Duck Soup (1933) a la luz del personalismo de Emmanuel Mounier: metafísica de la soledad integral.

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Duck Soup (1933) a la luz del personalismo de Emmanuel Mounier: metafísica de la soledad integral. Resumen: Duck Soup (1933) es en la actualidad una de las comedias mejor valoradas de la historia del cine americano. Lo que no significa que podamos considerar que se haya profundizado […]
Poder y mitología en las series

Para escuchar el podcast sobre «mediación y mediatización en las series» hay que reproducir el player de ivoox que se encuentra en la parte superior a este texto (dar play). Participantes: Josep Francesc Sanmartín (doctorando de la Universidad Politécnica de Valencia), Javier Azcona (realizador documental y profesor de guión), Ana María Herrero (doctora en Bellas Artes […]
El absurdo como irresponsabilidad hacia el otro en Duck Soup (1933), con los hermanos Marx.

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues El absurdo como irresponsabilidad hacia el otro en Duck Soup (1933), con los hermanos Marx. Resumen: Duck Soup (1933) es en la actualidad una de las comedias mejor valoradas de la historia del cine americano. Lo que no significa que hoy se haya profundizado adecuadamente en la […]
El carácter transformador de los buenos encuentros en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey, con Eddie Cantor

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues El carácter transformador de los buenos encuentros en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey, con Eddie Cantor Resumen: En esta cuarta contribución dedicada a The Kid from Spain de Leo McCarey se analizan los diversos encuentros que tiene el protagonista, Eddie Williams (Eddie Cantor), con […]
La lucha de los excluidos por hacerse oír con voz propia en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey, con Eddie Cantor

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La lucha de los excluidos por hacerse oír con voz propia en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey, con Eddie Cantor Resumen: El estrato más profundo de lectura de The Kid from Spain se encuentra en que representa la realidad de las personas a las […]
Inocencia y liberación frente a la amenaza de suplantación de identidad en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey con Eddie Cantor

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Inocencia y liberación frente a la amenaza de suplantación de identidad en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey con Eddie Cantor Resumen: The Kid from Spain supuso el regreso de McCarey a trabajar con un actor cómico, Eddie Cantor. Ello le permitió recuperar gran parte […]
LA RESISTENCIA DEL PERSONALISMO FÍLMICO EN LA ETAPA FINAL DE LA FILMOGRAFÍA DE CAPRA (13ª)
José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Pocketful of Miracles (1961): el corazón tiene razones que la razón misma ignora Resumen: A Pocketful of Miracles (Un gánster para un milagro, 1961) fue la última película de Capra. Desde ella podemos trazar una línea argumental de fuerte capacidad explicativa que recorre toda la filmografía de […]
LA RESISTENCIA DEL PERSONALISMO FÍLMICO EN LA ETAPA FINAL DE LA FILMOGRAFÍA DE CAPRA (12ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Pocketful of Miracles (1961), el regreso al cuento de hadas con duros gánsteres antihéroes Resumen: Pocketful of Miracles (Un gánster para un milagro, 1961) fue la última película de Capra. Su falta de éxito fue determinante para que el director iniciase su retirada. Sin embargo, la mayor […]
La resistencia del personalismo fílmico en la etapa final de la filmografía de Capra (9ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues A Hole in the Head (1959), la responsabilidad de elegir un modelo de relación entre familia y trabajo Resumen: A Hole in the Head supuso el regreso de Frank Capra a la gran pantalla. Tras su salida de la Paramount dejó de filmar durante unos cinco años. […]
La resistencia del personalismo fílmico en la etapa final de la filmografía de Capra (8ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Here Comes the Groom (1951), las exigencias serias sobre sí mismo y la familia como comunidad de vida y amor Resumen: La explicación de Stanley Cavell del género de la comedia de rematrimonio nos proporciona criterios para clasificar Here Comes the Groom (1951). En la contribución anterior […]