ARTÍCULOS FILOSÓFICOS

ARTÍCULOS FILOSÓFICOS

Tecnologismo digital como antesala de la inhumanidad

                        Tecnologismo digital como antesala de la inhumanidad        Ya no hay dioses como los de antes, ni siquiera profetas con sus anuncios del porvenir. Ni ángeles del cielo o del infierno. Un nuevo dios ha venido: el algoritmo (venerado como el oro del becerro). Todo lo que tocamos queda convertido en datos.   O. Jiménez, Fotografías versadas. Versos fotografiados   SUMARIO: 1. Introducción. 2. La tecnología digital como panóptico. 3. El algoritmo como nuevo Big Brother digital. 4. Big Brother digital, capitalismo de los datos y libertad ‘asistida’. 5. Conclusiones.   1 . Introducción El deber de defender al hombre de la inhumanidad Decía Gabriel Marcel que, en esta época, el deber primero del filósofo -quizá el único- es defender al hombre contra sí mismo. Defenderlo de la situación de inhumanidad en la que ya muchos han caído. Despertar (éveiller) las conciencias de los sueños monstruosos que producen

Leer más »

De la muerte de Dios a la irrelevancia del hombre

  De la muerte de Dios a la irrelevancia del hombre. Claves antropológicas y retos bioéticos de la tardomodernidad     I. Los trascendentales y la tardomodernidad La esencia de las cuestiones que verdaderamente importan La conversación filosófica exige, de suyo, un acercamiento desde la racionalidad cordial. Porque la Filosofía no es inmanencia, sino que crece y se desarrolla con el contraste de opiniones y la posibilidad de enriquecer la propia con perspectivas incluso opuestas. Ahora bien: la condición dialógica de esta indagación no minora el carácter «esencial» de la conversación pues ésta, en último término, gira precisamente en torno a la «esencia» de las cuestiones que verdaderamente nos importan; aquellas cuyo esclarecimiento reclama esa instancia íntima a la que Viktor Frankl llamó nuestro «inconsciente espiritual», ese primordial anhelo de felicidad y realización que se sustancia en el amor -pues sólo sentimos que vivimos plenamente cuando amamos- y que encuentra

Leer más »

La post-belleza. Crisis estética y víctimas

  La post-belleza Crisis estética y víctimas   1. La belleza desnaturalizada o postbelleza ¿Podríamos estar ya ante una belleza corporal posthumana? En palabras de Russo y Di Stefano más que hablar de una belleza que traspase lo humano nos encontramos ante una belleza post-natural[1]. La evolución y procesamiento técnico que está sufriendo la belleza corporal la está convirtiendo en un artefacto, en un producto artificial de consumo. El proceso paulatino de su desnaturalización la está transformando radicalmente al conducirla a un nivel tal de perfección y de exaltación cuyo resultado es la disolución misma de la belleza, su evasión de la realidad. El valor natural de la belleza está siendo sustituido por un valor solo funcional e instrumental que busca provocar, seducir, hacer reaccionar al observador. Hemos dejado de estar ante lo que siempre se ha considerado un “cuerpo bello” asociado a naturales propiedades indicadoras de armonía y equilibrio.

Leer más »

Los transhumanistas en busca de la conciencia perdida

  Los transhumanistas en busca de la conciencia perdida   Introducción Una de las preguntas que podemos hacernos a la hora de acercarnos al pensamiento transhumanista es cuál es el presupuesto esencial que hace de eje de su discurso filosófico. A primera vista, el transhumanismo defiende la aplicación de la tecnología para mejorar la naturaleza humana y superarla. Se trata de un ascenso evolutivo que pretende ir más allá de la situación biológica presente del Homo Sapiens para otorgarle unas capacidades físicas y psíquicas superiores a las actuales. Las imágenes con las que los transhumanistas ilustran su ascenso son las de los humanos aumentados biológicamente, los ciborgs y la superinteligencia artificial. Dichas imágenes se muestran al público como una evidencia de la superioridad que aspiran lograr. Se puede decir que se trata del discurso exotérico del transhumanismo. Sin embargo, esta corriente de pensamiento goza, también, de un discurso esotérico que

Leer más »

Josefina. El cine como luz al rescate de la soledad y la incomunicación humana

  Josefina. El cine como luz al rescate de la soledad y la incomunicación humana Entrevista a Javier Marco, director de Josefina (2021)     Introducción El pasado mes de noviembre el joven director alicantino Javier Marco nos concedió una extensa entrevista. Pudimos analizar juntos su manera de ver el cine, a partir de su primer largometraje, Josefina. Se trata de un punto de inflexión en su carrera, después de más de diez años dirigiendo cortometrajes. Un aprendizaje que ha dado su fruto, como muestra por sus nominaciones al Festival Internacional de San Sebastián de 2021 y a los Premios Goya de 2022. Nos hizo un hueco en su día a día. Son más de las once de la noche. Gracias a una videoconferencia por teams podemos tener nuestro primer encuentro. Quedamos gratamente impactados por su sencillez y su cálida acogida, así como por su sensibilidad hacia la colaboración entre

Leer más »

Biopolítica mínima, por Alfredo Marcos

  Biopolítica mínima     Frugalidad Origen y definición de biopolítica Hace ya más de cuarenta años que Michel Foucault popularizó el término biopolítica (biopolitique) a través de un curso que impartió en el Collège de France (1978-79). En realidad, habló muy poco de biopolítica en sus clases y mucho sobre la extensión e intensidad del gobierno. Es decir, la cuestión era cuánto y hasta dónde se debe gobernar. En otros términos: el problema para una democracia liberal consiste en saber cuál es la cantidad mínima de gobierno compatible con el buen funcionamiento de la sociedad y con la libertad de las personas. Dejemos ahora al margen los dominios de la economía. No nos preguntaremos aquí si los precios han de estar gobernados o dejados a la mano del mercado, si los impuestos han de ir a más o menos. Repararemos solo en los aspectos biológicos de la vida humana:

Leer más »

Universidad y ciudadanía desde la ética del cuidado

  Universidad y ciudadanía desde la ética del cuidado     Resumen El presente ensayo invita a repensar el concepto de ciudadanía a la luz de los retos del siglo XXI y las reflexiones desarrolladas al hilo de la ética del cuidado. Desde una perspectiva universitaria, se analizan cuestiones sobre: a) qué retos se plantean actualmente a la ciudadanía; b) cómo responder con sentido educativo y democrático; c) qué significados se dan a la autonomía, la dependencia y la vulnerabilidad de las personas y del planeta. Si reconocemos la vulnerabilidad como algo que compartimos con cada persona y el planeta en su conjunto y la urgencia de su cuidado, estaremos en mejores condiciones para construir realidades sociales más sostenibles para todas las personas.   1. Introducción Relación entre educación, política y ética Desde la Filosofía de la Educación se han analizado las posibles y variadas vinculaciones entre la dimensión político-ética

Leer más »

El doctorado y la identidad del investigador en Ciencias Sociales

  El doctorado y la identidad del investigador en Ciencias Sociales   Resumen El objetivo del presente trabajo es responder a la pregunta: ¿La realización del doctorado implica un momento importante en la biografía, en la escritura de la propia vida, del investigador en Ciencias Sociales? La investigación se circunscribe al análisis descriptivo de las respuestas dadas por 17 académicos con experiencias notables en la investigación social: 1) Un alto nivel académico-profesional; 2) El reconocimiento de su actividad investigadora por la comunidad científica; 3) Experiencia en la formación de doctores; 4) La valoración positiva que conceden a la investigación en los campos del conocimiento de las Ciencias Sociales y/o Humanísticas. Después de una revisión actualizada de los antecedentes de la literatura científica, se obtiene la convicción de la originalidad del planteamiento. La perspectiva metodológica cualitativa con la que se aborda la investigación es la hermenéutica crítica de P. Ricoeur. El

Leer más »

Universidad: ¿Sin libros y sin cultura?

  Universidad: ¿Sin libros y sin cultura? En defensa de un conocimiento holístico y emprendedor   (En memoria del Profesor José Sanmartín)   Introducción A partir de la lectura de excelentes artículos, ya clásicos sobre este tema y válidos para nuestra época, como los de Helmut Schiedermair[1] y Norbert Hinske[2], y «robándoles» algunas de sus ideas, nos podemos preguntar: ¿Existe relación entre Ciencia y Cultura?  ¿Es la cultura el resultado necesario del avance del conocimiento? ¿Existe la cultura porque se cultiva la ciencia? ¿Además del saber con el que tiene que ver la ciencia, existe un saber de otro tipo?   El concepto “cultura” y el malestar de los filósofos Se presupone de manera ingenua y como algo normal, que este concepto es un concepto claro, con el que todos los seres humanos piensan los mismo. Se da por sentado que la palabra “cultura” encierra un concepto de “cultura” que

Leer más »

La aparición del hombre: estado de la cuestión en 2021

  La aparición del hombre: estado de la cuestión en 2021   Introducción Cuando estudiamos la biología evolutiva humana, surgen muchos interrogantes. De igual modo que en otras ciencias, el descubrimiento de un nuevo hito paleantropológico no solo no resuelve cuestiones ya planteadas, sino que abre incógnitas nuevas. No obstante, hecha esta salvedad, un descubrimiento supone también una mayor amplitud del conocimiento. Pero, como los humanos somos como somos, cualquier nuevo hallazgo es tenido como el hito más importante acontecido hasta ese momento, lo que se explica por las ínfulas de los investigadores. En este terreno, como en otros, la rivalidad juega un papel relevante, y también malas pasadas. Por eso, todos los hallazgos nuevos hay que tomarlos siempre con bastante cautela, aunque la propaganda, e incluso las revistas más serias desde el punto de vista científico, les den un valor que pocas veces tienen. En este sentido resulta curioso

Leer más »