PERSONALISMO FÍLMICO

PERSONALISMO FÍLMICO

La integración de la persona como respuesta a su vocación en Love Affair (1939) de Leo McCarey

  La integración de la persona como respuesta a su vocación en Love Affair (1939) de Leo McCarey     Resumen: En esta quinta contribución dedicada a Love Affair (1939) comenzamos analizando cómo la relación trascendental que analizábamos en la entrada anterior mueve a una integración de los dinamismos de la persona desde el amor. McCarey tiene un particular cuidado por mostrar que no es la mera fuerza del sentimiento en la que se confía, sino que partiendo del corazón son todas las esferas espirituales de la persona las que se movilizan, como son la inteligencia y la voluntad-libertad. La filosofía personalista de Dietrich von Hildebrand nos permite justificar argumentativamente lo que McCarey sitúa en la pantalla. Cuando el filósofo alemán considera que la respuesta afectiva espiritual es la que nos permite ordenar el mundo de nuestros afectos lo hace superando dos perjuicios tan falsos como extendidos. El primero es

Leer más »

Los momentos trascendentales desde la relacionalidad propia del personalismo fílmico en Love Affair (1939) de Leo McCarey

  Los momentos trascendentales desde la relacionalidad propia del personalismo fílmico en Love Affair (1939) de Leo McCarey     Resumen: En esta cuarta contribución dedicada a Love Affair (1939) nos centramos en una escena crucial de Love Affair como es la de escala en Madeira. Hemos calificado lo que los personajes viven en esas escenas como “momentos trascendentales”. Para poderlo hacer con rigor hemos dialogado con la propuesta de Paul Schrader sobre el cine trascendental y las consideraciones de Amédée Ayfre sobre el cine religioso. Consideramos que McCarey desarrolla su propio estilo trascendental en clave personalista. Se trata de trascender la contingencia de la cultura, pero no el misterio ontológico de lo personal. Este sólo se capta bien desde la relacionalidad. Nos mostramos como personas, como hemos venido analizando en la senda de Martin Buber no cuando nos movemos en la esfera del Yo-Ello, sino cuando entramos en la

Leer más »

La presentación de Terry (Irene Dunne) y Michel (Charles Boyer) en Love Affair (1939) de McCarey

  La presentación de Terry (Irene Dunne) y Michel (Charles Boyer) en Love Affair (1939) de Leo McCarey     Resumen: En esta tercera contribución dedicada a Love Affair (1939) nos centramos, siguiendo la terminología de Martin Buber, en el proceso de trasformación que va a llevar a Michel Marnay y a Irene Dunne a pasar de regirse por el Yo-Ello a descubrir el Yo-Tú. McCarey nos sitúa el personaje de Michel Marnay (Charles Boyer) clara y destacadamente en el Ello. Es una figura pública del mundo del corazón, que tiene su espacio propio en los medios, en las revistas. No podría arrancar la película mostrando a Michel Marnay como un Tú desde el primer instante. Necesitamos comenzar desde la coherencia en el espacio y el tiempo que da el Ello.  “Los momentos-Tú aparecen… como prodigiosos episodios lírico-dramáticos, de un encanto seductor”. Pero eso los hace “peligrosamente arrebatadores hacia lo

Leer más »

La invitación a considerar que “toda vida verdadera es encuentro” en Love Affair (1939) de Leo McCarey

  La invitación a considerar que “toda vida verdadera es encuentro” en Love Affair (1939) de Leo McCarey     Resumen: En esta segunda contribución dedicada a Love Affair (1939) subrayamos que el punto de arranque de esta película lo propicia, tras una breve presentación del personaje de Michel Marney (Charles Boyer), un encuentro. Es el que tiene lugar entre este playboy y Terry McKay (Irene Dunne), una mujer amante del lujo, que ha optado por dejarse mantener por un millonario. Martin Buber nos encamina adecuadamente para que descifremos la densidad de lo que en pantalla se nos muestra de un modo fácil y rápido. “El Tú me sale al encuentro por gracia —no se lo encuentra buscando—. Pero que yo le diga la palabra básica es un acto de mi ser, el acto de mi ser.” El cine, tal y como apareció en su una época temprana supuso un

Leer más »

Réplicas: una lectura desde la bioética personalista

  Réplicas: una lectura desde la bioética personalista NO TENGO UN CUERPO…SOY CUERPO     Introducción Interrogantes que suscita la película Réplicas En la película Réplicas, un neurocientífico llamado William Foster está investigando la manera de poder transferir a un cyborg la conciencia humana, experimento que en un primer momento falla, porque cuando logra la transferencia y el cyborg despierta, no se identifica; por ello se pregunta, ¿quién soy yo? ¿qué me sucede? Luego de su aparente angustia se autodestruye, y tienen que desconectarlo. Más tarde, el científico pierde su familia en un accidente y busca bajo esta misma idea inicial devolverlos a la vida a través de réplicas, a las cuales les pasa la información cerebral que logró guardar de su familia minutos después de la muerte.  La anterior sinopsis de la película en mención, deja entrever un asunto que despierta gran interés e inquietud, y sobre el cual

Leer más »

El Yo y Tú de Martin Buber y el Tú y yo de Leo McCarey en Love Affair (1939)

  El Yo y Tú de Martin Buber y el Tú y yo de Leo McCarey en Love Affair (1939)     Resumen: En esta primera contribución dedicada a Love Affair (Tú y yo) de Leo McCarey presentamos un melodrama que marcó un hito en el modo de narrar las historias de amor, y que en castellano sería presentado como Tú y yo. Y aquí hemos de señalar lo contrario de lo que comentamos con respecto a The Awful Truth (1937), en lo relativo a la versión española del título. Hablar de La pícara puritana era presentar de un modo caricaturesco y deformante el personaje de la actriz protagonista, Irene Dunne como Lucy. En cambio, Tú y yo acertaba a representar con justicia el núcleo de una historia de amor en la que el descubrimiento del otro no sólo como otro, sino sobre todo como tú, hacía posible un cambio

Leer más »

 Lo que es necesario cambiar para que todo vuelva a ser lo que era en el 3er acto de The Awful Truth (1937) de McCarey

  Lo que es necesario cambiar para que todo vuelva a ser lo que era en el tercer acto de The Awful Truth (1937) de Leo McCarey   Resumen: En esta séptima contribución dedicada a The Awful Truth (1937) arrancamos de la comprensión de Gabriel Marcel y su visión de la filosofía como la idea de una luz que siente la alegría de ser luz. El ciclo diurno sin fin (Cavell) que supone esta película nos sitúa en buenas condiciones para ver en ella una llamada a recuperar el deseo de ser esclarecidos, de no reprimir lo que nos constituye de una manera más profunda. El tercer acto de The Awful Truth muestra una mayor concentración de los personajes principales en lo que supone el uno para el otro. Lucy necesita ser despertada, en primer lugar, por su perrito, pero luego también por su tía Patsy para reconocer que debe comportarse de un

Leer más »

El reconocimiento de Lucy de estar enamorada del loco lunático de Jerry en el 2º acto de The Awful Truth (1937) de L. McCarey

  El reconocimiento de Lucy de estar enamorada del loco lunático de Jerry en el segundo acto de The Awful Truth (1937) de Leo McCarey     Resumen: En esta sexta contribución dedicada a The Awful Truth (1937) comenzamos comprobando cómo las aportaciones del artículo de Macarthur nos permiten situar lo que Cavelll llama el segundo acto de The Awful Truth. A lo largo del mismo, Lucy va a llegar a la convicción de que prefiere al “lunático loco” de Jerry frente a Dan, el “americano pragmático y realista”, según la expresión del profesor de la Universidad de Sidney (Macarthur, 2014: 110). Quedará para el tercer acto conseguir que el atolondrado de Jerry llegue a leer bien quién es Lucy, para lo cual ella deberá tomar parte activa. Y nos invitan a realizar una lectura filosófica de la película en la que la metodología de análisis de la filosofía analítica (la lectura de la

Leer más »

Los Warriner, Irene Dunne y Cary Grant, entre la rigidez y el pugilato en el primer acto de The Awful Truth (1937) de Leo McCarey

  Los Warriner, Irene Dunne y Cary Grant, entre la rigidez y el pugilato en el primer acto de The Awful Truth (1937) de Leo McCarey     Resumen: En esta quinta contribución dedicada a The Awful Truth (1937) nos centraremos en el texto filosófico-fílmico, en lo que Cavell designa como el primer acto de la película. Comenzamos analizando el prólogo de la película, la escena en el Gotham Athletic Club, que nos permite comprobar un claro elemento de igualdad del matrimonio protagonista. La tentación de manipular el relato según sus intereses es más propia de Jerry Warriner que de Lucy, a diferencia de lo que ocurría en la obra teatral y en las primeras versiones cinematográficas. La escena de la llegada a casa de Jerry nos presenta un retrato en consonancia con el prólogo.  Acude rodeado de amigos, para evitar que Lucy haga demasiadas preguntas. Al no estar su esposa en casa, son

Leer más »

Los adioses (2018). Un análisis desde el personalismo fílmico (podcast)

Puedes escuchar el podcast reproduciendo el player de ivoox. Participan: Rocío González de Arce Arzave es doctorante en Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco dentro de la línea de Teoría y Análisis Cinematográfico. Es maestra en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana. Está diplomada en Teoría y Análisis Cinematográfico, Historia del Cine e Historia del Arte. Ha realizado dos mediometrajes documentales: Permanencia voluntaria y Anagnórisis: el análisis cinematográfico en México. Jacqueline Gómez Mayorga pertenece al Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Estudios en Estética y es Candidata a Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Ciencias y Artes para el Diseño por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Y es guionista de contenidos educativos en medios audiovisuales. Actualmente es Coordinadora de Planeación en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas. Lauro Zavala es presidente de la Asociación Mexicana de Teoría

Leer más »