cada lenguaje tiene una ontología, se corresponde con una ontología, dice qué cosas son reales y cuáles no, o lo van a ser, cómo funcionan las unas y las otras, y las hace funcionar. El lenguaje expresa el modo de ser y de suceder las cosas, aunque a veces, o con frecuencia, lo que se dice en un tipo de lenguaje no puede decirse en otro, y no todo se puede decir. Además, se puede hablar sin sentido, mentir, fantasear, y utilizar el lenguaje sin referencia a la realidad. En el paleolítico y neolítico se usa un lenguaje escasamente oral y ampliamente gestual y mímico, con una ontología que pierde

Leer más »

Primacía de la sustancia, legitimidad de lo finito y distinción real

  2.- Subsistencia, oración y unión. Formas de identificación de lo infinito y lo finito § 63.- Primacía de la sustancia, legitimidad de lo finito y distinción real Aristóteles, apoyándose en los milesios, es uno de los primeros en afirmar en términos maximalistas la legitimidad de lo finito, es decir, la diferencia real entre el ser absoluto, el acto puro, y el ser finito, que también tiene un cierto carácter absoluto porque es real, porque es en sí, porque es sustancia, porque es ahora. Tras la afirmación de la physis, de la naturaleza, por parte de los filósofos anteriores, Aristóteles afirma el carácter absoluto de la sustancia finita como sustancia primera, el tó de ti, y su carácter de compuesto de potencia y acto, de materia y forma. La forma es, por una parte, lo que Orfeo, Pitágoras y Platón afirmaron que era lo primero, y que era lo divino. Pero

Leer más »

Lógica del acto primero y del acto segundo. Ontología de la meditación

  2.- Subsistencia, oración y unión. Formas de identificación de lo infinito y lo finito §62.- Lógica del acto primero y del acto segundo. Ontología de la meditación La forma en que la criatura se asemeja y se identifica máximamente con el creador en tanto que ser absoluto es cuando se afirma a sí misma en tanto que ser absoluto desde sí misma (o sea, cuando peca), y cuando se afirma a sí misma en tanto que ser absoluto desde su fundamento (o sea, cuando se reconcilia, cuando pide perdón y es perdonada, redimida). La oración primordial, la forma que adquiere la religión en la antigüedad, la meditación, es, como se ha dicho, el momento en que el espíritu emerge desde sí, y vuelve sobre sí para reposar sobre su centro, sobre el fundamento de sí mismo. Ya se han descrito en forma narrativa, y en forma intelectiva vivencial, experiencias

Leer más »