ARTÍCULOS FILOSÓFICOS

ARTÍCULOS FILOSÓFICOS

Vivencia y dolencia del tiempo (pos)moderno

  Vivencia y dolencia del tiempo (pos)moderno       Tiempos (pos)modernos: aceleración, disincronía, prisa… No merece la pena -como tantas veces recordó Karl Popper- hacer filosofía sin un problema real. Y este es el nuestro: la dolencia del tiempo. Para las personas actuales, la vivencia del tiempo se concreta a menudo como una dolencia. Buyng-Chul Han inaugura su libro El aroma del tiempo con estas palabras: “La crisis temporal de hoy…” (El aroma del tiempo, Herder, Barcelona, 2015). Vivimos, al parecer, una crisis temporal, ¿de qué cariz? Veamos una cita más, igualmente autorizada. Hartmut Rosa subtitula así su libro Alienación y aceleración: “Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía” (Alienación y aceleración, Katz, Buenos Aires, 2016). O sea, que la vivencia del tiempo en la llamada modernidad tardía resulta acelerada y (por ello) alienante. Modernidad tardía, posmodernidad, lo que sea… El caso es que atravesamos

Leer más »

Las fronteras infranqueables entre humanos e ia: sensibilidad moral, responsabilidad, sentido

  Las fronteras infranqueables entre humanos e ia: sensibilidad moral, responsabilidad, sentido         El futuro es incierto, pero esta incertidumbre está en el corazón mismo de la creatividad humana (Ilya Prigogine)                 Tema de esta reflexión: las fronteras últimas entre humanos e IA En este lugar, nos proponemos explorar, gracias a la reflexión filosófica, algunas de las fronteras que todavía parecen separar a los sujetos humanos de los entes artificiales de la IA. A este fin, partimos de aproximaciones a este campo desarrolladas desde un enfoque humanista, como las planteadas ya desde hace un tiempo por la propia Unión Europea en diversos documentos especializados (el libro blanco sobre la IA de 2020, el reglamento de IA de 2024, etc.). Afrontar desde el humanismo el reto de la IA exige, ante todo, comprender el alcance más hondo de cada una de

Leer más »

La Universidad: cartografía de una pasión y de una incertidumbre

  La Universidad: cartografía de una pasión y de una incertidumbre         En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo esos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las inclemencias del Sol y de los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas[1].       ¿Renovar la Universidad significa socavar sus cimientos? El extracto del relato Del rigor

Leer más »

El proyecto filosófico de la Residencia de Estudiantes

  El proyecto filosófico de la Residencia de Estudiantes   1. La Residencia de Estudiantes La Residencia de Estudiantes fue fundada en Madrid en la calle Fortuny en 1910. Concretamente el número 14 de Fortuny esquina con la calle Rafael Calvo con quince residentes considerados como núcleo fundador de esta. Y años más tarde en 1915 se trasladó a la calle Pinar, en los altos del hipódromo. De aquí la denominación de Juan Ramón Jiménez al referirse a ella como “La Colina de los Chopos”. De la calle Fortuny a “La Colina de los Chopos” los universitarios fueron creciendo de quince a unos 150. El traslado de la Residencia de Estudiantes supuso la creación de la Residencia de Señoritas en el antiguo hotelito de la calle Fortuny en 1915 cuya primera directora fue María de Maeztu hasta su exilio en 1936. El primer director de la Residencia fue el pedagogo

Leer más »

La tarea de la filosofía a comienzos del siglo XX según Adorno

  La tarea de la filosofía en la encrucijada del comienzo del siglo XX: comentario a la conferencia “La actualidad de la filosofía” (1931) de Th. W. Adorno[1]   Resumen En sus años de formación, Adorno se encontró una crisis y reconversión profunda de la tarea del pensador, ante la que dio ya una respuesta original que determinará su concepción de la filosofía, señalando el fracaso de un intento de la comprensión cerrada de la totalidad, y asumiendo a un tiempo el compromiso de una interpretación abierta, crítica y transformadora de lo real en su constante variabilidad histórica y social. En un siglo XXI ya comenzado y no falto de grandes cambios y convulsiones de todo tipo, no está de más recordar el diagnóstico y las reflexiones del joven Adorno a partir de las grandes propuestas filosóficas que encontró en el comienzo de la pasada centuria, no para acaso acatar

Leer más »

Pluralismo, polarización y guerra

  Pluralismo, polarización y guerra   Introducción: Una confrontación creciente La socióloga norteamericana Mary Eberstadt decía, en relación con su propio país, que la sociedad está dividida, a veces brutalmente, como nunca lo había estado en tiempos de paz[1]. En Estados Unidos cada vez hay menos ciudadanos que se consideren centristas, mientras crece la antipatía que se profesan unos a otros por motivos políticos[2]. En el último año, dos de cada tres norteamericanos dice sentirse agotado cuando piensa en política, que los más consideran como “divisiva” y “corrupta”[3]. Posiblemente este diagnóstico de confrontación creciente puede extenderse a otros países occidentales, particularmente a España donde, después de la muerte de Franco, no se había rozado ni de lejos la impugnación de la legitimidad del adversario político, de su derecho a pensar como piense, que sufrimos en este momento. Que la desavenencia política amenace con arruinar las conversaciones privadas es algo que

Leer más »

Los hijos de Erice a la intemperie

  Los hijos de Erice a la intemperie   Cerrar los ojos y La mirada del adiós Nunca acudo al cine el día del estreno, pero con Cerrar los ojos hice una excepción, entre casual y oportuna, en una sala de pueblo bastante más poblada que la que aparece al final de la película. Aún no había salido a la calle cuando supe que acabaría intentando esta columna, algo también inhabitual en mí. Y la he dejado dormir tres meses largos para escribir cuando ya no son las imágenes lo que queda en la retina, sino el sabor, el regusto, eso que ahora llamamos, a tiempo y a destiempo, la memoria; justo el espacio en que se mueve la cinta. Memoria, ausencia y cine, son quizá los conceptos que, de forma justificada, más han destacado los comentaristas[1]. Los tres vértices se suceden y relevan en una galería de espejos. Asistimos

Leer más »

Sexo, género, transgénero y derecho

  Sexo, género, transgénero y derecho   1. Una nueva sensibilidad frente al colectivo LGTBIQ Las dos primeras décadas del nuevo siglo han consolidado un importante cambio en la consideración social de las personas que hoy se identifican bajo las siglas LGBTIQ, reconociendo la legitimidad de sus opciones sexuales y eliminando las formas de discriminación y de injusticia a las que se vieron sometidas en el pasado que fueron especialmente lacerantes: desde la persecución, la coacción y la violencia, pasando por la estigmatización social y la patologización, hasta la pérdida de la vida en muchos casos. Y es verdad que, no pocas veces, esto ha sucedido con el respaldo de los ordenamientos jurídicos, que criminalizaron ese tipo de opciones sexuales y su expresión externa, y que aún hoy lo siguen haciendo en no pocos países. Esa nueva sensibilidad hacia las personas LGBTIQ, plasmada en numerosas recomendaciones y declaraciones de organismos

Leer más »

La Humanidad Cuidadora

  La Humanidad Cuidadora   1.- El cuidado: vocación primigenia de los humanos Benjamina Recientes descubrimientos de fósiles humanos en la Sima de los Huesos (Atapuerca) nos han mostrado la existencia de una niña, bautizada por los paleontólogos como Benjamina, nacida con grandes deformidades craneales y neurológicas. Incapacitada de nacimiento con  parálisis cerebral, se estima que, por el tamaño y longitud de los huesos encontrados, pudo vivir entre diez y doce años conviviendo con su familia hace aproximadamente 530.000 años[1]. Declara uno de los paleontólogos descubridores –Ignacio Martinez– que, por primera vez en sus cuarenta años excavando en Atapuerca, había dado con  “el fósil del amor o la fosilización del amor”. Argumenta que solo el amor de sus padres y hermanos pudo salvar a Benjamina, sin abandonarla por ser discapacitada sino cuidada por los suyos, por el grupo al que pertenecía[2]. Años antes el conocido paleontólogo francés Yves Coppens también

Leer más »

Los programas de naturalización de la filosofía: de teología hablamos

  Los programas de naturalización de la filosofía: de teología hablamos[1]   1.- Introducción El actual naturalismo cientificista apenas aporta ideas originales de carácter positivo. Sus distintas variantes solo presentan un elemento característico común, a saber, la negación del teísmo. El naturalismo cientificista, en sus versiones contemporáneas, se convierte, por lo tanto, en una tesis teológica. Por su parte, el naturalismo ecologista, a medida que se radicaliza, va tendiendo también hacia posiciones teológicas, o bien panteístas o bien animistas. El presente texto se propone, no tanto discutir las posiciones naturalistas, como ubicarlas en el justo terreno de investigación al que pertenecen. No pertenecen el dominio de las ciencias y, dentro de lo filosófico, aportan muy poco en ontología, epistemología y ética. Se trata de ideas que deberían ser debatidas en el campo de la teología, pues, al fin y al cabo, tienen que ver principalmente con la cuestión de la

Leer más »