FILOSOFÍA Y CINE

FILOSOFÍA Y CINE

Imagen que contiene persona, foto, ropa, hombre Descripción generada automáticamente

La lucha de los excluidos por hacerse oír con voz propia en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey, con Eddie Cantor

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La lucha de los excluidos por hacerse oír con voz propia en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey, con Eddie Cantor Resumen: El estrato más profundo de lectura de The Kid from Spain se encuentra en que representa la realidad de las personas a las que, por su vulnerabilidad, se les niega la capacidad de tener voz, de comunicarse. McCarey pudo representar el significado de esta exclusión ejemplarmente en la medida en que su cine buscaba crear una comunidad con el espectador de manera que las películas ampliasen la reflexión sobre el mundo de sus sentimientos. Se trataba de algo que el director de origen irlandés aprendió a hacer poco a poco con formatos fílmicos humildes —cortos cómicos— que se sitúan en los orígenes del cine. Su manera de concebir los actores como modelos subraya la capacidad de co-creación de

Leer más »

La alianza entre la inocencia y la respuesta al amor en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey, con Eddie Cantor

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La alianza entre la inocencia y la respuesta al amor en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey, con Eddie Cantor Resumen: The Kid from Spain es una historia sobre el mundo del toreo, pero también de un proceso de transformación. El primer aspecto estaba relacionado con el éxito del torero Sidney Franklin. El segundo aspecto, el del crecimiento personal del protagonista, le permitirá a McCarey desarrollar su propio estilo. Un modo de concebir el cine siempre atento a los personajes como presentación de personas en la pantalla. McCarey siguió el mismo procedimiento que había empleado cuando,en sus primeras experiencias, dirigió a actores cómicos: sintonizar con ellos, para desde ese espíritu común ir proponiendo nuevos matices. Una lectura personalista de The Kid from Spain pondrá el acento en dos aspectos de la evolución del personaje principal de Eddie Williams: la maduración

Leer más »
Imagen de Dark

DARK. LA SERIE COMO FUENTE DE NUEVAS IMÁGENES MÍTICAS.

Dark ha creado una mitología propia para pensar la espiritualidad hoy, uniendo mito, ciencia y cultura. por Celia Cuenca García Resumen Dark (Nikolaus Summerer, 2017) es una serie alemana con una mitología propia. A partir de elementos clásicos, religiosos y provenientes de la física y la filosofía modernas genera una trama compleja y profunda acerca del sentido de la vida. Pero además crea imágenes nuevas, relativas a la cultura popular, que permiten reflexionar sobre las inquietudes actuales. En este artículo hablaremos de cómo Dark combina las referencias para actualizar la idea de lo sagrado, de cómo redescubre los parámetros del relato arquetípico para actualizar su narrativa, de la cultura popular como fuente de elementos míticos y de las cinco imágenes simbólicas de las que se sirve para reflexionar sobre las nuevas preocupaciones espirituales: La central nuclear, la herida, los pájaros muertos, el agujero de gusano y los objetos cotidianos. El

Leer más »
Resultado de imagen de Goldman (1997). Bajo Eyes. Eddie Cantor and the birth of Modern Stardom"

Inocencia y liberación frente a la amenaza de suplantación de identidad en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey con Eddie Cantor

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Inocencia y liberación frente a la amenaza de suplantación de identidad en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey con Eddie Cantor Resumen: The Kid from Spain supuso el regreso de McCarey a trabajar con un actor cómico, Eddie Cantor. Ello le permitió recuperar gran parte de lo aprendido con Charley Chase, Max Davidson, Laurel y Hardy o Marion Byron y Anita Garvin. El humor desarrollado a través de ellos estaba cargado de respeto por su condición personal, por una llamada a tener presentes a las personas que van siendo excluidas de una sociedad del bienestar y constituía una llamada a mirar a las personas de manera más compasiva con sus limitaciones. McCarey supo integrar este regreso con los descubrimientos que había hecho en sus largometrajes respecto de la interioridad de las personas, de las relaciones padres/hijos, de la necesidad de

Leer más »

Frank Capra. Entradas 48-55

Frank Capra: la resistencia del personalismo fílmico en la etapa final de su filmografía Parte 48. La resistencia del personalismo de Capra en la restauración de Broadway Bill: una lectura de Riding High (1950). Parte 49ª. La humildad y la entrega sincera de sí mismo como ejes morales en el personalismo: la profundización de Broadway Bill (1934) en Riding High (1950) Parte 50ª. El personalismo fílmico y el fortalecimiento de la vinculación y los lazos humanos: la cercanía entre Leo McCarey y Frank Capra en Riding High (1950)  Parte 51ª. La acogida de los necesitados para la vertebración del bien común en Here Comes the Groom (1951)  Parte 52ª. La alegría como necesidad esencial del alma en Here Comes the Groom (1951) Parte 53ª.  La misión de la educación como despertar seres capaces de vivir y comprometerse como personas en Here Comes the Groom (1951) Parte 54ª. Here Comes the Groom (1951) como comedia de rematrimonio y

Leer más »
Dragón del mito

CALL FOR PAPERS: II Congreso Internacional Filosofía y Cine / Series

Temática general del II Congreso Internacional Filosofía y Cine: Análisis del cine desde diversas perspectivas filosóficas Lema del presente congreso: “Series” Fechas: 28 y 29 de febrero de 2020 Lugar: Universidad Católica de Valencia 1. Introducción La reflexión filosófica sobre el cine supone un campo sugerente y prolífico que permite abordar esta realidad cultural desde distintas perspectivas. Ello contribuye al enriquecimiento del debate, tanto del cine como medio de expresión, como de la filosofía como sistema de análisis y comprensión de la realidad. Conscientes de la importancia que han adquirido las series en la cultura contemporánea se propone el abordaje de este lenguaje específico que constituye de por sí un modo cinematográfico con características propias. El análisis filosófico de las series implica el abordaje mismo de la existencia de las series como realidad cultural como el contenido de las mismas desde las perspectivas antropológicas, ideológicas, teológicas, estéticas o mitológicas. El Congreso filosofía

Leer más »

Vieja y Nueva Política en la filmografía de Frank Capra. Entradas 43-47

Parte 43ª. La dimensión política del personalismo: vieja y nueva política en State of the Union (1948). Parte 44ª. Una verdadera razón humanitaria como reto de la nueva política en State of the Union (1948). Parte 45ª. Las conversaciones del matrimonio y las conversaciones de la comunidad política en State of the Union (1948). Parte 46ª. La ratificación pública del matrimonio como garante de la calidad democrática en State of the Union (1948) Parte 47ª.  La renuncia a silenciar la voz de la mujer y las posibilidades de la familia humana en State of the Union (1948)

Leer más »

Estudios transversales sobre personalismo fílmico (4)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues «Dios y el camino hacia la paz”: las relaciones entre el personalismo fílmico en Leo McCarey y la antropología cinematográfica de Julián Marías[1] Resumen: La comparación de algunos textos básicos permite descubrir una relación profunda entre las ideas del director de cine Leo McCarey y las del filósofo Julián Marías. Ambos coinciden en desarrollar una visión de la persona humana con raíces religiosas, superando así las amenazas que proceden de las visiones reductivas de la dignidad humana. Ambos subrayaron la intrínseca relación entre la dignidad de la persona humana y su dimensión religiosa. Como cineasta, McCarey consideraba que hay un lugar en la pantalla para el entretenimiento con un tema religioso. Afirmaba sin ambigüedades que la religión responde a los impulsos más profundos del corazón humano, y advertía de este modo sobre los peligros de los totalitarismos que buscan acabar con ella.

Leer más »

Mediación y mediatización en las series. Opinión pública y mitología.

 Para escuchar el podcast sobre «mediación y mediatización en las series» hay que reproducir el player de ivoox que se encuentra en la parte superior a este texto (dar play). Participantes: Ana María Herrero (Doctora en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València) y Luis Manuel Sanmartín (investigador predoctoral de la Universidad de Barcelona en Antropología Social). Conduce Josep Francesc Sanmartín (investigador predoctoral en Industrias de la Comunicación y Culturales de la Universitat Politècnica de València e investigador del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano). En este podcast analizamos la relación que las series mantienen con la mediación y mediatización de la opinión pública, profundizando en los conocimientos avanzados en la temporada anterior cuando tratamos este mismo tema en relación al cine. En este nuevo programa, analizamos también la relación de la mitología con este tipo de narrativas en la actualidad. Por tanto, reflexionamos sobre

Leer más »

ESTUDIOS TRANSVERSALES SOBRE PERSONALISMO FÍLMICO (3)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues El rostro del otro en el cine del llamado Hollywood clásico y en la actualidad[1]. Sumario: EL DESAMPARO DEL ROSTRO Y DE LO HUMANO. 1.1 El cine como garante de la preocupación sobre lo humano. 1.2 Las lágrimas. 1.3 Las amenazas contra el rostro. 1.4 La necesidad de tomar postura ante la mercantilización de la desaparición del rostro, de la creación de personas desconocidas. 1.5 La destrucción del rostro y la desaparición de la persona. EL CINE, MÁS ALLÁ DEL ARTE REPRESENTATIVO. EL ROSTRO RECLAMANDO ATENCIÓN DEBIDA. 2.1 Los límites del rostro como representación. 2.2 La recuperación del misterio humano en los filmes. LA ALIANZA ENTRE EL CINE Y LA FILOSOFÍA. 3.1 El cine hecho para la filosofía. 3.2 Las buenas conversaciones que recuperan el rostro de la mujer. EL PERSONALISMO FÍLMICO. 4.1 El cine personalista: compromiso en la pantalla con la

Leer más »