ARTÍCULOS FILOSÓFICOS

ARTÍCULOS FILOSÓFICOS

Arte, derecho y creatividad: un testimonio, por J. Barraca

  Arte, derecho y creatividad: un testimonio ¿Son lo normativo y lo jurídico ámbitos renuentes o propicios a lo creativo?   Presentación del tema Acerca del arte y del Derecho en relación con la creatividad puede hablarse de muchas formas. La escogida, aquí, al adentrarse en la cuestión, es la propia del modo “testimonial”, o sea “biográfico” y en primera persona. Se hace así por estimar que resultará menos tedioso. También, a causa de juzgar que la propia vida y experiencias de quien esto escribe muestran el vínculo que existe entre el arte y el Derecho y otras manifestaciones de la creatividad humana.   Una experiencia que supone, a la vez, un testimonio En 1982, a pesar de verme atraído por la literatura y la filosofía, inicié en Madrid la licenciatura en Derecho en el C.E.U., movido por el pragmatismo y la utilidad profesional de esta clase de estudios. Sin

Leer más »

Michel Foucault y Gregorio de Nisa, por E. Ortiz

  Michel Foucault y Gregorio de Nisa     Foucalt y el tema del hombre Al comienzo de los años ochenta del siglo XX, tanto en su cátedra del Colegio de Francia como después en las Universidades de Vermont y Toronto, dedicó Michel Foucault una serie de seminarios y conferencias al tema del hombre. Están traducidos y publicados entre nosotros en dos libros: Tecnologías del yo y otros textos afines (1990) y Hermenéutica del sujeto (1994). El profesor Miguel Morey, buen conocedor de su pensamiento, explica que estos trabajos forman parte de la tercera etapa del legado foucaultiano. Si en las dos primeras estudiaba Foucault nuestra constitución como sujetos de conocimiento y sujetos que actúan sobre los demás, la última fase de su obra se centra en nuestra configuración como sujetos de acción moral (Morey, 1990).   El conocimiento práctico de uno de uno mismo En esos textos recuerda Foucault

Leer más »

Buscar y transmitir la verdad, por J.A. Obarrio

  Buscar y transmitir la verdad   La escuela y la universidad deberían servir para hacernos entender que ningún libro que hable de un libro dice más que el libro en cuestión; en cambio hacen todo lo posible para que se crea lo contrario. Italo Calvino, Por qué leer a los clásicos. El coraje de buscar la verdad Como hemos indicado en algún que otro escrito, educar de nuevo la mirada y los sentidos para adquirir un saber que trasciende a las modas no es tarea fácil, máxime en los tiempos que corren. Tampoco lo es luchar contra la uniformidad. Lo más cómodo es asumir el eslogan o la ausencia de una verdad capaz de poner contra las cuerdas a la cultura woke (¿cultura?[1]), una cultura de la cancelación que ha impuesto un Nuevo Orden, una nueva forma de pensar y de ser, un tipo de hombre uniforme y gregario.

Leer más »

¿Por qué necesitamos la belleza?

  ¿Por qué necesitamos la belleza?   Resumen Los seres humanos nos caracterizamos por tener no solamente necesidades biológicas, sino que precisamos cubrir otras, más propiamente biográficas, que son inutilitarias, como puede ser la búsqueda de belleza. Este artículo, que brota de la metafísica de la vida humana y de la metafísica de la persona, profundiza en tres tipos de razones que explican por qué los humanos tenemos la necesidad de la belleza: en primer lugar, se expone una razón metafísica; en segundo lugar, una antropológica y en último término, se incide también en la dimensión curativa de la misma. Palabras clave: belleza, metafísica del arte, antropología del arte, capacidad curativa del arte, Scruton Abstract: We human beings are characterized by not only having biological needs, but we need to cover others, more properly biographical, that are useless, such as the search for beauty. This article, which stems from the

Leer más »

Harry Gordon Frankfurt (1929-2023). In memoriam

  Harry G. Frankfurt (1929-2023) In memoriam Biografía Criado por padres adoptivos, Harry Frankfurt nació el 29 de mayo de 1929 en Langhorne, Pennsylvania. Estudió en la Universidad Johns Hopkins, en la que se doctoró en 1954 con un trabajo sobre “La objetividad esencial de lo conocido”. Unos meses más tarde fue reclutado por el ejército norteamericano y participó en la guerra de Corea. Dos años después comenzó su carrera como profesor en la Universidad pública de Ohio hasta 1962. Trabajó luego en la Universidad pública de Nueva York en Binghamton y un año después en un novedoso centro de investigación (el Instituto Rockefeller de Nueva York) hasta 1976. Fue contratado entonces por la Universidad de Yale hasta 1990, año en el que pasó a formar parte del Departamento de Filosofía de la Universidad de Princeton, donde se jubiló en 2002. Estaba retirado desde hacía años en Santa Mónica, California,

Leer más »

Sobre “Lo mejor”. Un inédito de Ortega sobre Leibniz

  Sobre “Lo mejor”. Un inédito de Ortega sobre Leibniz   Introducción Nuestra tarea es comentar las Notas de trabajo sobre “Lo mejor” sin necesidad de entrar en la importancia del interés de Ortega por Leibniz. Estas Notas corresponderían a un tercer volumen sobre el principio de Lo mejor, que Ortega no editó, según la presentación de la edición sobre La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva. Igualmente se expone el objetivo orteguiano, que trata de investigar “los modos de pensar científico y filosófico […] sin olvidar los mitos y religiones”. En los estudios introductorios de esta obra, Javier Echeverría llama a Leibniz precursor de la razón vital[1]. Y Concha Roldán afirma que el Ortega maduro que escribe este libro recupera ya sin ambages una metafísica -que portaba en su maleta el joven Ortega a su regreso a España desde Marburgo- que se nutre

Leer más »

La tecnología, entre hipertrofía reguladora y la atrofia de la razón práctica

  La tecnología, entre hipertrofia reguladora y la atrofia de la razón práctica   La sobreabundante y confusa regulación acerca del consentimiento informado, tanto en el ámbito biosanitario como en la protección de los datos personales, pone de manifiesto dos grandes lacras que sufre en la actualidad el Derecho y, en particular, el Bioderecho y el Derecho digital: la hipertrofia reguladora y la atrofia de la razón práctica. Creo que el minúsculo ámbito de regulación del consentimiento informado, que sin embargo tiene tanta trascendencia porque afecta a los derechos de la persona y porque todos acabamos teniendo que prestar nuestro consentimiento a muchos procedimientos médicos o tratamientos de nuestros datos a lo largo de nuestra vida, es un laboratorio perfecto para identificar las dificultades que atraviesa el Derecho en el momento presente. Aquí solo las voy a apuntar al tiempo que planteo algunas propuestas para superarlas y lograr que el

Leer más »

La seducción de la belleza interior

  La seducción de la belleza interior    1. La imagen y la belleza exterior no valen más que mil palabras La sociedad de la imagen El poder de atracción de la imagen en la llamada, precisamente, Sociedad de la Imagen, está influyendo negativamente en la capacidad de percibir el valor auténtico e integral de la belleza de la persona. El predominio de lo visual y gráfico, el exceso de datos y fotos ha conducido a una pérdida progresiva del asombro hacia una parte esencial de la belleza que no cabe en pixeles ni puede monitorizarse en pantallas. Nos referimos a la belleza interior, imposible de fotografiarse, porque lo sublime – y ella lo es- no puede compilarse en una imagen; es demasiado grande para la imaginación como lo son unas cataratas, la inmensidad del océano o la “infinitud” del cosmos. La fascinación visual – sensorial- ha generado numerosos miopes

Leer más »

Relativismo versus verdad en la esfera universitaria

  Relativismo versus verdad en la esfera universitaria   Necesidad de aprender a pensar la verdad Cuando un relativismo intelectual y moral amenaza con minar la base misma de nuestra sociedad, Newman nos recuerda que, como hombres y mujeres a imagen y semejanza de Dios, fuimos creados para conocer la verdad, y encontrar en esta verdad nuestra libertad última y el cumplimiento de nuestras aspiraciones humanas más profundas[1]. Educar de nuevo la mirada y los sentidos para adquirir un saber que trasciende de las modas no es tarea fácil, máxime en los tiempos que corren. Tampoco es tarea sencilla luchar contra la uniformidad. Lo más cómodo es asumir el eslogan, o la sin-verdad que imprime la tiranía de lo políticamente correcto, una tiranía que ha impuesto un Nuevo Orden, una nueva forma de pensar y de ser, un tipo de hombre uniforme y gregario. Romano Guardini sale a nuestro encuentro.

Leer más »

¿De qué hablamos cuando hablamos de ética algorítmica?

  ¿De qué hablamos cuando hablamos de ética algorítmica?   ¿Se trata de una nueva ética aplicada? ¿Es una rama de la tecnoética? ¿Tiene futuro? ¿Es una moda? Entendemos por ética algorítmica aquella rama de la ética aplicada a la tecnología que explora y trata de resolver el conjunto de cuestiones que afloran a raíz de la programación de un algoritmo. Sin embargo, antes de avanzar en esta reflexión, se impone la necesidad de definir, aunque sea, de manera muy inicial, la naturaleza de un algoritmo.   Definición de algoritmo ¿De qué hablamos cuando hablamos de un algoritmo? Si nos referimos a las matemáticas, que es el campo original del término, podemos decir que un algoritmo es un conjunto finito de operaciones que debemos seguir para resolver un problema. Precisemos. Es un conjunto ordenado de operaciones, es decir, una cadena de instrucciones que deben seguirse una tras otra. Una buena

Leer más »