ARTÍCULOS FILOSÓFICOS

ARTÍCULOS FILOSÓFICOS

Aborto y madurez cívica

  Aborto y madurez cívica   Punto de partida El aborto en España y en Estados Unidos hoy En los próximos meses el aborto en Estados Unidos podría dejar de ser un derecho constitucional. España, por su parte, propone reformar la ley para que las jóvenes puedan abortar sin el conocimiento de sus padres, y los médicos que objeten al aborto tengan que inscribirse en un registro. El conflicto entre proteger la vida humana antenatal y la autodeterminación de la mujer no parece que vaya a encontrar una respuesta definitiva a medio plazo, ni en Estados Unidos, ni en España, ni en el resto del mundo. En mi opinión, la propuesta de reforma de la ley española va en la línea de dificultar el entendimiento entre ciudadanos que piensan distinto sobre un tema tan sensible. Por el contrario, si se confirma el borrador que se ha filtrado de la sentencia

Leer más »

Cuatro claves éticas para una sociedad civil libre y madura

  Cuatro claves éticas para una sociedad civil libre y madura   Ética, felicidad humana y justicia social Jamás he conocido a alguien que haya renunciado a la felicidad. Tampoco a nadie que haya dejado de recurrir a algún tipo de ética a fin de alcanzarla. En realidad, existe un nexo clarísimo entre una vida ética y una vida feliz. La conexión entre ética y felicidad es algo permanente en la historia del pensamiento, desde la filosofía griega hasta la actualidad. Ahora bien, ¿es posible ser feliz aisladamente de los demás? Dicho de otro modo, ¿puede uno ser feliz cuando la gente que le rodea es infeliz?, ¿es esto posible? De entrada, parece difícil ser feliz cuando la gente cercana no lo es. Parece que, efectivamente, mi felicidad depende, en parte, de la felicidad de la gente que me rodea. Felicidad y justicia Según los antiguos filósofos griegos Demócrito, un

Leer más »

A propósito de Afganistán. La complicidad anglo norteamericana-wahabita o la primacía de la razón calculadora

  A propósito de Afganistán. La complicidad anglo norteamericana-wahabita o la primacía de la razón calculadora[1]   I. La complicidad anglo norteamericana-wahabí Los orígenes remotos de la crisis afgana, y de la mayor parte de problemas en el mundo árabe y o musulmán tienen ya casi tres siglos, porque se remontan al siglo XVIII, momento en que comienza la hegemonía británica en el mundo, y surge el reino wahabí de Arabía Saudí, dos realidades que van a estar permanentemente vinculadas desde entonces hasta el presente. Consolidación de la hegemonía británica El imperialismo anglosajón tiene uno de sus momentos culminantes en 1702, cuando la Compañía de las Indias Orientales, fundada en 1599, obtiene la soberanía territorial en la India, “la joya de la Corona”, que mantendrá hasta que el gobierno asumió el control en 1858. En 1708, el presidente de la Compañía de las Indias Orientales consideraba imprescindible postrarse a los

Leer más »

Paradoja en Chesterton

  Paradoja en G.K. Chesterton El escritor inglés G.K. Chesterton fue un conocido comentarista de la actualidad de su tiempo, apologeta de la fe cristiana (anglicana primero y católica después) y, según opinión generalmente compartida por sus estudiosos, un filósofo, asistemático, posiblemente, pero de intuiciones brillantes. Uno de los títulos que recibió por parte del público fue el de “príncipe de las paradojas”, por su afición a este recurso literario. Gracias a dicho recurso, sus textos se vuelven divertidos de leer, a la vez que sugerentes al pensamiento. A la vez, sin embargo, esto oscurece un poco su lectura. De todos los elementos que se pueden analizar del uso de Chesterton a la paradoja, quisiera centrarme en el uso que nuestro autor hace de ella como herramienta filosófica. Creo poder defender, apoyándome en los textos del propio Chesterton, que su uso de la paradoja no es mera retórica vacía o

Leer más »

Tecnologismo digital como antesala de la inhumanidad

                        Tecnologismo digital como antesala de la inhumanidad        Ya no hay dioses como los de antes, ni siquiera profetas con sus anuncios del porvenir. Ni ángeles del cielo o del infierno. Un nuevo dios ha venido: el algoritmo (venerado como el oro del becerro). Todo lo que tocamos queda convertido en datos.   O. Jiménez, Fotografías versadas. Versos fotografiados   SUMARIO: 1. Introducción. 2. La tecnología digital como panóptico. 3. El algoritmo como nuevo Big Brother digital. 4. Big Brother digital, capitalismo de los datos y libertad ‘asistida’. 5. Conclusiones.   1 . Introducción El deber de defender al hombre de la inhumanidad Decía Gabriel Marcel que, en esta época, el deber primero del filósofo -quizá el único- es defender al hombre contra sí mismo. Defenderlo de la situación de inhumanidad en la que ya muchos han caído. Despertar (éveiller) las conciencias de los sueños monstruosos que producen

Leer más »

De la muerte de Dios a la irrelevancia del hombre

  De la muerte de Dios a la irrelevancia del hombre. Claves antropológicas y retos bioéticos de la tardomodernidad     I. Los trascendentales y la tardomodernidad La esencia de las cuestiones que verdaderamente importan La conversación filosófica exige, de suyo, un acercamiento desde la racionalidad cordial. Porque la Filosofía no es inmanencia, sino que crece y se desarrolla con el contraste de opiniones y la posibilidad de enriquecer la propia con perspectivas incluso opuestas. Ahora bien: la condición dialógica de esta indagación no minora el carácter «esencial» de la conversación pues ésta, en último término, gira precisamente en torno a la «esencia» de las cuestiones que verdaderamente nos importan; aquellas cuyo esclarecimiento reclama esa instancia íntima a la que Viktor Frankl llamó nuestro «inconsciente espiritual», ese primordial anhelo de felicidad y realización que se sustancia en el amor -pues sólo sentimos que vivimos plenamente cuando amamos- y que encuentra

Leer más »

La post-belleza. Crisis estética y víctimas

  La post-belleza Crisis estética y víctimas   1. La belleza desnaturalizada o postbelleza ¿Podríamos estar ya ante una belleza corporal posthumana? En palabras de Russo y Di Stefano más que hablar de una belleza que traspase lo humano nos encontramos ante una belleza post-natural[1]. La evolución y procesamiento técnico que está sufriendo la belleza corporal la está convirtiendo en un artefacto, en un producto artificial de consumo. El proceso paulatino de su desnaturalización la está transformando radicalmente al conducirla a un nivel tal de perfección y de exaltación cuyo resultado es la disolución misma de la belleza, su evasión de la realidad. El valor natural de la belleza está siendo sustituido por un valor solo funcional e instrumental que busca provocar, seducir, hacer reaccionar al observador. Hemos dejado de estar ante lo que siempre se ha considerado un “cuerpo bello” asociado a naturales propiedades indicadoras de armonía y equilibrio.

Leer más »

Los transhumanistas en busca de la conciencia perdida

  Los transhumanistas en busca de la conciencia perdida   Introducción Una de las preguntas que podemos hacernos a la hora de acercarnos al pensamiento transhumanista es cuál es el presupuesto esencial que hace de eje de su discurso filosófico. A primera vista, el transhumanismo defiende la aplicación de la tecnología para mejorar la naturaleza humana y superarla. Se trata de un ascenso evolutivo que pretende ir más allá de la situación biológica presente del Homo Sapiens para otorgarle unas capacidades físicas y psíquicas superiores a las actuales. Las imágenes con las que los transhumanistas ilustran su ascenso son las de los humanos aumentados biológicamente, los ciborgs y la superinteligencia artificial. Dichas imágenes se muestran al público como una evidencia de la superioridad que aspiran lograr. Se puede decir que se trata del discurso exotérico del transhumanismo. Sin embargo, esta corriente de pensamiento goza, también, de un discurso esotérico que

Leer más »

Josefina. El cine como luz al rescate de la soledad y la incomunicación humana

  Josefina. El cine como luz al rescate de la soledad y la incomunicación humana Entrevista a Javier Marco, director de Josefina (2021)     Introducción El pasado mes de noviembre el joven director alicantino Javier Marco nos concedió una extensa entrevista. Pudimos analizar juntos su manera de ver el cine, a partir de su primer largometraje, Josefina. Se trata de un punto de inflexión en su carrera, después de más de diez años dirigiendo cortometrajes. Un aprendizaje que ha dado su fruto, como muestra por sus nominaciones al Festival Internacional de San Sebastián de 2021 y a los Premios Goya de 2022. Nos hizo un hueco en su día a día. Son más de las once de la noche. Gracias a una videoconferencia por teams podemos tener nuestro primer encuentro. Quedamos gratamente impactados por su sencillez y su cálida acogida, así como por su sensibilidad hacia la colaboración entre

Leer más »

Biopolítica mínima, por Alfredo Marcos

  Biopolítica mínima     Frugalidad Origen y definición de biopolítica Hace ya más de cuarenta años que Michel Foucault popularizó el término biopolítica (biopolitique) a través de un curso que impartió en el Collège de France (1978-79). En realidad, habló muy poco de biopolítica en sus clases y mucho sobre la extensión e intensidad del gobierno. Es decir, la cuestión era cuánto y hasta dónde se debe gobernar. En otros términos: el problema para una democracia liberal consiste en saber cuál es la cantidad mínima de gobierno compatible con el buen funcionamiento de la sociedad y con la libertad de las personas. Dejemos ahora al margen los dominios de la economía. No nos preguntaremos aquí si los precios han de estar gobernados o dejados a la mano del mercado, si los impuestos han de ir a más o menos. Repararemos solo en los aspectos biológicos de la vida humana:

Leer más »