PERSONALISMO FÍLMICO

PERSONALISMO FÍLMICO

FRANK CAPRA: CRISIS ECONÓMICA Y PERSONAS (VIGÉSIMA)

El personalismo de Capra y sus elementos trascendentalistas. “Broadway Bill” (1934) José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra luminosos criterios de interpretación. Desde sus primeros títulos, sus películas ponen de manifiesto la relación entre la modernidad, la técnica y la centralidad de la persona. “Broadway Bill” continúa en la senda de “It Happened One Night”. El camino del matrimonio en el siglo XX conduce a la máxima amistad entre varón y mujer y la abre a lo definitivo. Así se supera una concepción patrimonial de la familia por medio de una superior comprensión de su sentido personal. La imagen de las carreras de caballos en “Broadway Bill”  se plantea como una metáfora de

Leer más »

PERSONALISMO Y F. CAPRA: CRISIS ECONÓMICA Y PERSONAS ( DECIMOQUINTA)

La igualdad varón mujer al servicio del verdadero personalismo en American Madness (1932) (II) José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra luminosos criterios de interpretación. Desde sus primeros títulos, sus películas ponen de manifiesto la relación entre la modernidad, la técnica y la centralidad de la persona. Filmar “American Madness” (1932) supuso para Capra entrar de lleno en el tema de la reflexión moral sobre la economía. En esta segunda entrega seguiremos abordando el valor de la empatía frente a la crueldad, la importancia de la comunidad varón/mujer para educarse en la empatía, la continuidad entre el amor esponsalicio y las distintas formas de amor y de amistad, la vida económica centrada en

Leer más »

PERSONALISMO Y F. CAPRA: CRISIS ECONÓMICA Y PERSONAS ( PARTE DECIMOCUARTA)

La igualdad varón-mujer al servicio del verdadero personalismo en American Madness (1932)(I). José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra luminosos criterios de interpretación. Desde sus primeros títulos, sus películas ponen de manifiesto la relación entre la modernidad, la técnica y la centralidad de la persona. Filmar “American Madness” (1932) supuso para Capra entrar de lleno en el tema de la reflexión moral sobre la economía. En esta primera entrega abordaremos la trascendencia pública del rostro de la mujer, la lectura moral de la economía, la crisis económica como bancarrota moral, la libertad de filosofía para ser crítica, la necesidad de superar las lecturas economicistas del cine, la cuestión del autor y en qué sentido

Leer más »

PERSONALISMO Y F. CAPRA: CRISIS ECONÓMICA Y PERSONAS ( PARTE DECIMOTERCERA)

El personalismo. Capra frente al melodrama de la mujer desconocida en Forbidden (1932)[1](II). José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra luminosos criterios de interpretación. Desde sus primeros títulos, sus películas ponen de manifiesto la relación entre la modernidad, la técnica y la centralidad de la persona. “Forbidden” (1932) no fue cómoda de realizar para Capra. El melodrama de la mujer que se ve privada de la felicidad del matrimonio no era para él un tema agradable. Pero su manera de dibujar la dignidad de la protagonista, permite comprobar que esta película supuso una prueba de contraste. Sirvió para robustecer su visión personalista de la mujer. Los estudios de Stanley Cavell sobre el melodrama

Leer más »

PERSONALISMO Y F. CAPRA: CRISIS ECONÓMICA Y PERSONAS (DUODÉCIMA PARTE)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues El personalismo. Capra frente al melodrama de la mujer desconocida en “Forbidden”(1932)[1] [I] Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra luminosos criterios de interpretación. Desde sus primeros títulos, sus películas ponen de manifiesto la relación entre la modernidad, la técnica y la centralidad de la persona. “Forbidden” (1932) no fue cómoda de realizar para Capra. El melodrama de la mujer que se ve privada de la felicidad del matrimonio no era para él un tema agradable. Pero su manera de dibujar la dignidad de la protagonista, permite aseverar que esta película supuso una prueba de contraste. Sirvió para robustecer su visión personalista de la mujer. Los estudios de Stanley Cavell sobre el melodrama de

Leer más »

PERSONALISMO Y F. CAPRA: CRISIS ECONÓMICA Y PERSONAS (UNDÉCIMA PARTE)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues El personalismo. Capra y la unión del rostro de la mujer trabajadora con la justicia social en “Platinum blonde” (1931)[1]. Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra luminosos criterios de interpretación. Desde sus primeros títulos, sus películas ponen de manifiesto la relación entre la modernidad, la técnica y la centralidad de la persona. “Platinum Blonde” (1931) permitió a Capra plantear que el rostro femenino que invita al matrimonio en igualdad y a la verdadera humanidad es el rostro de una persona completa, con todas sus dimensiones, nunca reducido a la seducción erótica. Al mismo tiempo la redención del protagonista mediante la escritura de una obra de teatro le posibilitó mostrar la potencia humanizadora

Leer más »

PERSONALISMO Y FRANK CAPRA: CRISIS ECONÓMICA Y PERSONAS (DÉCIMA PARTE)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues El rostro de la mujer y la gratuidad: religiosidad y educación en el amor en «The Miracle Woman» (1931)[1]. Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra criterios de interpretación muy clarificadores. Desde sus primeros títulos, sus películas ponen de manifiesto la relación entre la modernidad, la técnica y la centralidad de la persona. El personalismo fílmico de Capra aborda en la película “The Miracle Woman” la relación entre el rostro femenino, la religión y el amor. Muestra que la religión y el amor son aprendizajes inseparables. La obra de Erich Fromm El arte de amar permite comprender y profundizar en esta realidad. Palabras clave: filosofía personalista, personalismo fílmico, religión, amor, estado de separación,

Leer más »

PERSONALISMO Y FRANK CAPRA: CRISIS ECONÓMICA Y PERSONAS (NOVENA PARTE)

El rostro femenino y la antropología personalista: la revisión de «Rain or shine» (1930)  José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra criterios de interpretación muy clarificadores. Desde sus primeros títulos, sus películas ponen de manifiesto la relación entre la modernidad, la técnica y la centralidad de la persona. Capra va desarrollando un personalismo fílmico que se confirma con su filme “Rain o Shine” (1930) sobre la vocación circense. Se trata de una obra que es necesario recuperar. Permite reflexionar de modo fecundo sobre la primacía de la lógica del supremo valor de la vida sobre la lógica economicista. Las aportaciones de Emanuel Lévinas, Jesús Ballesteros o Stanley Cavell ayudan a comprenderlo. Palabras clave:

Leer más »

Frank Capra. Partes 1ª-20ª

Personalismo Parte Primera. La conversación filosófica sobre la filmografía de Frank Capra Parte Segunda. Crisis Económica y Personalismo en la Filmografía de Frank Capra Parte Tercera. Lecturas filosóficas personalistas de la filmografía de Frank Capra: los primeros pasos de una gramática de aprendizaje personalista Parte Cuarta. La modernidad, la técnica y la centralidad de la persona: claves para analizar la crisi Parte Quinta. El impacto de la técnica sobre una visión individualista del progreso como causa de la crisis: The Younger Generation (1929) Parte Sexta. La comedia y el drama humano al rescate del mejor uso de la tecnología. Parte Séptima. El personalismo fílmico y el descubrimiento del rostro de la mujer (i) Parte Octava. El personalismo fílmico y el descubrimiento del rostro de la mujer (ii) Parte Novena. El rostro femenino y la antropología personalista: la revisión de «Rain or Shine» (1930) Parte Décima. El rostro de la mujer y la gratuidad:

Leer más »

LA DIRECCIÓN DE ESTRELLAS POR LEO McCAREY: GLORIA SWANSON, INDISCREET (1ª PARTE)

UNA FILOSOFÍA FÍLMICA DE LA PERSONA: MATRIMONIO, FAMILIA Y HUMANISMO CRISTIANO EN LA FILMOGRAFÍA DE LEO McCAREY. LA DIRECCIÓN DE ESTRELLAS (Ia): GLORIA SWANSON A FILMIC PHILOSOPHY OF THE PERSON: MARRIAGE, FAMILY AND CHRISTIAN HUMANISM IN THE FILMS OF LEO MCCAREY. DIRECTING STARS (Ia): GLORIA SWANSON Resumen: A partir de “Part Time Wife” puede considerarse que Leo McCarey desarrolla sólidamente una filosofía fílmica de la persona. El reto que McCarey tuvo que asumir fue la dirección de estrellas a lo largo de siete films. El primero, “Indiscreet” (1931) fue protagonizado por Gloria Swanson, una diva del cine mudo. En esta primera entrada del estudio de “Indiscreet” analizamos la visión del “amor como impulso”. Palabras clave: filosofía fílmica, filosofía personalista, persona, amor, impulso, Gloria Swanson. Abstract: From «Part Time Wife» it can be considered that Leo McCarey film develops solidily a filmic philosophy of the person. After that, McCarey had to

Leer más »