PERSONALISMO FÍLMICO

PERSONALISMO FÍLMICO

Mr. Smith: Personalismo fílmico. Capra, crisis económica y personas (29ª)

La vulnerabilidad y la restauración de las instituciones democráticas en Mr. Smith Goes to Washington (1939) José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra criterios de interpretación esclarecedores. Ya sus primeros títulos ponen de manifiesto la relación entre la modernidad, la técnica y la centralidad de la persona. En esta tercera entrada sobre Mr. Smith Goes to Washington nos proponemos: a) mostrar la vulnerabilidad de las instituciones democráticas ante la corrupción; b) fundamentar la restauración de la democracia en el crecimiento de la consistencia moral de las personas. Palabras clave: filosofía personalista, personalismo fílmico, idealismo, corrupción, pragmatismo, naturaleza, relacionalidad, conversación entre varón y mujer, voces, palabras, voces calladas, lenguaje del corazón, consistencia moral. Abstract:

Leer más »

Mr. Smith: Personalismo fílmico. Capra, crisis económica y personas (28ª)

Mr. Smith El lenguaje del corazón y las voces silenciadas en Mr. Smith Goes to Washington (1939) José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra criterios de interpretación esclarecedores. Ya sus primeros títulos ponen de manifiesto la relación entre la modernidad, la técnica y la centralidad de la persona. En esta segunda entrada sobre Mr. Simth Goes to Washington nos proponemos: a) una lectura atenta del desarrollo de la misma (texto fílmico); b) mostrar la contraposición entre el lenguaje del corazón y las voces silenciadas a lo largo de la trama; c) mostrar la importancia que Capra concede a la familia como comunidad donde se desarrolla el lenguaje de corazón; d) mostrar la corrupción

Leer más »

Personalismo fílmico: Capra, crisis económica y personas (27ª)

Naturaleza, relacionalidad y entrega de la propia vida en Mr. Smith Goes To Washington (1939) José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra criterios de interpretación esclarecedores. Desde sus primeros títulos, sus películas ponen de manifiesto la relación entre la modernidad, la técnica y la centralidad de la persona. En esta primera entrada sobre Mr. Simth Goes to Washington nos proponemos: a) como dato previo, celebrar lo que supuso el año 1939 para el cine de Hollywood; b) reflexionar sobre la lectura política de Mr. Smith, promovida por el propio Capra; c) plantearnos los caracteres diferenciales de esta película con respecto a las anteriores, especialmente respecto de Mr. Deeds Goes to Town; d) profundizar en

Leer más »

Personalismo fílmico: Capra, crisis económica y personas (26ª)

Los caminos de la esperanza. Personas, matrimonios, familias y vecindarios en You Can´t Take it With You (1938) de Frank Capra José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra luminosos criterios de interpretación. Desde sus primeros títulos, sus películas ponen de manifiesto la relación entre la modernidad, la técnica y la centralidad de la persona. En esta segunda entrada sobre You Can´t Take it With You nos trazamos los siguientes objetivos: a) presentarla como una película que marca el camino de la esperanza; b) exponer las distintas partes y los elementos del texto fílmico de la misma. Pondremos especial énfasis  en: b.1) valorar la humanidad de las personas que se hace patente en los

Leer más »

Personalismo fílmico: Capra, crisis económica y personas (25ª)

¿Excentricidad o vocación? Personalismo, paz y matrimonio en You Can´t Take it With You (1938) de Frank Capra José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra luminosos criterios de interpretación. Desde sus primeros títulos, sus películas ponen de manifiesto la relación entre la modernidad, la técnica y la centralidad de la persona. En esta primera entrada sobre You Can´t Take it With You nos trazamos los siguientes objetivos: a) mostrar la continuidad de este film con Lost Horizon y con otras películas de Capra; b) analizar la lectura de Stanley Cavell de este film y su propuesta de la felicidad como transformación de las necesidades; c) considerar la interpretación de Julián Marías de la

Leer más »

Frank Capra: crisis económica y personas (vigesimocuarta)

Lo eterno y lo cotidiano en el personalismo fílmico de Capra: una lectura renovada de Lost Horizon (1937) José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra luminosos criterios de interpretación. Desde sus primeros títulos, sus películas ponen de manifiesto la relación entre la modernidad, la técnica y la centralidad de la persona. En esta segunda entrada dedicada al estudio de Lost Horizon (en adelante, LH), nos proponemos los siguientes objetivos: a) considerar cómo Capra plantea una utopía cercana; b) resolver las dificultades que presenta el texto fílmico de LH y describirlo; c) plantear la recreación que la película realiza respecto a la novela de James Hilton; d) proponer en qué consiste la esencia del

Leer más »

Frank Capra: crisis económica y personas (vigesimotercera)

Lost Horizon (1937): Utopía y paz en el personalismo fílmico de Capra. José Sanmartín Esplugues y José Alfredo Peris Cancio Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra acertados criterios de interpretación. Desde sus primeros títulos, sus películas ponen de manifiesto la relación entre la modernidad, la técnica y la centralidad de la persona. En esta primera entrada dedicada al estudio de Lost Horizon nos marcaremos dos objetivos: justificar el sentido de este filme desde las propias reflexiones de Capra, y comprobar los precedentes que ya se encuentran en muchas de las películas anteriores del director de origen siciliano. Ello nos permitirá profundizar sobre el mensaje de paz que comporta, la importancia del público en la adecuada comunicación de lo que el filme pretende,

Leer más »

Frank Capra. Entradas publicadas-21ª-36ª.

La discusión sobre la nueva orientación de la filmografía de Capra a partir de Mr. Deeds Goes to Town (1936)   Mr. Deeds Goes to Town (1936): una comedia sobre el matrimonio, la amistad y la caridad en la verdad.   Lost Horizon (1937): utopía y paz en el personalismo fílmico de Capra.   Lo eterno y lo cotidiano en el personalismo fílmico de Capra: una lectura renovada de Lost Horizon (1937)   ¿Excentricidad o vocación? Personalismo, paz y matrimonio en You Can´t Take it With You (1938) de Frank Capra Los caminos de la esperanza. Personas, matrimonios, familias y vecindarios en You Can´t Take it With You (1938) de Frank Capra   Naturaleza, relacionalidad y entrega de la propia vida en Mr. Smith Goes To Washington (1939)   El lenguaje del corazón y las voces silenciadas en Mr. Smith Goes to Washington (1939)   La vulnerabilidad y la restauración de las instituciones democráticas en Mr. Smith

Leer más »

Frank Capra: Crisis económica y personas (Vigesimosegunda)

“Mr. Deeds Goes to Town” (1936): una comedia sobre el matrimonio, la amistad y la caridad en la verdad. José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues RESUMEN: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra luminosos criterios de interpretación. Siguiendo las orientaciones de Stanley Cavell se descubre que hay una fructífera interrelación entre el matrimonio en igualdad en el que se comprometen el varón y la mujer y la educación en la dignidad personal que permite no sólo superar las crisis económicas, sino incluso, prevenirlas. En esta segunda entrada destinada a tratar sobre su película “Mr. Deeds Goes to Town” (1936) nos fijamos los siguientes objetivos: i) sintetizar su contenido; ii) plantearla como una comedia sobre el matrimonio como la igualdad y

Leer más »

FRANK CAPRA: CRISIS ECONÓMICA Y PERSONAS (VIGESIMOPRIMERA)

La discusión sobre la nueva orientación de la filmografía de Capra a partir de «Mr. Deeds Goes to Town» (1936) José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues RESUMEN: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra luminosos criterios de interpretación. Siguiendo las orientaciones de Stanley Cavell se descubre que hay una fructífera interrelación entre el matrimonio en igualdad en el que se comprometen el varón y la mujer  y la educación en la dignidad personal que permite no sólo superar las crisis económicas, sino incluso, prevenirlas. En esta primera entrada destinada a tratar sobre su película “Mr. Deeds Goes to Town” (1936) nos fijamos los siguientes objetivos: i) Valorar lo que supuso para Capra la necesidad de enfrentarse a los mensajes de

Leer más »