PERSONALISMO FÍLMICO

PERSONALISMO FÍLMICO

Personalismo urbano: Gentrificación en la obra de David Simon

Personalismo urbano: Gentrificación en la obra de David Simon Una de las problemáticas urbanas que más aborda David Simón en sus series es la derivada por la gentrificación. Es el tema principal que subyace en The Duece (2017-2019), Treme (2010-2013) y Show me a hero (2015). Sin embargo, también suele formar parte del contexto de otras producciones que el autor ha dedicado a otros asuntos con mayor protagonismo, como por ejemplo sucede en The Wire (2002-2008) o en The Corner (2000). Las series de Simon más personalistas Sin embargo, de todas estas series, aquellas que de verdad tienen una auténtica mirada personalista sobre la cuestión de la gentrificación son Show me a hero y Treme, desde dos perspectivas distintas que se complementan. En cualquier caso, aunque apenas cuente con algunos rasgos personalistas, la serie The Deuce resulta imprescindible para comprender los inicios de estas iniciativas administrativas que han cobrado especial

Leer más »

La contribución esencial de Irene Dunne y de Cary Grant a The Awful Truth (1937) de McCarey

  La contribución esencial de Irene Dunne y de Cary Grant a The Awful Truth (1937) de Leo McCarey     Resumen: En esta cuarta contribución dedicada a The Awful Truth (1937) se propondrá analizar las aportaciones más específicas de Irene Dunne y de Cary Grant a esta comedia de Leo McCarey. Irene Dunne había conseguido éxitos con el musical y el melodrama, y había comenzado su aventura con la comedia con Theodora Goes Wild, dirigida por Richard Boleslawski. Su encuentro con McCarey en The Awful Truth le permitió incorporarse con éxito al grupo de actrices representativas de la screwball comedy, como Claudette Colbert, Katharine Hepburn, Barbara Stanwyck, Rosalind Russel o Ginger Rogers. Su personalidad, forjada en el teatro y en el cine de los comienzos del sonoro, aportó elementos nuevos no sólo a las personajes, sino a la propia screwball comedy. Su encuentro e implicación con McCarey en The

Leer más »

Las aportaciones propias de Leo McCarey que se hacen presentes en The Awful Truth (1937)

  Las aportaciones propias de Leo McCarey que se hacen presentes en The Awful Truth (1937)     Resumen: En esta tercera contribución dedicada a The Awful Truth (1937) comenzaremos poniendo en relación la avidez humana en crear imágenes, tal y como la señala Julián Marías, y la funcionalidad de los relatos de Lucy (Irene Dunne) y Jerry (Cary Grant). Comprobaremos que se trata de una táctica de autoconsciencia para renovar y mejorar la relación matrimonial. A continuación pondremos el centro de atención en las aportaciones del director, Leo McCarey. Complementamos así la información que suministran las distintas versiones teatrales y cinematográficas de la película. Resulta muy relevante precisar la aportación de McCarey a la elaboración del guion final. El estudio de Elisabeth Kendall en The Runaway Bride aclara puntos muy relevantes: sí que existía ese guion, frente a algunos bulos que surgieron a partir del testimonio de los actores;

Leer más »

La vida de los otros. Un análisis desde el personalismo fílmico (podcast)

Para escuchar el podcast sobre «la mitología en las series» hay que reproducir el player de ivoox que se encuentra en la parte superior a este texto (dar play).   Participan Ginés Marco (Decano de la Facultad de la Filosofía y Letras de la Universidad Católica de Valencia), Rafael García Pavón (profesor de Filosofía y Cine de la Universidad Iberoamericana de México), conduce Josep Francesc Sanmartín (profesor en Comunicación Audiovisual de la Universidad Miguel Hernández de Elche).   La vida de los otros (2006) La vida de los otros es una película dirigida por Florian Henckel, estrenada en 2006, que presenta un thriller ambientado en la República Democrática Alemana de 1984. Todo comienza cuando al capitán Gerd Wiesler, oficial de la Stasi, eficiente y bien considerado por sus superiores, se le encarga espiar a Goerg Dreyman, escritor y dramaturgo de renombre, y a su amada Christa-Maria Sieland, una actriz de

Leer más »
The Awful Truth

Las posibilidades de la nueva mujer de crear una verdadera alianza de amor en el matrimonio en The Awful Truth (1937) de Leo McCarey

  Las posibilidades de la nueva mujer de crear una verdadera alianza de amor en el matrimonio en The Awful Truth (1937) de Leo McCarey   Resumen: Desde un punto de vista de la historia del cine para muchos especialistas The Awful Truth merece ser presentada como el modelo central de lo que sería una screwball comedy. Hacia un juicio de tal naturaleza se inclina Jane M. Greene, en un valioso estudio sobre la pieza teatral y las distintas adaptaciones cinematográficas que precedieron a la versión de McCarey en 1937. Miguel Marías precisa con su habitual penetración cómo un subgénero como el de la screwball comedy -a pesar de las dudas que tal categoría le suscita- pudo ser tan propicio para que McCarey realizase una obra tan ajustada a su manera de entender el cine como The Awful Truth. Estas observaciones de Marías nos permiten considerar que lo que se

Leer más »

¿Qué es el personalismo fílmico?

  ¿Qué es el personalismo fílmico?   Resumen: La nueva etapa de la investigación que promueve el profesor Josep Sanmartín Cava dentro del Grupo del Filosofía y Cine, dedicado a Las Coordenadas del Personalismo Fílmico, es una gratísima noticia. Después del éxito de la reflexión realizada sobre “La mitología en la narrativa audiovisual”, tanto en el cine como en las series, el Dr. Sanmartín Cava abre ahora un nuevo horizonte más explícito sobre la filosofía fílmica de la persona. Conviene aclarar, o más bien insistir, en este otro dato fundamental: la categoría personalismo fílmico surge de la experiencia fílmica. Es decir, el propio visionado de determinadas películas, comenzando por la obra de Frank Capra, Leo McCarey, Mitchell Leisen o Gregory La Cava, entre otras, es una actividad atenta, agradecida, valorativa, que nos hace pensar con el profesor José Sanmartín Esplugues y el autor de este artículo, que el cine de

Leer más »
The Awful Truth

El reconocimiento de la otredad de los demás según Cavell o la resistencia del matrimonio en The Awful Truth (1937) de McCarey

  El reconocimiento de la otredad de los demás según Stanley Cavell o la resistencia del matrimonio en The Awful Truth (1937) de Leo McCarey   Resumen: La siguiente película de McCarey tras Make Way for Tomorrow, también rodada y estrenada en 1937, fue The Awful Truth (1937). ¿Qué quiere decirse con la locución “la terrible verdad” (awful truth)? O mejor, ¿en qué consiste una verdad que pueda calificarse de terrible (awful)? Esta expresión trae causa de la obra de teatro de Arthur Richman (Richman, 1922), estrenada en New York en septiembre de 1922. Posteriormente conoció una versión en el cine mudo en 1925, dirigida por Paul Powell y otra en el sonoro de 1929, a cargo de Marshall Neiman. McCarey hizo de ella uno de los clásicos de la comedia de renovación matrimonial. Posteriormente, en 1953, Alexander Hall hizo una versión musical de la misma, si bien con otro

Leer más »

Revisión, renovación y ratificación del matrimonio en Make Way for Tomorrow (1937) de Leo McCarey

  Revisión, renovación y ratificación del matrimonio en Make Way for Tomorrow (1937) de Leo McCarey     Resumen: En esta última de las entradas dedicadas a Make Way for Tomorrow de Leo McCarey analizamos la parte final de la película. Se trata de una larga despedida del matrimonio Cooper cuya convivencia futura queda en la más completa incertidumbre. Sin embargo, lejos de sumirles en un clima negativo de nostalgia, viven esas cinco horas como una ocasión para revisar lo que ha sido su matrimonio, para renovar las razones y las ilusiones que estaban presentes cuando lo contrajeron y para, finalmente, ratificar que su vida compartida ha merecido la pena con declaraciones expresas: “si no te volviese a ver, ha sido un placer conocerte”; “todo ha sido maravilloso, cada momento de estos cincuenta años… prefiero ser tu mujer a cualquier otra cosa en el mundo”. Hemos podido comprobar cómo se

Leer más »

Los episodios de la cultura del descarte en Make Way for Tomorrow (1937) de McCarey

  Los episodios de la cultura del descarte en Make Way for Tomorrow (1937), de Leo McCarey     Resumen: La expresión del Papa Francisco acerca de que en nuestros días los ancianos son vistos a menudo como “un peso” (Francisco, 2022) es certera. Genera en las personas mayores la inconfundible sensación de estar de sobra. Propicia la cultura del descarte. Se encuentra perfectamente expresada en las escenas del texto filosófico fílmico de Make Way for Tomorrow que vamos a analizar en la presente contribución. La película es de 1937. Probablemente lo que se comenzaba a vivir en Estados Unidos hoy pueda ser considerado un problema que se ha globalizado. El descarte de los ancianos, la supremacía de una visión juvenil de la vida es algo que se expresa de modo superficial, pero que conlleva dimensiones muy profundas de la personalidad, de la propia comprensión del sujeto. Como si la

Leer más »

Las conversaciones del personaje de Bark en Make Way for Tomorrow (1937) de Leo McCarey

  Las conversaciones del personaje de Bark en Make Way for Tomorrow (1937) de Leo McCarey   Resumen: En la contribución anterior sobre Make Way for Tomorrow (1937) nos hemos aproximado a la caracterización del personaje de Lucy (Beulah Bondi) como anciana. Corresponde que en la presente centremos nuestra mirada en su esposo Barkley (Victor Moore). No conviene perder de vista, sin embargo, que a diferencia de otros ancianos en la pantalla, este matrimonio constituye una verdadera unidad, y transmiten todo lo contrario a lo que podría anticiparse como “la soledad de los mayores”. El personaje de Barkley en su relación con el tendero Max Rubens (Maurice Moscovitch) parece mostrar que es consciente de esa necesidad de tener amigos con los que conversar, como si la vejez fuera una realidad que se nos desliza entre los dedos cuando la queremos categorizar exclusivamente sobre nosotros mismos. La obra de Martha Nussbaum

Leer más »